Cálidda, Tecsur, Primax y Distriluz suben la apuesta por la descarbonización del transporte

El gas natural y la electromovilidad como vectores de la transición energética.

Créditos de imagen:

Difusión

Cuando hablamos de transición energética, tenemos que incluir al gas natural que, según los datos, ha demostrado ser el combustible alternativo que ayuda tremendamente a la reducción de emisiones de CO2. Según Hugo Calderón, gerente de operación directa de Primax, desde el 2006 hasta el 2019, con el uso del gas natural se ha dejado de emitir 13,5 millones de toneladas de CO2.

Una de las causas de este poco conocido éxito ambiental es el crecimiento del uso del GNV, dijo el ejecutivo de Primax, empresa con 66 estaciones en el país, y que recientemente ha “derribado un mito” muy extendido en el sector: de que el gas natural no funciona en altura. “Sí funciona”, afirma Calderón, al tiempo que revela que Primax, empresa que calcula que este año alcanzarán los 999 millones de metros cúbicos en venta de GNV en el país. Primax, dijo el ejecutivo, quiere extender aún más su red (y también el abastecimiento de GNV), pero los trámites para obtener los permisos siguen siendo un asunto que requiere una urgente atención.

Flota

Tecsur, el brazo operativo de Luz del Sur, es una de las empresas que más ha apostado por la electrificación de flota. Comenzó con 22 vehículos totalmente eléctricos. La concesión eléctrica de Luz del Sur es de aproximadamente 3,000 km2 que la recorren alrededor de 450 vehículos. La flota recorre, en un año, 10 millones de kilómetros, y emite 4,000 toneladas de CO2 anualmente, y solo la flota propia de Tecsur rondaba las 2,000 toneladas de CO2, pero al haber migrado una parte de ella a eléctricos, han reducido sus emisiones de sus vehiculares en 7%.

“Tiene un impacto verdaderamente importante [migrar a eléctricos]”, dijo Carlos Zúñiga, gerente comercial de Tecsur. Hoy la empresa cuenta con 52 vehículos eléctricos, entre livianos y pesados (12 con camiones), pero llegarán 46 más, y para diciembre contará con una flota de casi 100 vehículos eléctricos. “Los vehículos no llegan solos, lo hacen con su infraestructura de carga”, resaltó Zúñiga. “Al hablar de electromovilidad, hablamos de un ecosistema: normas, permisos, infraestructura, energía, que aún no está del todo claro” pero “la empresa privada está apostando fuertemente por el cambio” aunque “no todo es electrificable”.

Vehículos pesados

Jaime Aguilar, subgerente de transporte pesado de Cálidda, sostiene que el parque automotor de tractos y camiones está comenzando a darse cuenta de que migrar al gas natural tiene más ventajas que desventajas. En efecto, el gas natural reduce las emisiones en un porcentaje cercano al 30% si se usara otro combustible fósil pero además tiene la particularidad de que también genera considerables ahorros en costos de combustibles versus el diésel. La transición energética es importante siempre y cuando sea económicamente viable.

Actualmente, según datos de Cálidda, hay activados más de 8,000 vehículos pesados (tractos, camiones y buses) a GNV en el Perú. De cada cien camiones que se inmatriculan en Lima y Callao, tres ya son a gas natural. El avance parece poco pero es un gran cambio que comienza a materializarse en el segmento de vehículos pesados. Ahora bien, este ha sido un esfuerzo de Cálidda, Camisea, industrias y ciertas marcas que han contribuido con su portafolio de vehículos a gas natural. “Empresas como AJE acaban de concretar compras de camiones de reparto de más de 50 unidades a GNV”, reveló Aguilar.

Estudio

El Grupo Distriluz tiene influencia en 11 regiones del país. Y dada su importancia, han sido parte de un estudio relacionado con la integración de la electromovilidad en el Perú para identificar oportunidades y desafíos. Hidrandina, una de las empresas del grupo, proporcionó datos y llegó a la conclusión de que deberán establecer dos estrategias en un futuro no muy lejano: una de largo plazo y otra de corto plazo, una sin controles al realizar la carga y otra con temporizadores.

La razón, explicó Miguel Cueva, gerente corporativo comercial del Grupo Distriluz, es intuitivamente técnica y lógica. En horas punta, el estrés del sistema es elevado y sucede que las horas punta, según el estudio, coincidiría con los horarios en los que usualmente un propietario de un auto eléctrico cargaría la batería, entre las 5 pm y las 9 pm. Por tanto, en esos intervalos sería necesario controlar los niveles de carga. En tanto, la estrategia a largo plazo está relacionada con las inversiones necesarias para que el consumo en hora punta no sea un obstáculo.

