Línea 3 del Metro se interconectará con las líneas 1 y 2, el Metropolitano y los corredores complementarios

Los trenes de la Línea 3 unirán los distritos de San Juan de Miraflores y Comas en tan solo 56 minutos

Créditos de imagen:

Difusión

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informa que, en el futuro, la Línea 3 del Metro se interconectará con las líneas 1 y 2, así como con el Metropolitano y los corredores complementarios Rojo, Azul y Morado. Esta línea tendrá una longitud de 34.8 km.

Los trenes de la Línea 3 unirán los distritos de San Juan de Miraflores y Comas en tan solo 56 minutos. Durante su recorrido pasará por el óvalo Higuereta, donde los usuarios podrán interconectar su viaje con los trenes de la Línea 1.

En el cruce de las avenidas Javier Prado y Arequipa se interconectará con la Línea 4, mientras que en el Cercado de Lima, a la altura de la plaza Grau, se interconectará con la Línea 2 y con el Metropolitano.

Además, en las avenidas Arequipa y Garcilaso de la Vega los usuarios podrán interconectar su viaje con los buses del corredor Azul, mientras que en la avenida Javier Prado se cruzará con el corredor Rojo y en la Av. Tacna con el corredor Morado.

La Línea 3 será 100% un metro subterráneo, el segundo del país después de la Línea 2, y se estima que beneficiará a más de 5 millones de personas, principalmente de los distritos de Comas, Los Olivos, Independencia, San Martin de Porres, Rímac, Cercado de Lima, Jesús María, Lince, San Isidro, Miraflores, Surquillo, Santiago de Surco y San Juan de Miraflores.

Este moderno sistema de transporte tendrá 28 estaciones que estarán ubicadas a lo largo de su recorrido por la Av. Chillón Trapiche, la Panamericana Norte, las avenidas Tacna, Arequipa, Larco, Alfredo Benavides, la Panamericana Sur y la av. Pedro Miotta.

El proyecto de la Línea 3 del Metro se encuentra priorizado en el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC), aprobado con Decreto Supremo N° 242-2022-EF. Actualmente, se vienen realizando las gestiones para obtener los recursos presupuestales que permitan dar inicio a las actividades previas como la elaboración del expediente técnico, el estudio de impacto ambiental, la liberación de interferencias y adquisición de predios.

Se prevé la contratación de una Asistencia Técnica Especializada (PMO) que brindará el acompañamiento técnico en el desarrollo de dichas actividades.

Una vez concluidas estas actividades, se podrán realizar las gestiones para la constitución del fideicomiso de titulización, aprobado con Decreto Legislativo N° 1613, el cual autoriza a la ATU a recurrir a este mecanismo. Este fideicomiso tiene por finalidad obtener créditos y recursos para financiar la ejecución física de proyectos de infraestructura de transporte y movilidad urbana.

También te puede interesar

Convocan a concurso cuatro proyectos de transmisión eléctrica en Piura, Lambayeque, Junín y Ayacucho

Los proyectos, que demandarán una inversión estimada de US$ 231 millones, conforman el Grupo 1 correspondiente al Plan de Transmisión 2025-2034...

Metro de Lima y aeropuertos concentran el 88 % de la inversión en infraestructuras de transporte

El sector ferroviario y del Metro de Lima, impulsado por los avances en la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, registró una inversión de US$ 453,5 millones entre enero y septiembre, alcanzando un acumulado de US$ 4552,8 millones...

Este mes ProInversión incorporará a proceso de promoción puertos de Iquitos y Saramiriza

El proyecto “Nuevos Terminales Portuarios de Loreto”, que incluye el Terminal Portuario de Sinchicuy y el Terminal Portuario de Saramiriza, contempla una inversión total estimada en US$ 181 millones...

Planta de hidrógeno verde de Chile presenta un 72% de avance

La planta operará con un electrolizador PEM (Proton Exchange Membrane) de 1 MW. Para su funcionamiento, se alimentará de energía renovable proveniente del parque eólico Vientos Patagónicos, del cual Enap es accionista mayoritario (con el 66%)...

Aeropuerto de Jauja movilizó a más de 46 mil pasajeros en los primeros 100 días de vuelos comerciales

Del total de vuelos registrados, el 83 % correspondió a las aerolíneas Latam Airlines y Sky Airlines, mientras que el resto se distribuyó entre operaciones militares (13%) particulares (3.5%) y de asistencia médica (0.5%)...

Luis Enrique Bravo, nuevo ministro de Energía y Minas

Reemplaza en el cargo al economista Jorge Luis Montero, que ocupó el cargo desde diciembre de 2024...

CORPAC culminó obras previstas durante el cierre del Aeropuerto Internacional del Cusco

Entidad concluyó exitosamente el asfaltado que estaba previsto durante el cierre de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete...

Expertos de energía eléctrica analizarán el futuro de los sistemas de almacenamiento y servicios complementarios para el sector

El Smart Energy Summit no solo será un foro de discusión técnica, sino también una oportunidad estratégica para crear redes de contacto de alto nivel, fomentar alianzas para futuro proyectos y posicionar marcas en temas clave de la transición energética...

Ventas de vehículos electrificados crecieron 44% y ya superaron lo vendido en 2024

“Entre enero y setiembre se alcanzaron 7,256 unidades comercializadas, cifra que superó en 44.1% el volumen registrado en el mismo periodo de 2024, y que, además, ya superó todo lo vendido en el 2024”, señaló Alberto Morisaki...

Perú Energía Norte 2025: Piura será eje del análisis y estrategia para desarrollo energético regional

Evento reunirá a autoridades y expertos que debatirán soluciones a los desafíos energéticos, con foco en la demanda eléctrica, transmisión, gas natural y seguridad industrial del norte del país...

Intercambio Vial Bujama tiene un avance físico del 90%

Aunque la conformidad emitida por la supervisión alcanza el 50,92 %, debido a observaciones técnicas que se encuentran en proceso de subsanación, informa Ositrán...

Minem ejecuta 15 proyectos para llevar energía eléctrica a poblaciones de la Amazonía, con inversión conjunta de S/ 714 millones

Estos proyectos son ejecutados por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem en las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios y San Martín...