Search
Close this search box.

Importancia de una correcta supervisión en la construcción de PAD de lixiviación

Escrito por Misael Alvarado, Norman Guerrero y Sebastián Raico, integrantes del Equipo de Soporte a la Construcción de Anddes Perú

Créditos de imagen:

Difusión

La construcción del PAD de lixiviación representa un hito significativo en el desarrollo de infraestructuras clave para la operación minera. Este tipo de proyectos es supervisado por un equipo multidisciplinario compuesto por expertos en diversas áreas y/o especialidades como: construcción, ingeniería e ingeniería de terreno, seguridad, calidad, topografía y control documentario. 

La comunicación horizontal es la base fundamental para una coordinación efectiva entre todas las áreas especializadas para garantizar la ejecución exitosa del proyecto y su impacto positivo tanto en la eficiencia operativa como en la sostenibilidad ambiental.

Importancia de las áreas especializadas en la supervisión

Ingeniería: Los ingenieros juegan un rol crucial desde la fase inicial del diseño hasta la implementación final del PAD de lixiviación. Su conocimiento multidisciplinario y la aplicación de estándares internacionales asegura que la infraestructura sea robusta y capaz de manejar eficientemente las soluciones de lixiviación, optimizando así el proceso de extracción de minerales.

Construcción: El equipo de construcción materializa los diseños y planos elaborados por los ingenieros. Su experiencia en la gestión de proyectos mineros garantiza que cada fase de construcción se lleve a cabo con precisión y dentro de los estándares de calidad establecidos, minimizando riesgos operativos y asegurando la integridad estructural del PAD de lixiviación.

Seguridad: La seguridad en el lugar de trabajo es prioritaria para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores. Los especialistas en seguridad implementan los documentos de gestión de acuerdo a las actividades con controles, protocolos rigurosos y supervisan continuamente las condiciones laborales, asegurando un entorno seguro y cumpliendo con las normativas legales y de seguridad vigentes.

La implementación adecuada del PAD de lixiviación bajo una supervisión meticulosa asegura la gestión adecuada de soluciones de lixiviación y minimiza el impacto ambiental mediante prácticas de construcción responsables y el cumplimiento de regulaciones ambientales.

Anddes

Calidad: Los inspectores de calidad desempeñan un papel crucial en la verificación, monitoreo – control y aseguramiento de que todos los materiales utilizados y todas las actividades de construcción cumplan con los estándares de calidad establecidos en las especificaciones técnicas del proyecto. Esto incluye pruebas de calidad, inspecciones regulares y documentación adecuada para garantizar la durabilidad y funcionalidad del PAD de lixiviación a largo plazo.

Topografía: Los topógrafos proporcionan información precisa sobre el terreno y la ubicación del PAD, asegurando que las elevaciones y geometría sean las adecuadas para facilitar el flujo de las soluciones de lixiviación de manera eficiente. Su trabajo es fundamental para optimizar la eficiencia hidráulica del sistema de lixiviación.

Control documentario: Los profesionales de control documentario son la base de la documentación total de proyecto, los cuales tienen un respaldo de toda la información de inicio a fin, los cuales se emiten desde la supervisión hacia el cliente y/o la supervisión hacia el contratista.

Relación entre correcta supervisión y +éxito del proyecto

Una correcta supervisión en la construcción del PAD de lixiviación está estrechamente vinculada con el éxito del proyecto en múltiples aspectos:

Eficiencia operativa: La coordinación entre las áreas asegura que la construcción se realice sin contratiempos, ni retrabajos, optimizando recursos y tiempos de ejecución para cumplir con los objetivos operativos del proyecto. Se debe contar con profesionales mixtos de experiencia y profesionales que deseen ganar experiencia en este tipo de proyectos.

Sostenibilidad: La implementación adecuada del PAD de lixiviación bajo una supervisión meticulosa asegura la gestión adecuada de soluciones de lixiviación y minimiza el impacto ambiental mediante prácticas de construcción responsables y el cumplimiento de regulaciones ambientales.

Cumplimiento de normativas: La supervisión garantiza el cumplimiento de normativas locales e internacionales, mitigando riesgos legales y asegurando que la operación minera se desarrolle dentro de un marco legal y ético.

Seguridad laboral: La priorización de la seguridad laboral bajo una supervisión efectiva minimiza accidentes y mejora la moral de los trabajadores, contribuyendo a un ambiente de trabajo seguro y productivo y esto se logra con el orden y limpieza (conductas) en todas las áreas de trabajo antes, durante y después de las actividades, con estas dos conductas se minimizan los actos y condiciones subestándares, los cuales se convierten en riesgos y peligros con los cuales se tendrán evidenciados los documentos de gestión como: IperC, línea Base, continuo, ATS, Petar y otros .

