IEA advierte que minerales críticos corren riesgo de sufrir graves interrupciones

En particular, el informe destaca los principales riesgos que enfrentan los mercados del cobre. Con un aumento previsto de la demanda a medida que los países buscan expandir sus redes eléctricas, la cartera actual de proyectos mineros de cobre apunta a un déficit de suministro del 30% para 2035.

Créditos de imagen:

Difusión

Si bien los mercados de minerales críticos actuales pueden parecer bien abastecidos, con precios muy por debajo de los máximos registrados en 2021 y 2022, un nuevo informe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA en inglés) concluye que la creciente concentración de la oferta en unos pocos países y la proliferación de restricciones a la exportación aumentan el riesgo de graves disrupciones.

La edición 2025 del informe anual Global Critical Minerals Outlook de la IEA presenta los datos y análisis más recientes sobre la oferta, la demanda, la inversión y otros aspectos de los minerales clave relacionados con la energía, como el cobre, el litio, el níquel, el cobalto, el grafito y las tierras raras.

“En un mundo de intensas tensiones geopolíticas, los minerales críticos se han convertido en un tema prioritario para salvaguardar la seguridad energética y económica mundial. Con nuestros datos, análisis y recomendaciones políticas de vanguardia, la AIE brinda un apoyo crucial a países de todo el mundo en el desarrollo de sus estrategias a medio y largo plazo”, declaró el director ejecutivo de la IEA, Fatih Birol. Este nuevo análisis analiza lo que está en juego y las medidas necesarias para mejorar la resiliencia y la diversidad de las cadenas de suministro de minerales críticos, una preocupación clave para garantizar la fiabilidad, la asequibilidad y la sostenibilidad de la energía en el siglo XXI.

Por primera vez, el informe también incluye un análisis de una gama más amplia de minerales estratégicos relacionados con la energía que desempeñan un papel vital en los sectores de la alta tecnología, la industria aeroespacial y la fabricación avanzada.

El informe concluye que los mercados de minerales críticos se han concentrado más, no menos, especialmente en lo que respecta a la refinación y el procesamiento. En el caso del cobre, el litio, el níquel, el cobalto, el grafito y las tierras raras, la cuota de mercado media de los tres principales productores aumentó del 82% en 2020 al 86% en 2024, y casi todo el crecimiento de la oferta provino del principal proveedor: Indonesia para el níquel y China para el resto de los minerales.

Si bien los responsables políticos han comprendido los desafíos, un análisis detallado de la IEA sobre los proyectos anunciados indica que el progreso hacia cadenas de suministro de minerales críticos más diversificadas será lento. Según la configuración política actual y las tendencias de inversión, se proyecta que la participación promedio de los tres principales proveedores disminuya solo marginalmente durante la próxima década, volviendo a los niveles de concentración observados en 2020.

“Incluso en un mercado bien abastecido, las cadenas de suministro de minerales críticos pueden ser muy vulnerables a las perturbaciones de la oferta, ya sean causadas por condiciones climáticas extremas, fallos técnicos o interrupciones del comercio”, afirmó Birol. “El impacto de una perturbación de la oferta puede ser de gran alcance, generando precios más altos para los consumidores y reduciendo la competitividad industrial”.

El crecimiento de la demanda de minerales energéticos clave ha sido sólido en los últimos años. La demanda de litio aumentó casi un 30 % en 2024, superando significativamente la tasa de crecimiento anual del 10 % registrada en la década de 2010. Sin embargo, los importantes aumentos de la oferta, liderados por China, Indonesia y partes de África, han presionado a la baja los precios, especialmente los de los metales para baterías. Desde 2020, el crecimiento de la oferta de metales para baterías ha sido el doble de la tasa observada a fines de la década de 2010.

Sin embargo, al analizar el equilibrio entre la oferta y la demanda durante la próxima década, el informe también detecta riesgos. El impulso de la inversión en minerales críticos se ha debilitado: el gasto creció tan solo un 5% en 2024, frente a un aumento del 14% en 2023. La actividad de exploración se estancó en 2024, marcando una pausa en la tendencia alcista observada desde 2020, y la financiación inicial mostró indicios de desaceleración.

En particular, el informe destaca los principales riesgos que enfrentan los mercados del cobre. Con un aumento previsto de la demanda a medida que los países buscan expandir sus redes eléctricas, la cartera actual de proyectos mineros de cobre apunta a un déficit de suministro del 30% para 2035.

