Search
Close this search box.

Leña, carbón, estiércol: 25% de la población usa combustibles contaminantes para la cocción de sus alimentos

Estudios presentados por la SPGL proponen mejoras en el Programa Vale de Descuento FISE a fin de abarcar a todos los hogares vulnerables que requieren de este subsidio para poder acceder al GLP

Créditos de imagen:

Difusión

En el Perú existe una brecha significativa en el uso de combustibles. Una parte considerable de la población aún depende de fuentes contaminantes, como la leña, el carbón, el estiércol, entre otros, para la cocción de sus alimentos. En suma, son 2 millones y medio de hogares, el 25% de la población, los que utilizan preponderantemente combustibles contaminantes para cocinar, y 4 millones 400 mil hogares, el 43.6% del total de la población que utiliza, en alguna medida, dichos combustibles para cocinar.

La data actualizada sobre la realidad de la pobreza energética en el Perú fue analizada a través de dos informes realizados por Macroconsult y por ESAN y expuestos en el marco del evento “La Pobreza Energética: Acciones para su erradicación” organizado por la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL). Ambas investigaciones concluyen en diagnosticar que pese a los avances en el uso de combustibles más limpios como el gas licuado de petróleo (GLP) y el gas natural (GN), esta transición no ha sido uniforme, y tiene un alto porcentaje de hogares, sobre todo vulnerables, que continúan utilizando combustibles altamente contaminantes con graves consecuencias para su salud y para el medioambiente. 

Las cifras señalan que si bien en los últimos 18 años la proporción de hogares peruanos que utilizan combustibles contaminantes para cocinar se ha reducido, este avance no es suficiente para alcanzar los estándares deseados. De 47% hemos pasado a 25% de hogares en pobreza energética, gracias al incremento en el uso de combustibles limpios y modernos como el GLP (58%) y recientemente del GN (14%). Pero aún queda una brecha significativa por cubrir.

Los organizadores del foro señalaron que es prioritario promover el uso del GLP en áreas donde la implementación del GN no es económicamente justificable, permitiendo una mayor cobertura de energía limpia a nivel nacional

Los investigaciones coinciden en señalar que los hogares vulnerables, pobres, y pobres extremos son los más expuestos a utilizar combustibles contaminantes para cocinar. Las cifras son reveladoras: existen 5 millones de hogares vulnerables, según el INEI, de los cuales 1 millón 668 mil 183 se ubican en zonas rurales y más del 90% utilizan combustibles contaminantes para cocinar (53.3% utiliza leña y carbón, y 27.8% utiliza otros combustibles contaminantes); en tanto que a nivel urbano, esta cifra baja a 19% de los 3 millones 694 mil 943 de hogares vulnerables.

El 70% del GLP y el 100% del GN que se comercializan en el Perú son producidos localmente y son combustibles relativamente limpios con respecto a sus pares que se complementan, que están llamados a transformar el consumo energético de la población vulnerable.

Los organizadores del foro señalaron que es prioritario promover el uso del GLP en áreas donde la implementación del GN no es económicamente justificable, permitiendo una mayor cobertura de energía limpia a nivel nacional. Para lo cual es fundamental ampliar y fortalecer el Programa Vale de descuento Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) que a la fecha sólo ha cubierto 1 millón 200 mil hogares, lo cual representa sólo el 30% de los hogares vulnerables. 

Los estudios presentados por la SPGL proponen mejoras en el Programa Vale de Descuento FISE a fin de abarcar a todos los hogares vulnerables que requieren de este subsidio para poder acceder al GLP. Asimismo, se plantea modificar el Programa Bonogas para que el FISE, en vez de financiar las conexiones de gas natural, sea un garante de los créditos de los hogares, lo que proporcionaría mayor sostenibilidad a los fondos del FISE.

