Search
Close this search box.

GAIA SPE: Urge mayor cobertura informativa, promover encuentros académicos y apoyar a los innovadores para impulsar transición energética

Créditos de imagen:

Difusión

En el webinar “El rol estratégico de los ecosistemas para la transición energética”, organizado por el Programa de Sostenibilidad SPE GAIA, especialistas de la comunicación, el derecho, la innovación y el emprendimiento, compartieron sus puntos de vista respecto a cómo desde su campo de acción o disciplina promueven la transición energética y la adaptación al cambio climático. 

Sobre la necesidad de difundir los nuevos energéticos para una economía verde, Juan Saldarriaga, periodista de El Comercio, detalló que el diario web publicó 348 artículos sobre transición energética, 982 sobre energías renovables y 2021 sobre autos eléctricos, aunque la mayor cantidad de artículos trata sobre petróleo y gas, con 10 mil cada uno.

“La referencia más antigua a la transición energética data del 2014 y se han incrementado en los últimos años, pero la diferencia es demasiado grande y eso tiene que ver mucho con las políticas editoriales de los medios de comunicación en plena transición energética. Los comunicadores tienen el reto de equilibrar estas diferencias”, aseveró Juan Saldarriaga.

Miluska Acevedo, gerente general de Prensa Grupo, afirmó que la transición a energías renovables, como la eólica-solar, la hidroeléctrica y el hidrógeno verde, debe partir de las fuentes convencionales existentes y abundantes, como el petróleo y el gas, pues sostienen a los distintos medios de transporte, las faenas productivas y las actividades del hogar.

“Nosotros organizamos encuentros académico-empresariales como Perú Energía y Transporte Sostenible porque hablar de la transición energética es tendencia y deber en el mundo, pero sin dejar de valorar los recursos que hoy tenemos, porque los hidrocarburos no desaparecerán en 50 ni en 100 años y los necesitamos por seguridad energética”, dijo.

Margarett Matos, abogada y asociada senior de Rodrigo, Elías & Medrano, resaltó que la transición energética será exitosa si es justa e inclusiva, es decir, respete los derechos del consumidor final que debería entender y percibir los beneficios de este cambio, y considere a las nuevas generaciones dentro de la discusión de las políticas energéticas.

“Los abogados somos facilitadores de la transición energética, pues diseñamos las políticas energéticas y toda normativa aplicable a la transición, interpretamos y aplicamos la normativa para el desarrollo de inversiones y gestión de permisos, y planteamos soluciones para resolver controversias y defender los derechos del administrado”, resumió.

Eva Preciado, ingeniera industrial y coordinadora WISE Perú del Centro de Innovación y Emprendimiento Hub UDEP, puntualizó que la transición energética se puede viabilizar partiendo del apoyo a los emprendedores para desarrollar soluciones que permitan cumplir objetivos como eficiencia energética, carbono neutralidad y ciudades sostenibles.

“La reciente edición del concurso Energízate Perú dio a conocer emprendimientos que tratan sobre la conversión y uso de hidrógeno para cocinas, la transformación del movimiento de las personas en energía eléctrica, el mantenimiento y gestión de energía de maquinaria industrial y la conversión de equipos diésel y grupos electrógenos a hidrógeno”, destacó.

Ronald Egúsquiza, líder de GAIA SPE Perú, afirmó que el Programa de Sostenibilidad GAIA de SPE busca que todas las personas en la industria del petróleo y gas actúen al servicio del desarrollo socioeconómico sostenible, empoderando a todos los niveles dentro de las organizaciones para crear acciones que aborden los desafíos de sostenibilidad del planeta.

“El Programa de Sostenibilidad GAIA, como marco para el aprendizaje y desarrollo profesional, quiere aglutinar a todos los profesionales de todas las carreras con el enfoque de ser líderes en la transición energética centrada en las personas”, subrayó el especialista.

Las últimas

También te puede interesar

Las Bambas estrena cerco perimétrico de colegio en Cotabambas

El proyecto, financiado por Las Bambas y ejecutado por la empresa comunal Choquecca Antío, contempló la instalación de 420 metros lineales de cerco perimétrico, con paneles de malla olímpica, cimientos y accesos principales y auxiliares, generando mano de obra local en la comunidad...

Antapaccay obtiene por cuarto año consecutivo certificación I-REC por uso de energías renovables

En 2024, la operación minera de Antapaccay se abasteció por completo de energía limpia proveniente de la central hidroeléctrica Cerro del Águila, operada por Kallpa, una de las principales empresas del sector eléctrico en el país...

Primera en Perú y tercera en el mundo: Cerro Verde obtiene Marca Cobre en su versión 2.0

La versión 2.0 de Marca Cobre y Marca Molibdeno exigen a las empresas la incorporación de criterios más estrictos y detallados en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG)...

MEF lanza primer ‘shock’ desregulatorio con más de 400 medidas

Entre las medidas implementadas se encuentran la extensión del drawback a las exportaciones no tradicionales; eliminación de 186 barreras burocráticas e incremento del tope para la emisión de certificados de Obras por Impuestos a más de S/46,000 millones...

MEF: En 16 años, mecanismo de Obras por Impuestos financió inversiones por más de S/ 12,000 millones en regiones

Denisse Miralles destacó que Obras por Impuestos es una innovación peruana desde hace 16 años, cuyo éxito ha hecho posible importar este modelo a Colombia y ha generado el interés de diversos países en la región...

Criminalidad es el principal factor que enfrenta la minería y la sociedad en general

Augusto Baertl, Daniel Hokama y Víctor Gobitz discutieron los retos y oportunidades del sector minero en un conversatorio “Minería en el Perú: Lecciones aprendidas, retos y oportunidades” organizado por GĚRENS...

Obras por Impuestos en Cajamarca: nuevo impulso para avanzar en cierre de brechas sociales

“Vamos a trabajar intensamente y el mecanismo de Obras por Impuestos solo va a funcionar con el apoyo de ustedes. Los proyectos están allí, los tienen sus autoridades locales y regionales. Tenemos un mecanismo para traer más infraestructura en el año 2025 y 2026, y los invitamos a utilizarlo”, dijo...

Las Bambas entrega equipos de laboratorio para colegio Juan Velasco de Cconccacca

Harold Lovón, director de la institución educativa, expresó: “Agradezco a Las Bambas por este gesto social que permitirá a nuestros estudiantes explorar la ciencia de manera práctica”...

Beca Ferreyros DreamBIG: se gradúa tercera promoción de técnicas de maquinaria pesada

“Aprecio especialmente el apoyo de Ferreyros a la inclusión de las mujeres al otorgarnos la beca, lo que permitió que nuestra formación fuera posible y nos impulsó a seguir adelante con mayor motivación. Este es solo el inicio de un futuro lleno de oportunidades”, señaló Roxana Sulla Mayhua, representante de...

Codelco: una década siendo la minera más responsable socialmente de Chile

También destacaron, entre las primeras 100 empresas, BHP (lugar 40), Anglo American (49), Antofagasta Minerals (61) y SQM (97)...

Newmont: Huella Verde supera la meta de 1.5 millones de árboles plantados en Cajamarca

Desde sus inicios en 2021, el programa ha logrado la plantación total de 1,711,062 árboles en 85 caseríos de los distritos de Cajamarca, Baños del Inca, La Encañada, Bambamarca y Celendín...

PetroTal: Comedor infantil de Requena recibe mobiliario sostenible

Petrolera entregó sillas y mesas fabricadas con madera reutilizada proveniente de las operaciones del Campo Bretaña...