Las crecientes restricciones a la exportación también podrían afectar la seguridad del suministro. De los minerales estratégicos relacionados con la energía que abarca el informe, el 55% está sujeto actualmente a algún tipo de control de exportación. Además, el alcance de las medidas restrictivas se está ampliando para abarcar no solo las materias primas y refinadas, sino también las tecnologías de procesamiento.

El análisis ampliado del informe sobre 20 minerales estratégicos relacionados con la energía revela que, si bien el tamaño del mercado puede ser pequeño para algunos, las disrupciones podrían tener impactos económicos descomunales. China es el principal refinador de 19 de los 20 minerales analizados y tiene una cuota de mercado promedio cercana al 70 %. Además, 15 de estos minerales han mostrado una mayor volatilidad de precios que el petróleo.

Las cadenas de suministro de minerales para tecnologías de baterías emergentes, como la LFP y la de iones de sodio, que están desafiando a las baterías de iones de litio basadas en níquel existentes. El informe señala que estas tecnologías aún enfrentan altos riesgos de concentración, ya que China controla las cadenas de suministro de componentes materiales vitales como el sulfato de manganeso y el ácido fosfórico.

También te puede interesar

Newmont nombra a Kelly Payne como nuevo gerente general de Yanacocha

Yanacocha cuenta con recursos y reservas para operar como una mina de oro y cobre de primer nivel durante décadas...

Minem crea Grupo de Trabajo Multisectorial para implementar Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal

La Resolución Ministerial Nª 198-2025-MINEM/DM que crea este Grupo de Trabajo Multisectorial fue publicada en el diario oficial El Peruano y lleva la firma del ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo...

Petrolera Chevron apuesta por el litio en Estados Unidos

“Esta adquisición representa una inversión estratégica para impulsar la producción de energía y expandir el suministro de minerales críticos en EE. UU.”, afirmó Jeff Gustavson, presidente de Chevron New Energies...

Juan Quispe asume la jefatura del área de Ventas y Servicios de FLS para Sudamérica

Anteriormente a este nombramiento, Juan Quispe encabezó el Maintenance Center of Excellence Minerals Americas en BHP y previamente se desempeñó como líder del área de Service Execution en FLS...

Exploración por litio enfrenta vacíos normativos

Uno de los principales factores que explica esta situación es la falta de una normativa específica para regular la explotación del uranio, mineral radioactivo que se encuentra asociado al litio...

Litio: siete de cada 10 chilenos creen que el acuerdo Codelco-SQM es positivo

Las razones más mencionadas por las personas encuestadas incluyen la capacidad del acuerdo para reactivar o mejorar la economía (45%), generar nuevas oportunidades laborales (28%) y facilitar la explotación sustentable de un recurso estratégico como el litio (17%)...

Minem: Minería formal alcanza cifra histórica de 254,687 empleos directos

Arequipa se mantiene como la principal generadora de empleo directo en minería, con una participación del 15.2% del total nacional. Le siguen La Libertad (8.9%) y Moquegua (8.8%)...

Yanacocha, la principal productora de oro peruano a abril

La cifra, según el más reciente boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas, también reflejó un incremento de 2.9% con respecto a idéntico mes del 2024 (8.551.591 gramos finos). ...

Southern lidera producción peruana de cobre a abril; le siguen Cerro Verde y Las Bambas

La producción acumulada de enero a abril permitió alcanzar los 886.716 TMF, significando un incremento de 4.9% con respecto a similar periodo del 2024 (845.605 TMF). ...

Minem: Exportaciones mineras registran crecimiento de 27.3% en primer trimestre

Durante este periodo, los productos mineros con mayor crecimiento fueron el oro (52.4%), estaño (46.5%), Zinc (33.8%), plata (31.2%) y el cobre (21.8%)...

Activos Mineros invertirá S/148 millones para remediar pasivos ambientales en el 2026

“En 2024 hemos superado, siendo considerado un hito histórico, la ejecución presupuestal mucho más allá de lo que habíamos planificado. Para este año tenemos la expectativa de alcanzar S/135 millones, para el 2026 S/148 millones, para el 2027 S/145 millones y S/156 millones para el 2028”, comentó Ormeño...

Southern, Antamina y Las Bambas sostienen repunte de inversión minera, que alcanza los US$1,443 millones a abril

Entre los proyectos que lideraron este dinamismo se encuentran Los Chancas (Apurímac), Zafranal (Arequipa), San Gabriel (Moquegua) y Tambomayo (Arequipa), cuyas inversiones reflejan el interés del sector por fortalecer su cartera en un contexto internacional de alta demanda por minerales críticos...