Leña, carbón, estiércol: 25% de la población usa combustibles contaminantes para la cocción de sus alimentos

Estudios presentados por la SPGL proponen mejoras en el Programa Vale de Descuento FISE a fin de abarcar a todos los hogares vulnerables que requieren de este subsidio para poder acceder al GLP

Créditos de imagen:

Difusión

En el Perú existe una brecha significativa en el uso de combustibles. Una parte considerable de la población aún depende de fuentes contaminantes, como la leña, el carbón, el estiércol, entre otros, para la cocción de sus alimentos. En suma, son 2 millones y medio de hogares, el 25% de la población, los que utilizan preponderantemente combustibles contaminantes para cocinar, y 4 millones 400 mil hogares, el 43.6% del total de la población que utiliza, en alguna medida, dichos combustibles para cocinar.

La data actualizada sobre la realidad de la pobreza energética en el Perú fue analizada a través de dos informes realizados por Macroconsult y por ESAN y expuestos en el marco del evento “La Pobreza Energética: Acciones para su erradicación” organizado por la Sociedad Peruana de Gas Licuado (SPGL). Ambas investigaciones concluyen en diagnosticar que pese a los avances en el uso de combustibles más limpios como el gas licuado de petróleo (GLP) y el gas natural (GN), esta transición no ha sido uniforme, y tiene un alto porcentaje de hogares, sobre todo vulnerables, que continúan utilizando combustibles altamente contaminantes con graves consecuencias para su salud y para el medioambiente. 

Las cifras señalan que si bien en los últimos 18 años la proporción de hogares peruanos que utilizan combustibles contaminantes para cocinar se ha reducido, este avance no es suficiente para alcanzar los estándares deseados. De 47% hemos pasado a 25% de hogares en pobreza energética, gracias al incremento en el uso de combustibles limpios y modernos como el GLP (58%) y recientemente del GN (14%). Pero aún queda una brecha significativa por cubrir.

Los organizadores del foro señalaron que es prioritario promover el uso del GLP en áreas donde la implementación del GN no es económicamente justificable, permitiendo una mayor cobertura de energía limpia a nivel nacional

Los investigaciones coinciden en señalar que los hogares vulnerables, pobres, y pobres extremos son los más expuestos a utilizar combustibles contaminantes para cocinar. Las cifras son reveladoras: existen 5 millones de hogares vulnerables, según el INEI, de los cuales 1 millón 668 mil 183 se ubican en zonas rurales y más del 90% utilizan combustibles contaminantes para cocinar (53.3% utiliza leña y carbón, y 27.8% utiliza otros combustibles contaminantes); en tanto que a nivel urbano, esta cifra baja a 19% de los 3 millones 694 mil 943 de hogares vulnerables.

El 70% del GLP y el 100% del GN que se comercializan en el Perú son producidos localmente y son combustibles relativamente limpios con respecto a sus pares que se complementan, que están llamados a transformar el consumo energético de la población vulnerable.

Los organizadores del foro señalaron que es prioritario promover el uso del GLP en áreas donde la implementación del GN no es económicamente justificable, permitiendo una mayor cobertura de energía limpia a nivel nacional. Para lo cual es fundamental ampliar y fortalecer el Programa Vale de descuento Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) que a la fecha sólo ha cubierto 1 millón 200 mil hogares, lo cual representa sólo el 30% de los hogares vulnerables. 

Los estudios presentados por la SPGL proponen mejoras en el Programa Vale de Descuento FISE a fin de abarcar a todos los hogares vulnerables que requieren de este subsidio para poder acceder al GLP. Asimismo, se plantea modificar el Programa Bonogas para que el FISE, en vez de financiar las conexiones de gas natural, sea un garante de los créditos de los hogares, lo que proporcionaría mayor sostenibilidad a los fondos del FISE.

También te puede interesar

Proyecto de Cálidda de gas natural a zona centro-sur del Perú: “La tarifa es exactamente la misma que en Lima y Callao”

“Para lo que es Ucayali y Ayacucho, lo haríamos principalmente vía ductos. En el caso de Ayacucho nos conectaríamos a un ramal de TGP. En el caso de Ucayali lo haríamos vía Aguaytía. El resto de las regiones sería con una vía virtual”, dijo Mario Caballero en el XI INGEPET...

Tomás Delgado: “Para compensar la intermitencia de las renovables, el gas natural es la gran batería del país”

“En Chile, el precio de la energía es de casi de cero en el día y de casi 200 dólares en la noche, porque no tienen la bendición que tiene Perú de tener el gas. Eso lo tenemos que evitar en Perú, y por tanto necesitamos más capacidad de generación...

Álvaro Ríos: “No se queden sin gas natural porque, cuando tengan que importarlo, sufrirán”

“En 2028 o 2029, Bolivia deberá importar gas natural”, sostuvo Ríos. “Hay estructuras dónde perforar pero eso nos tomará cuatro, cinco, acaso seis años si es que hacemos las cosas bien”...

Lote 192: Perupetro descalifica a Upland Oil & Gas por solvencia económica insuficiente

Según el documento, Upland “no ha cumplido con subsanar las observaciones requeridas para acreditar su capacidad económica y financiera, tal como fue solicitado”...

Cárdenas: Reservas de gas natural nos permiten actualmente una autonomía por 15 años pero se puede incrementar a más de 30

Con respecto a la petroquímica, la viceministra sostuvo que, en efecto, necesitamos añadirle valor al gas natural y no solo quemarlo para convertirlo en electricidad. “Tiene una importancia sustancial la producción de urea y fertilizantes para nuestro sector agropecuario, y sobre todo para la seguridad alimentaria”, manifestó...

Reforma impostergable: la necesidad de modernizar la Ley orgánica de Hidrocarburos en Perú

“El Perú no puede permitirse el lujo de mantener un marco legal que ahoga su potencial energético”. Escribe Fernando Deustua Caravedo, especialista en asuntos corporativos de hidrocarburos...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

«Nuestro objetivo es garantizar operaciones mineras eficientes y seguras mientras avanzamos hacia un modelo energético más sostenible»

Primax impulsa el uso responsable de aceites usados, de lubricantes biodegradables, sistemas híbridos y paneles solares en estaciones, así como la optimización de rutas logísticas para reducir emisiones de CO₂...

INGEPET: Inmensos recursos gasíferos de América Latina ofrecen ventaja en proceso de descarbonización mundial

La crisis climática y la fragmentación y volatilidad geopolítica parecen desafiar la importancia de los hidrocarburos. El gas natural tiene relativamente bajo costo, está siempre disponible, es seguro, sus tecnologías están plenamente probadas, tiene infraestructura...

Agencias de gobierno de Latinoamérica coinciden: los hidrocarburos seguirán siendo importantes

En la actualidad, el Perú cuenta con 26 contratos por explotación de hidrocarburos, cinco de exploración y 18 convenios de evaluación técnica, cuya principal ventaja para el inversionista que arriesga su capital es el derecho de primera opción para suscribir contrato...

Accidente de helicóptero en zona de operaciones aéreas de Planta de Gas Natural Malvinas, informa Pluspetrol

"En la aeronave se encontraban tres tripulantes, trabajadores de la citada empresa", refiere Pluspetrol, que confirma el lamentable deceso de las tres personas...

Quavii inaugura la primera estación de GNV en Sullana

Es el primer grifo en la región Piura conectado a la red de ductos de gas natural, con capacidad para atender a más de 1,000 vehículos diarios. Esta operación forma parte de un plan de masificación que concreta 16 estaciones de gas natural en el norte del país al cierre...