La electrificación del parque automotor del país es una de las inquietudes de Grupo Distriluz, que también tiene planes para adquirir coches eléctricos. Según sus planes, en 2025 esperan comprar diez vehículos enchufables y contar con dos  estaciones de carga por empresa; son cuatro las compañías que la integran: Electrocentro, Hidrandina, Electronorte y Electronoroeste.

También te puede interesar

Gestión del agua, uno de los pilares a tratar en el PERUMIN 37

"Nuestro objetivo es presentar temas de gran actualidad en agua, cambio climático y minería con absoluta objetividad y análisis tanto en forma global como en su aplicabilidad local. Esto será complementado con estudios de caso de iniciativas locales mostrando sus retos, oportunidades y lecciones aprendidas", sostuvo Fabiola Sifuentes, presidenta del...

Cajabamba: Pan American Silver Shahuindo entrega moderno sistema de agua potable para caserío San José

“Buscamos que la minería sea una palanca para el desarrollo territorial y, para ello, el recurso hídrico es fundamental junto con la educación. Estamos contribuyendo a disminuir las cifras de desnutrición y anemia en la región. Uno de los elementos para enfrentar estas problemáticas es el acceso a agua de...

IPE: Regla de déficit fiscal vigente se incumpliría en 2025 y 2026

Sobre el crecimiento económico: el IPE mantiene su proyección de crecimiento económico en 3.2% para 2025, y espera que 2026 este se desacelere a 2.4% debido a la postergación de decisiones de inversión privada en un entorno de incertidumbre electoral...

PERUMIN 37 analizará impacto de transición energética en dinámicas geopolíticas de América Latina

"Este foro es el espacio clave para debatir esta coyuntura. Un encuentro de alto nivel donde se analizarán los desafíos, oportunidades y decisiones que marcarán el futuro de la minería, la energía y el desarrollo sostenible en la región", mencionó José Estela, presidente del Foro de Transición Energética Minera...

BHP y WIM Perú consolidan alianza estratégica para impulsar balance de género en la minería

"Estamos orgullosos de compartir nuestro recorrido y las múltiples prácticas que hemos incorporado, para que la minería en el Perú continúe transformándose en una industria más diversa, inclusiva y productiva", afirmó Lauren Arias, Head of Joint Ventures BHP Minerals Americas...

Plantas de gas de Camisea en Cusco e Ica renuevan certificaciones ISO en gestión ambiental y seguridad

Las acreditaciones, otorgadas por ICONTEC, organismo internacional, se obtuvieron tras exhaustivas auditorías que validaron la implementación de sistemas de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo, en línea con estándares de clase mundial...

ProInversión y Universidad Nacional de Moquegua firman convenio para impulsar proyectos de Obras por Impuestos

La universidad prevé ejecutar los proyectos “Mejoramiento del Servicio de formación de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil”, con una inversión estimada de S/ 43.7 millones; y el proyecto “Mejoramiento del Servicio de Formación de Pregrado en Educación Superior Universitaria, en Escuela Profesional de Administración distrito de Pacocha (Ilo)”, con...

Río Coralaque: Minem busca habilitar presupuesto complementario para elaborar cuatro estudios de mitigación

El Minem tiene el objetivo de "recuperar las aguas del río y revitalizar sus riberas, campos y pastos, beneficiando tanto a la agricultura como a la ganadería de las comunidades aledañas, solucionando una problemática vigente por más de 10 años"...

Obras por Impuestos: Arca Continental Lindley S.A. financiará obra de agua potable de S/291.5 millones de inversión

El plazo total de ejecución es de 1,173 días calendario, de los cuales 360 días corresponden al expediente técnico y 543 días a la ejecución de la obra, entre otros...

INEI: Producción nacional creció 3,41% en julio

Este desempeño positivo obedeció principalmente a los sectores agropecuario, manufactura, comercio, construcción, minería e hidrocarburos, transporte y otros servicios, que en conjunto explicaron más del 70% de la evolución global...

Aceros Arequipa impulsa economía circular con un acuerdo de producción más limpia

"En Aceros Arequipa, creemos que es fundamental avanzar hacia una producción más limpia, con la eficiencia y la sostenibilidad como pilares clave para el crecimiento de nuestra empresa y del sector siderúrgico”, comentó Tulio SiIgado, su gerente general...

“Chorri” Palacios inaugura academia deportiva de Buenaventura en Tambogrande

En esta primera etapa, 80 menores serán los beneficiarios directos: 40 de Locuto y 40 de El Carmen. Ellos participarán en un ciclo formativo que se desarrollará de septiembre a diciembre de 2025...