El impacto del ‘machine learning’ en la innovación minera: Schneider Electric

Estas tecnologías aumentan la productividad y apoyan la transición hacia una minería más sustentable. Ferrari indica que, en los próximos cinco años, el machine learning impactará áreas clave de la minería, como la clasificación de minerales, automatización, robótica, seguridad, mantenimiento predictivo y optimización energética

Créditos de imagen:

Difusión

 La minería ha sido históricamente un sector donde la eficiencia y la seguridad son fundamentales para el éxito. Con la llegada del machine learning (ML), un lenguaje de programación que utiliza algoritmos para un aprendizaje automático, la industria ha experimentado una revolución que permite optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y reducir riesgos.

Áreas como la molienda, flotación y espesadores han adoptado el machine learning con madurez, permitiendo un rendimiento óptimo con menos consumo de energía. Este enfoque se extiende a otras operaciones como chancado, lixiviación, electro-obtención, fundición, electro-refinación y plantas desaladoras, enfocándose en el uso eficiente de recursos como agua, aire, gas, electricidad y vapor.

Esta herramienta es clave en salud, seguridad y medio ambiente (HSE), utilizando datos para mejorar la seguridad de los operadores y la protección ambiental. Por ejemplo, puede determinar si los trabajadores tienen la capacitación adecuada o si necesitan un descanso preventivo, reduciendo así el riesgo de accidentes.

El éxito de este programa en minería depende de la calidad y relevancia de la información recopilada. Los datos operacionales, como dureza del mineral, ley, distancias recorridas, tiempos de parada, granulometría y consumo eléctrico, son fundamentales. Estos permiten ofrecer recomendaciones precisas a operadores y tomadores de decisiones, transformando la información en conocimiento útil.

A medida que avanza la tecnología y las empresas mineras adoptan el machine learning, la industria se moverá hacia un futuro más eficiente, seguro y respetuoso con el medioambiente. El éxito radica en combinar tecnología avanzada con una cultura organizacional enfocada en la sostenibilidad, permitiendo a la minería seguir siendo un pilar fundamental de la economía global.

Sergio Ferrari, director de Minería, Minerales y Metales de Schneider Electric para Sudamérica, destaca que “el objetivo es gestionar los datos para agregar valor y transformarlos en información y conocimiento. Los indicadores que vinculan la operación con las personas, como días sin accidentes son vitales para mitigar riesgos”.

La implementación del machine learning también enfrenta desafíos, siendo uno de los principales generar confianza entre los operadores y metalurgistas. Estos profesionales deben aprender a aceptar las recomendaciones basadas en el programa, considerando las sugerencias de acciones a corto plazo para mejorar el rendimiento. Otro reto es la gestión de datos sensibles relacionados con seguridad, capacitación y sostenibilidad ambiental.

El análisis de datos históricos mediante esta herramienta permite predecir comportamientos anómalos o prevenir fallas. Un ejemplo es la optimización del proceso de flotación para recuperar cobre, donde el machine learning permite ajustar parámetros en tiempo real, mejorando los resultados sin comprometer la seguridad.

Esta herramienta permite a las compañías mineras superar desafíos que afectan la cadena de valor, desde perforación y voladura hasta el procesamiento final del mineral. La combinación de predicción y optimización es crucial para mejorar el desempeño operativo en ventanas de tiempo muy cortas, aumentando la eficiencia y rentabilidad.

El machine learning se basa en modelos algorítmicos que aprenden de datos históricos para optimizar procesos. Esta herramienta reduce residuos y mejora la eficiencia en el uso de recursos naturales, contribuyendo a operaciones más sostenibles. Empresas como Schneider Electric y AVEVA ofrecen soluciones que abarcan todas las etapas del proceso minero, desde la optimización energética hasta la mejora de la seguridad. 

Estas tecnologías aumentan la productividad y apoyan la transición hacia una minería más sustentable. Ferrari indica que, en los próximos cinco años, el machine learning impactará áreas clave de la minería, como la clasificación de minerales, automatización, robótica, seguridad, mantenimiento predictivo y optimización energética.

