Leña, carbón, estiércol: 25% de la población usa combustibles contaminantes para la cocción de sus alimentos

Estudios presentados por la SPGL proponen mejoras en el Programa Vale de Descuento FISE a fin de abarcar a todos los hogares vulnerables que requieren de este subsidio para poder acceder al GLP

Créditos de imagen:

Difusión

En el Perú existe una brecha significativa en el uso de combustibles. Una parte considerable de la población aún depende de fuentes contaminantes, como la leña, el carbón, el estiércol, entre otros, para la cocción de sus alimentos. En suma, son 2 millones y medio de hogares, el 25% de la población, los que utilizan preponderantemente combustibles contaminantes para cocinar, y 4 millones 400 mil hogares, el 43.6% del total de la población que utiliza, en alguna medida, dichos combustibles para cocinar.

La data actualizada sobre la realidad de la pobreza energética en el Perú fue analizada a través de dos informes realizados por Macroconsult y por ESAN y expuestos en el marco del evento “La Pobreza Energética: Acciones para su erradicación” organizado por la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL). Ambas investigaciones concluyen en diagnosticar que pese a los avances en el uso de combustibles más limpios como el gas licuado de petróleo (GLP) y el gas natural (GN), esta transición no ha sido uniforme, y tiene un alto porcentaje de hogares, sobre todo vulnerables, que continúan utilizando combustibles altamente contaminantes con graves consecuencias para su salud y para el medioambiente. 

Las cifras señalan que si bien en los últimos 18 años la proporción de hogares peruanos que utilizan combustibles contaminantes para cocinar se ha reducido, este avance no es suficiente para alcanzar los estándares deseados. De 47% hemos pasado a 25% de hogares en pobreza energética, gracias al incremento en el uso de combustibles limpios y modernos como el GLP (58%) y recientemente del GN (14%). Pero aún queda una brecha significativa por cubrir.

Los organizadores del foro señalaron que es prioritario promover el uso del GLP en áreas donde la implementación del GN no es económicamente justificable, permitiendo una mayor cobertura de energía limpia a nivel nacional

Los investigaciones coinciden en señalar que los hogares vulnerables, pobres, y pobres extremos son los más expuestos a utilizar combustibles contaminantes para cocinar. Las cifras son reveladoras: existen 5 millones de hogares vulnerables, según el INEI, de los cuales 1 millón 668 mil 183 se ubican en zonas rurales y más del 90% utilizan combustibles contaminantes para cocinar (53.3% utiliza leña y carbón, y 27.8% utiliza otros combustibles contaminantes); en tanto que a nivel urbano, esta cifra baja a 19% de los 3 millones 694 mil 943 de hogares vulnerables.

El 70% del GLP y el 100% del GN que se comercializan en el Perú son producidos localmente y son combustibles relativamente limpios con respecto a sus pares que se complementan, que están llamados a transformar el consumo energético de la población vulnerable.

Los organizadores del foro señalaron que es prioritario promover el uso del GLP en áreas donde la implementación del GN no es económicamente justificable, permitiendo una mayor cobertura de energía limpia a nivel nacional. Para lo cual es fundamental ampliar y fortalecer el Programa Vale de descuento Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) que a la fecha sólo ha cubierto 1 millón 200 mil hogares, lo cual representa sólo el 30% de los hogares vulnerables. 

Los estudios presentados por la SPGL proponen mejoras en el Programa Vale de Descuento FISE a fin de abarcar a todos los hogares vulnerables que requieren de este subsidio para poder acceder al GLP. Asimismo, se plantea modificar el Programa Bonogas para que el FISE, en vez de financiar las conexiones de gas natural, sea un garante de los créditos de los hogares, lo que proporcionaría mayor sostenibilidad a los fondos del FISE.

También te puede interesar

Minem: No se prevé una situación de desabastecimiento de GLP en Lima y Callao

La infraestructura de la planta de ZetaGas representa aproximadamente el 10% de la capacidad total nacional, y despacha aproximadamente 9 mil barriles de petróleo por día...

Impulsan inversiones para que más de 1,300 instituciones de índole social cuenten con gas natural

“El uso del gas natural no solo facilita una mejor gestión del servicio de alimentación escolar, sino que también contribuye a un entorno más saludable, al ser un combustible menos contaminante y con menor impacto ambiental. Esta transición energética es un paso firme hacia un país más sostenible y más...

OLADE: Energía nuclear y gas natural crecieron significativamente en América Latina y el Caribe

El uso del gas natural continúa aumentando, impulsado por la necesidad de respaldo ante la intermitencia asociada a las energías renovables no convencionales y por un incremento en la capacidad instalada para generación a partir de esta fuente, informó OLADE...

Promigas: Futuro del gas natural en Perú requiere políticas de Estado y continuidad más allá de las elecciones de 2026

“Las regiones que no cuentan con conexión directa a ductos dependen del transporte virtual, por camiones cisterna o redes aisladas, lo que incrementa los costos logísticos y el precio final para el consumidor”, detalla el informe...

PetroTal: Productos de paiche silvestre sostenible KING BRETAÑA llegan a supermercados de Iquitos

Marca creada por pescadores artesanales de Puinahua amplía su presencia comercial gracias al Proyecto de Innovación Pesquera que impulsa PetroTal...

Carlos Bianchi asume funciones como presidente de Perupetro

Bianchi es ingeniero geólogo egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con estudios de Maestría en Geología Regional y Tectónica. Posee un MBA y Certificación en Finanzas Corporativas, por la Universidad del Pacífico...

Inicia segunda convocatoria para servicio de transformación integral de Petroperú

La compañía también designó como nuevos miembros del Directorio a Elba Rosa Rojas Álvarez de Mares, Jesús Valentín Ramírez Gutiérrez y Óscar Gerardo Zapata Alcázar...

Camisea: más de 20 años impulsando la competitividad y sostenibilidad energética del Perú

El gas natural de Camisea se consolida como el pilar energético del país, fortaleciendo la generación eléctrica, la competitivida.d industrial y acelerando la transición hacia una matriz energética más sostenible...

Minem: Nuevo Directorio de Petroperú responde a la necesidad de “asegurar que la empresa no requiera más recursos del Estado”

Para la entidad, el nombramiento de Luis Alberto Canales Gálvez como presidente del Directorio, junto con la designación de sus nuevos integrantes, “representa una oportunidad para fortalecer la conducción de la principal empresa estatal del sector hidrocarburos”...

SNMPE: Regalías hidrocarburíferas caen 7.5% a octubre

Empresas petroleras y de gas pagaron US$ 916.8 millones al Estado peruano...

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...

Gas natural en el noroeste: 1.2 millón de personas conectadas y US$ 600 millones de inversión

En el ámbito industrial, el gas natural ha generado US$ 180 millones en ahorros y ha permitido que más de 120 industrias sustituyan combustibles contaminantes como diésel, residuales y GLP...