El impacto del ‘machine learning’ en la innovación minera: Schneider Electric

Estas tecnologías aumentan la productividad y apoyan la transición hacia una minería más sustentable. Ferrari indica que, en los próximos cinco años, el machine learning impactará áreas clave de la minería, como la clasificación de minerales, automatización, robótica, seguridad, mantenimiento predictivo y optimización energética

Créditos de imagen:

Difusión

 La minería ha sido históricamente un sector donde la eficiencia y la seguridad son fundamentales para el éxito. Con la llegada del machine learning (ML), un lenguaje de programación que utiliza algoritmos para un aprendizaje automático, la industria ha experimentado una revolución que permite optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y reducir riesgos.

Áreas como la molienda, flotación y espesadores han adoptado el machine learning con madurez, permitiendo un rendimiento óptimo con menos consumo de energía. Este enfoque se extiende a otras operaciones como chancado, lixiviación, electro-obtención, fundición, electro-refinación y plantas desaladoras, enfocándose en el uso eficiente de recursos como agua, aire, gas, electricidad y vapor.

Esta herramienta es clave en salud, seguridad y medio ambiente (HSE), utilizando datos para mejorar la seguridad de los operadores y la protección ambiental. Por ejemplo, puede determinar si los trabajadores tienen la capacitación adecuada o si necesitan un descanso preventivo, reduciendo así el riesgo de accidentes.

El éxito de este programa en minería depende de la calidad y relevancia de la información recopilada. Los datos operacionales, como dureza del mineral, ley, distancias recorridas, tiempos de parada, granulometría y consumo eléctrico, son fundamentales. Estos permiten ofrecer recomendaciones precisas a operadores y tomadores de decisiones, transformando la información en conocimiento útil.

A medida que avanza la tecnología y las empresas mineras adoptan el machine learning, la industria se moverá hacia un futuro más eficiente, seguro y respetuoso con el medioambiente. El éxito radica en combinar tecnología avanzada con una cultura organizacional enfocada en la sostenibilidad, permitiendo a la minería seguir siendo un pilar fundamental de la economía global.

Sergio Ferrari, director de Minería, Minerales y Metales de Schneider Electric para Sudamérica, destaca que “el objetivo es gestionar los datos para agregar valor y transformarlos en información y conocimiento. Los indicadores que vinculan la operación con las personas, como días sin accidentes son vitales para mitigar riesgos”.

La implementación del machine learning también enfrenta desafíos, siendo uno de los principales generar confianza entre los operadores y metalurgistas. Estos profesionales deben aprender a aceptar las recomendaciones basadas en el programa, considerando las sugerencias de acciones a corto plazo para mejorar el rendimiento. Otro reto es la gestión de datos sensibles relacionados con seguridad, capacitación y sostenibilidad ambiental.

El análisis de datos históricos mediante esta herramienta permite predecir comportamientos anómalos o prevenir fallas. Un ejemplo es la optimización del proceso de flotación para recuperar cobre, donde el machine learning permite ajustar parámetros en tiempo real, mejorando los resultados sin comprometer la seguridad.

Esta herramienta permite a las compañías mineras superar desafíos que afectan la cadena de valor, desde perforación y voladura hasta el procesamiento final del mineral. La combinación de predicción y optimización es crucial para mejorar el desempeño operativo en ventanas de tiempo muy cortas, aumentando la eficiencia y rentabilidad.

El machine learning se basa en modelos algorítmicos que aprenden de datos históricos para optimizar procesos. Esta herramienta reduce residuos y mejora la eficiencia en el uso de recursos naturales, contribuyendo a operaciones más sostenibles. Empresas como Schneider Electric y AVEVA ofrecen soluciones que abarcan todas las etapas del proceso minero, desde la optimización energética hasta la mejora de la seguridad. 

Estas tecnologías aumentan la productividad y apoyan la transición hacia una minería más sustentable. Ferrari indica que, en los próximos cinco años, el machine learning impactará áreas clave de la minería, como la clasificación de minerales, automatización, robótica, seguridad, mantenimiento predictivo y optimización energética.