En conclusión, la supervisión adecuada en la construcción del PAD de lixiviación no solo asegura la ejecución exitosa del proyecto, sino que también promueve prácticas mineras sostenibles y responsables. Integrando las áreas especializadas y manteniendo altos estándares de calidad, seguridad y la satisfacción del cliente.

Todo lo anterior son las bases para el crecimiento continuo y la excelencia en la industria minera, asegurando un impacto positivo en la comunidad local y en el entorno ambiental circundante.

Las últimas

También te puede interesar

Anglo American: No dejemos que el cobre deje de ser ese impulso económico que permite diversificación y desarrollar otros sectores

“Ya dejamos pasar muchas oportunidades con recursos naturales a lo largo de nuestra historia como país”, dijo Diego Ortega...

Buenaventura: Proyecto San Gabriel espera conseguir permiso de operación en octubre

"Todos nuestros esfuerzos están en hacer un buen proceso de comisionamiento, de manera que podamos producir la primera barra de oro hacia octubre”, manifestó Renzo Macher...

Codelco realiza primera tronadura en proyecto Andes Norte de El Teniente

El proyecto Andes Norte cuenta con 375 millones de toneladas de reservas y proyecta una producción en régimen de 35 mil toneladas diarias de tratamiento de mineral (ktpd), con una ley de cobre promedio de 0,99%. Solo la caverna de chancado posee un volumen de 84 mil metros cúbicos...

Inicia proceso de selección de prácticas profesionales en Antamina para egresados de la UNASAM

El programa surge como parte del acuerdo firmado en julio de 2024 entre ambas instituciones, cuyo propósito es que los egresados desarrollen competencias clave y habilidades técnicas que les permitan desenvolverse con éxito en el sector minero...

Choquecca Antío: Las Bambas impulsa proyecto para mejorar la producción de cuyes

El proyecto contempla la construcción de 30 modernos galpones para la crianza de cuyes, con el objetivo de mejorar las condiciones productivas, sanitarias y comerciales de esta actividad económica tradicional...

Ejecutivo estima inicio de 14 proyectos mineros por más de US$ 14.600 millones de inversión entre 2026 y 2029

Entre los proyectos programados para 2026- 2029 se encuentran Tía María, Corani, Zafranal, Ampliación Ilo, Los Calatos, Mina Justa, Reposición Raura, Romina, entre otros. ...

“Minera Los Pelambres opera 100% con energía renovable y también se está abasteciendo con agua desalinizada”

En estos 25 años de trayectoria Minera Los Pelambres se ha convertido en el cuarto mayor yacimiento cuprífero de Chile y uno de los más grandes del mundo. Entre los hitos alcanzados a lo largo de su historia se destacan el alto porcentaje de recirculación de agua industrial (77% el año 2024)...

SNMPE sobre Ley MAPE: “Se nos atribuyen consensos o posiciones que no reflejan nuestras posturas”

Hoy está previsto el inicio del debate en la Comisión de Energía y Minas del Congreso, presidida por el congresista Paul Gutiérrez, del Bloque Magisterial...

Exportaciones minero-metálicas crecieron un 21.5% en primer bimestre del año

Entre los productos mineros metálicos con mayor crecimiento, se registran la plata (48.5%), el oro (46.6%), molibdeno (38.4%), estaño (29.7%), cobre (15.1%) y zinc (14.2%). ...

Quellaveco: Anglo American potencia la educación en Moquegua con más de 1,400 becas a lo largo de una década

Esta iniciativa, que nació inspirada en una primera experiencia con becas Fulbright, otorgadas por el gobierno de Estados Unidos, hoy transforma vidas mediante el acceso a estudios técnicos, universitarios y de postgrado, en el Perú y el extranjero...

IEA advierte que minerales críticos corren riesgo de sufrir graves interrupciones

En particular, el informe destaca los principales riesgos que enfrentan los mercados del cobre. Con un aumento previsto de la demanda a medida que los países buscan expandir sus redes eléctricas, la cartera actual de proyectos mineros de cobre apunta a un déficit de suministro del 30% para 2035...

Ministro Montero: “En el 2026 no habrá Reinfo”

El titular del Minem sostuvo que el cierre del Reinfo responde a la necesidad de ordenar y controlar de forma más efectiva la actividad minera en el país...