Línea 3 del Metro se interconectará con las líneas 1 y 2, el Metropolitano y los corredores complementarios

Los trenes de la Línea 3 unirán los distritos de San Juan de Miraflores y Comas en tan solo 56 minutos

Créditos de imagen:

Difusión

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informa que, en el futuro, la Línea 3 del Metro se interconectará con las líneas 1 y 2, así como con el Metropolitano y los corredores complementarios Rojo, Azul y Morado. Esta línea tendrá una longitud de 34.8 km.

Los trenes de la Línea 3 unirán los distritos de San Juan de Miraflores y Comas en tan solo 56 minutos. Durante su recorrido pasará por el óvalo Higuereta, donde los usuarios podrán interconectar su viaje con los trenes de la Línea 1.

En el cruce de las avenidas Javier Prado y Arequipa se interconectará con la Línea 4, mientras que en el Cercado de Lima, a la altura de la plaza Grau, se interconectará con la Línea 2 y con el Metropolitano.

Además, en las avenidas Arequipa y Garcilaso de la Vega los usuarios podrán interconectar su viaje con los buses del corredor Azul, mientras que en la avenida Javier Prado se cruzará con el corredor Rojo y en la Av. Tacna con el corredor Morado.

La Línea 3 será 100% un metro subterráneo, el segundo del país después de la Línea 2, y se estima que beneficiará a más de 5 millones de personas, principalmente de los distritos de Comas, Los Olivos, Independencia, San Martin de Porres, Rímac, Cercado de Lima, Jesús María, Lince, San Isidro, Miraflores, Surquillo, Santiago de Surco y San Juan de Miraflores.

Este moderno sistema de transporte tendrá 28 estaciones que estarán ubicadas a lo largo de su recorrido por la Av. Chillón Trapiche, la Panamericana Norte, las avenidas Tacna, Arequipa, Larco, Alfredo Benavides, la Panamericana Sur y la av. Pedro Miotta.

El proyecto de la Línea 3 del Metro se encuentra priorizado en el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC), aprobado con Decreto Supremo N° 242-2022-EF. Actualmente, se vienen realizando las gestiones para obtener los recursos presupuestales que permitan dar inicio a las actividades previas como la elaboración del expediente técnico, el estudio de impacto ambiental, la liberación de interferencias y adquisición de predios.

Se prevé la contratación de una Asistencia Técnica Especializada (PMO) que brindará el acompañamiento técnico en el desarrollo de dichas actividades.

Una vez concluidas estas actividades, se podrán realizar las gestiones para la constitución del fideicomiso de titulización, aprobado con Decreto Legislativo N° 1613, el cual autoriza a la ATU a recurrir a este mecanismo. Este fideicomiso tiene por finalidad obtener créditos y recursos para financiar la ejecución física de proyectos de infraestructura de transporte y movilidad urbana.

También te puede interesar

Durante primeros doce meses de operación, Puerto de Chancay ha recibido 289 naves y movilizado más de 270 mil TEU

En ese mismo periodo, el puerto gestionó operaciones de comercio exterior por US$ 1,880 millones (FOB) —US$ 1,161 millones en importaciones y US$ 718 millones en exportaciones—, de acuerdo con cifras de SUNAT...

Bloques horarios o plazo de 24 horas: sombras de la Ley N°32249

“Si el usuario es el centro de la regulación, en mi concepto, estas ocupaciones deberían ser por 24 horas, y no por bloque horario”, dijo Carlos Gomero, socio del estudio LQG Energy & Mining Consulting, en el PERÚ ENERGÍA NORTE...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...

Nueva Carretera Central: Provías Nacional avanza con la entrega de compensaciones a coomunidades de Huarochirí

Las comunidades campesinas de Suni y de Escomarca, de la provincia de Huarochirí, recibieron una compensación económica por la afectación de parte de los predios de sus comunidades...

Inauguran planta de ensamblaje de vehículos especiales de la Fábrica de Armas y Municiones del Ejército

STX Corporation, empresa surcoreana que lidera la iniciativa de la planta de ensamblaje, actuará como socio principal, articulando los componentes financieros, tecnológicos y operativos necesarios...

MEF: “Zonas Económicas Especiales Privadas serán motores de inversión, empleo y desarrollo regional”

La titular del MEF subrayó que el nuevo marco legal, establecido por la Ley N.º 32449, “no es solo un régimen tributario especial, sino una herramienta estratégica para estimular la productividad, la formalización y la diversificación de la economía peruana”...

“La comercialización de productos eléctricos falsificados es un problema crítico”: EPEI Perú celebra 10 años

"Tras una década de trabajo, nuestra lucha contra la informalidad es más firme que nunca. Es urgente generar conciencia sobre estos riesgos e implementar medidas concretas para erradicarlos", señaló Orlando Ardito, gerente general de EPEI Perú...

Orlando Mercado, de Orygen: “Estamos ante una etapa decisiva para la consolidación de la energía solar en el Perú”

La nueva planta solar de Orygen –que integrará el primer complejo híbrido a gran escala- se encuentra en construcción y entrará en servicio a finales de 2026...

Ejecutivo eleva a nivel histórico topes de Obras por Impuestos

El nuevo marco establece un incremento de 50 % respecto a los topes anteriores, alcanzando S/ 66,838 millones en total, la cifra más alta desde la creación de este mecanismo. De ese monto, S/ 32,589 millones corresponden a Gobiernos regionales y S/ 34,249 millones a locales...

Firman convenio para impulsar Megapuerto de las Américas-Corío

El Megapuerto de las Américas – Corío, ubicado en la provincia de Islay (Arequipa), se proyecta como uno de los terminales marítimos más importantes de Sudamérica...

Inversión superior a los S/ 281 millones: Minem culminó ejecución física de 13 proyectos de electrificación rural

Estas obras permiten brindar suministro energético a 965 localidades de las regiones Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Puno y San Martín...

Trabajan en el desarrollo de 12 obras de electrificación rural para la Mancomunidad del NORVRAEM

La Mancomunidad del NORVRAEM agrupa a los distritos Río Negro, Mazamari, Río Tambo, Llaylla, Coviriali, Pampa Hermosa, Pangoa y Pichanaki en la región Junín, y los distritos de Tahuania y Sepahua en la región Ucayali...