Para implementarla en la minería, es crucial que la tecnología se acompañe de un cambio cultural que promueva la colaboración y el apoyo entre equipos. Además, se recomienda comenzar con pruebas de concepto en áreas que generen datos significativos y donde se identifique un alto potencial de optimización. Es esencial que las mejoras tecnológicas tengan un impacto positivo en el medio ambiente y apoyen los esfuerzos de descarbonización.

A medida que avanza la tecnología y las empresas mineras adoptan el machine learning, la industria se moverá hacia un futuro más eficiente, seguro y respetuoso con el medioambiente. El éxito radica en combinar tecnología avanzada con una cultura organizacional enfocada en la sostenibilidad, permitiendo a la minería seguir siendo un pilar fundamental de la economía global.

También te puede interesar

Mineral Resources venderá el 30% de su participación en empresa conjunta de litio a POSCO por US$ 765 millones

La nueva entidad controlará el 50% de la participación de Mineral Resources  en las minas de litio de Wodgina y Mt Marion, otorgando a POSCO una participación indirecta del 15% en cada uno de los proyectos...

Tormenta eléctrica: fallece trabajador de empresa proveedora de Antamina

El accidente sucedió ayer, martes 11 de noviembre de 2025, durante una tormenta eléctrica mientras se encontraba en la parte alta de un cerro circundante...

Pese a interrupción operativa temporal, Hudbay Perú está en camino de alcanzar sus previsiones de producción

Las operaciones en sus minas Constancia y Pampacancha, en el Cusco, produjeron 18.114 toneladas de cobre, 26.380 onzas de oro, 577.446 onzas de plata y 185 toneladas de molibdeno durante el tercer trimestre...

Antapaccay optimiza su planta con innovaciones: trabajadores identificaron cuellos de botella

“Los logros de este año se enmarcan en una política que prioriza la seguridad, la eficiencia y la innovación continua gracias a una gestión que mira más allá de los indicadores de producción”, destacó Dercy Soto, gerente de Mantenimiento Planta. ...

“Nos preocupa mucho que no haya una postura clara sobre el Reinfo”, señala la presidenta de la SNMPE

Torreblanca recordó que el Reinfo, implementado originalmente como una herramienta temporal para facilitar la formalización, se ha prorrogado en reiteradas ocasiones sin resultados sostenibles...

Gustavo De Vinatea: “Es un mito que sin Ley MAPE se deba prorrogar el Reinfo”

“Es un gran mito que nos han vendido que si no hay una ley MAPE, se va a caer en un abismo de falta de regulación, en un vacío legal terrible que va a retrasar la minería peruana. Eso es mentira”, enfatizó...

Anglo American instala primer sistema de alerta temprana en relaves mineros en Chile

El nuevo Sistema de Alerta Temprana busca fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad ante emergencias que puedan afectar los tranques de relaves de El Soldado...

Zetti Gavelán: El reto es aprovechar la tendencia alcista del mercado de metales

“Esta nueva normalidad plantea oportunidades, pero también evidencia la necesidad de actuar con rapidez para desarrollar los proyectos en cartera y sacar provecho a la tendencia”, destacó...

El Teniente avanza en su continuidad operacional al reactivar producción en sector Dacita

Esta recuperación se suma al restablecimiento del acarreo en la zona Pacífico Superior, donde se superaron las 100 mil toneladas transportadas luego de la reparación de la vía de transporte...

Metso refuerza su compromiso con la minería sostenible en Sudamérica con visita de su CEO a Perú y Brasil

El recorrido del máximo ejecutivo global de Metso, Sami Takaluoma, incluyó reuniones con clientes estratégicos, revisión de proyectos en ejecución y participación en foros clave para el futuro de la industria en la región...

Toyota incorporará sistemas de propulsión eléctricos a batería para los HiLux en 2026

Asimismo, Toyota ha confirmado que una variante con pila de combustible de hidrógeno (FCEV) se incorporará a la gama en 2028...

Julia Torreblanca: Ningún inversionista destinará capitales a un país donde la minería ilegal puede invadirle concesiones

"La minería ilegal no es pequeña minería, no es el pobre minero, sino que son millones de dólares que mueven, exportando minerales que no beneficia en nada al país, por el contrario, lo dañan, no dan empleo seguro, dañan el medio ambiental, no pagan impuestos para mejorar carreteras, escuelas", recuerda...