Las últimas

También te puede interesar

Ministro Jorge Montero anuncia construcción de una planta de licuefacción de gas natural en la región Cusco

Montero indicó que parte de su propuesta se basa en la construcción de una planta de fraccionamiento en Kepashiato y una planta de licuefacción en el Cusco, así como en la implementación de 20 plantas de regasificación distribuidas en la región Cusco para alimentar redes domiciliarias e industriales...

Inauguran conexiones a gas natural en tres hospitales de la región Ica

Financiamiento se realizó a través del programa BonoGas del FISE. Nosocomios de Áncash, Callao y Tacna serán los siguientes...

Petroperú: controversia en proceso de contratación de servicio de transporte fluvial en Iquitos

En cuanto al contrato del servicio de empujador fluvial de 900 HP, la estatal aclara que fue firmado en septiembre de 2024...

“La pobreza energética no se combate con frazaditas”: el GLP de Camisea como una solución viable

Por economía de escala, hay lugares a los que el gas natural no llegará. En estos casos, dijo Arturo Vásquez, director de investigación de Gerens en el PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa, el GLP es la mejor opción, o al menos una alternativa real y viable...

Concesión para masificar gas natural en Arequipa, Moquegua y Tacna será dada en octubre de 2026, proyecta ProInversión

“Hemos hecho los cálculos y consumiríamos entre 700 y 800 metros cúbicos diarios”, dijo Sebastian Mattos, superintendente de relaciones institucionales de YURA en el PERÚ ENERGÍA Sur Arequipa...

Lote 192: Petroperú iniciará convocatoria pública para operar con un nuevo socio

Esta decisión se concreta luego que Perupetro admitiera a Petroperú como garante corporativo de Altamesa, compañía canadiense que formaba parte del consorcio operativo...

Inversión de US$ 1,000 millones: Cusco tendrá un gasoducto regional y planta de fraccionamiento de GLP

El Gasoducto Regional de Cusco sería declarado viable en seis meses para ser convocado a concurso público internacional, y luego ser adjudicado en 2026...

Tomás Delgado, de TGP: “Perú cuenta con una de las baterías naturales más grandes que puede tener un país y son las reservas de gas”

“Estadísticamente es uno de los ductos que más inversión en operación y mantenimiento requiere en el mundo, porque está enterrado en una de las zonas del planeta en donde más llueve y demás”, dijo Tomás Delgado, CEO de TGP, en el Perú Energía Sur Arequipa. “A pesar de ello, hemos...

“Los hidrocarburos líquidos seguirán manteniendo una presencia importante en nuestra matriz energética”

Para  Jovan Pastor, gerente general de Primax Gas SA, el rol de los hidrocarburos en la economía peruana será esencial por mucho tiempo dado que los procesos de descarbonización en el mundo “se están ralentizando” y la necesidad de hidrocarburos seguirá existiendo...

ProInversión y Minem desarrollarán proyectos de gas natural en Cusco y el sur del país

El convenio permitirá identificar y desarrollar proyectos de procesamiento que comprende la instalación de una Planta de Fraccionamiento en La Provincia de La Convención (Cusco); el transporte de gas natural por ductos en los departamentos de Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna; y proyectos de seguridad energética...

Altamesa y Petroperú: contrato del Lote 192 continúa vigente y Perupetro procederá a evaluar a nuevo garante corporativo

El día lunes 31 de marzo, Altamesa, siempre según Perupetro, envió una carta comunicando que Petroperú se constituye en su garante corporativo “de manera temporal y en tanto concluya el proceso de transferencia de su participación en el contrato a favor de la petrolera estatal”...

Corredor Camisea GNL avanza con puesta en marcha de dos nuevas estaciones en Cusco y Arequipa

Para acelerar la adopción de esta tecnología más limpia, el Consorcio Camisea destinará una inversión de 2.4 millones de dólares en financiamiento, otorgando bonos de hasta 20 mil dólares para la adquisición de al menos 120 camiones adicionales que operen con GNL en este corredor...