Para implementarla en la minería, es crucial que la tecnología se acompañe de un cambio cultural que promueva la colaboración y el apoyo entre equipos. Además, se recomienda comenzar con pruebas de concepto en áreas que generen datos significativos y donde se identifique un alto potencial de optimización. Es esencial que las mejoras tecnológicas tengan un impacto positivo en el medio ambiente y apoyen los esfuerzos de descarbonización.

A medida que avanza la tecnología y las empresas mineras adoptan el machine learning, la industria se moverá hacia un futuro más eficiente, seguro y respetuoso con el medioambiente. El éxito radica en combinar tecnología avanzada con una cultura organizacional enfocada en la sostenibilidad, permitiendo a la minería seguir siendo un pilar fundamental de la economía global.

También te puede interesar

Cobre cierra en US$ 4.86 la libra: escenario global continúa dominado por una incertidumbre elevada

“El ajuste estuvo determinado, principalmente, por la apreciación del dólar. En China, la actividad manufacturera de octubre se mantuvo débil, con un PMI de 50.6 puntos, mientras las importaciones de cobre refinado cayeron 9.7% respecto de septiembre”, explicó Cochilco...

Salares Altoandinos: autorizan cuota de litio de 545 mil toneladas a ENAMI 

El Informe Técnico de Evaluación Económica Preliminar, elaborado por la empresa Ausenco, ratificó la viabilidad económica para el proyecto de 75.000 toneladas por año y un capex estimado en US$ 3.200 millones...

SNMPE: Reinfo debe concluir sin más prórrogas

En caso de aprobarse la ampliación del Reinfo hasta el 2027 y la reincorporación de los mineros excluidos, la SNMPE no descarta presentar una demanda ante el Tribunal Constitucional...

Luis Carranza: “No podemos darnos el lujo de perder 12 años como con Quellaveco o más de 15 años como con Tía María”

“Hoy cerca del 4% del PBI peruano depende de las empresas que proveen bienes y servicios a la minería. En Chile esa cifra llega al 7% y en Australia al 10%. Si fortalecemos esta cadena, podríamos elevar el aporte del sector hasta el 8% del PBI en las próximas dos...

USGS añade oficialmente el cobre y la plata a la lista de minerales críticos

Entre las otras incorporaciones destacadas se encuentran: el uranio, el carbón metalúrgico, la potasa, el renio, el silicio y el plomo...

Codelco y la Western Australia School of Mines firman acuerdo para impulsar investigación en minería subterránea profunda

"Compartir conocimiento y experiencias con una institución de excelencia como WASM nos permitirá avanzar hacia soluciones que aumenten la seguridad y sostenibilidad de nuestras operaciones subterráneas", destacó Julio Díaz, vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación de Codelco...

Firman adenda: US$ 700 millones para modernizar el Puerto de Matarani

La ampliación del terminal permitirá viabilizar hasta US$ 11,000 millones en inversiones en el sur, consolidando a Matarani como un nodo logístico estratégico para minería, agroexportación, industria y comercio...

Hitachi construirá y probará un camión minero híbrido

Numerosas máquinas mineras operan en los yacimientos, y la mayoría funcionan con motores diésel. El diésel representa el principal costo de las operaciones mineras, y la reducción de su consumo ha sido un desafío durante muchos años...

Luz verde para plan de mejoras en Animón

Chungar ha previsto no solo procesar el mineral que se extraerá de las labores subterráneas de la propia mina, sino también recibir mineral de terceros autorizados...

Inversión en IA para minería crecerá hasta los US$ 900 millones este año

“La minería global ya no compite en relatos, sino en ejecución. La IA dejó de ser promesa para convertirse en disciplina, evidencia y resultados”, sostuvo Pamela Antonioli, gerente general del Hub de Innovación Minera del Perú...

Gustavo De Vinatea: “El Reinfo fue el mayor error que cometimos en materia minera”

“La formalización debe basarse en la promoción y en los incentivos para mantenerse en la legalidad, no en una inscripción masiva sin control como ocurrió con el Reinfo”, agregó...

TIMining: “La simulación permite detectar oportunidades”

La startup TIMining, presente en grandes grupos mineros de Perú como Anglo American, MMG y Southern Copper, sostiene que la simulación y los gemelos digitales permiten identificar cuellos de botella y pérdidas no visibles que afectan el rendimiento diario de la mina...