Hidrocarburos: Colombia reduce plazos de tramitación de instrumentos ambientales a un máximo de 90 días

Ana María Llorente precisó que el trámite de una Modificación de Licencia Ambiental y una Licencia Ambiental Nueva puede durar un promedio de 60 y 90 días hábiles, respectivamente, periodo que abarca la visita a campo, la solicitud de información adicional al peticionario, el requerimiento de información a otras entidades, la elaboración del concepto técnico, el envío del auto que declara reunida la información y la emisión del acto administrativo.

Créditos de imagen:

Difusión

¿Cuáles son los pases que dan las empresas que quieren invertir en hidrocarburos en Colombia? Previamente al trámite de licenciamiento ambiental en Colombia, el interesado en ejecutar un proyecto de hidrocarburos deberá suscribir un contrato de exploración y explotación petrolera, contar con un acto administrativo sobre la procedencia de la consulta previa con las comunidades étnicas y poseer la copia del acto administrativo que aprueba el registro del programa de arqueología preventiva para el área del proyecto, explicó Ana María Llorente, subdirectora de Evaluación Ambiental de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), autoridad competente para otorgar o negar las licencias ambientales de exploración y explotación para los proyectos, obras o actividades del sector hidrocarburos en el país vecino.

Conforme al Decreto 1076 del año 2015, refirió la especialista que el solicitante de la licencia ambiental debe presentar ante la ANLA el Estudio de Impacto Ambiental basado en la Metodología General para la Elaboración de Estudios Ambientales y en los Términos de Referencia, así como también presentar la protocolización de la consulta previa, cuya procedencia y desarrollo es liderado por la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa (DANCP).

“Si el interesado en ejecutar el proyecto de hidrocarburos no protocoliza la consulta previa o no actualiza la decisión de la DANCP sobre la procedencia de la misma para continuar con el trámite de licencia ambiental, se establecerá la suspensión del trámite hasta por 18 meses, periodo que de ser excedido se tomará la decisión de archivar el expediente de solicitud de trámite de licencia ambiental”, remarcó la subdirectora de ANLA en un webinar denominado “Licenciamiento ambiental del sector petróleo y gas en Colombia”, organizado por Perupetro.

Tipos de trámites ambientales en Colombia

Entre los tipos de trámites de licencia ambiental que existen en el país vecino, uno de ellos es el Diagnóstico Ambiental de Alternativas, cuyo objetivo es evaluar y comparar las diferentes opciones bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o actividad, y que se aplica a la exploración sísmica de hidrocarburos, el transporte de hidrocarburos líquidos o gaseosos, los terminales de entrega de hidrocarburos y la construcción de refinerías y desarrollos petroquímicos.

“Tramitar el Diagnóstico Ambiental de Alternativas puede tomarle a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales un promedio de 28 días hábiles en total, periodo que engloba la consecución de determinadas etapas dentro de un lapso establecido, como son la visita a campo [15 días], la solicitud de información adicional al peticionario si el caso lo amerita [3 días], y la elaboración del concepto técnico y el acto administrativo [10 días]”, afirmó.

Ana María Llorente precisó que el trámite de una Modificación de Licencia Ambiental y una Licencia Ambiental Nueva puede durar un promedio de 60 y 90 días hábiles, respectivamente, periodo que abarca la visita a campo, la solicitud de información adicional al peticionario, el requerimiento de información a otras entidades, la elaboración del concepto técnico, el envío del auto que declara reunida la información y la emisión del acto administrativo.

“Nos hemos capacitado y construido un equipo lo suficientemente robusto que le permite desarrollar este tipo de evaluaciones en este tiempo corto, pero con mucha rigurosidad y con un equipo completo para tomar la decisión”, sostuvo.

Procedimiento de evaluación ambiental en Perú

Martha Aldana, consultora en legislación ambiental y gestión del conocimiento en materia ambiental, quien mencionó que en Perú existen tres categorías de instrumento de gestión ambiental, los cuales son la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) y el EIA detallado.

En relación a los proyectos, dijo que la exploración sísmica en Perú, en comparación con Colombia, sí tiene la obligación de presentar el instrumento de gestión ambiental correspondiente, de acuerdo al ámbito geográfico donde se desarrollará dicha actividad, pudiendo ser en el mar (EIA-sd), costa (EIA-sd o DIA), sierra (EIA-sd o DIA) o selva (EIA-d o Evaluación Ambiental Preliminar).

Aldana señaló que, mientras en Colombia la consulta previa es un requisito primordial para proseguir con la evaluación del instrumento de gestión ambiental y es liderado por la DANCP, en Perú este mismo proceso se sitúa en el otorgamiento del contrato o título habilitante, mas no durante la evaluación ambiental, así como también es un proceso liderado por una oficina dependiente del Ministerio de Cultura. 

Seguidamente, frente a los requerimientos de información adicional para continuar la evaluación de la licencia ambiental en Colombia, precisó que en Perú se formulan observaciones por inconsistencias o falta de información, o también se formula la solicitud de información complementaria al interesado en realizar el proyecto, obra o actividad de hidrocarburos, lo cual está regulado por la Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley N° 27444).

Con relación a los plazos establecidos para la tramitación de la certificación ambiental, consideró que esto podrían variar debido a las diversas entidades que tienen opinión vinculante en el procedimiento de evaluación del instrumento de gestión ambiental, y a la necesidad de revisar nuevamente la información presentada por el administrado como respuesta las observaciones formuladas por la autoridad encargada aprobar o negar la certificación ambiental.

También te puede interesar

SPH: Regalías pagadas por empresas del sector hidrocarburos superan los US$ 568 millones en el primer semestre

La regalía es una contraprestación económica establecida por ley, mediante la cual las empresas están obligadas a pagar al Estado por el derecho a explotar los recursos de hidrocarburos (gas y petróleo) en el territorio nacional...

Expertos del sector trazan hoja de ruta para abordar futuro de la energía en el norte del Perú

Estas reflexiones servirán como base para la construcción del programa de PERÚ ENERGÍA Norte, que se celebrará el 13 y 14 de noviembre en el Hotel Costa del Sol, Piura...

PetroTal alcanza una producción promedio de 22.160 bopd en primer semestre

“El Campo Bretaña continúa produciendo cerca de sus máximos históricos y los resultados preliminares del 2T están alineados con nuestras proyecciones”, destacó Guillermo Flórez, gerente general de PetroTal...

Minem: GNL será altamente competitivo frente al diésel en el transporte pesado

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, destacó que el GNL será clave para construir un sistema energético confiable, basado en la innovación tecnológica y la promoción de la inversión privada...

Lote VI: Petroperú limpió al 100% zona afectada en Lobitos

“Se ha notificado a las autoridades de la Policía Nacional del Perú (PNP) para la realización de las investigaciones (constatación) para conocer la causa real, dado que se visualiza la manipulación de la válvula del pozo y la malla perimetral se encontraba forzada, y para garantizar el orden y facilitar...

Petroperú sobre aparición de fluidos en Lote VI: “Se visualiza la manipulación de la válvula del pozo”

Hoy, martes 8 de julio, la zona afectada ya se encuentra limpia en un 95%, luego de las labores realizadas por personal especializado de la empresa, las mismas que continuarán hasta que la zona quede totalmente limpia. ...

¿Nuevo salvataje para Petroperú? José Mantilla afirma que empresa estatal tiene un déficit que ronda los US$ 2,000 millones

El expresidente de Perupetro señaló que existen además deudas con bonistas y bancos extranjeros que ascienden, por ejemplo, a aproximadamente US$ 170 millones en intereses y créditos sindicados a fines de mes, los cuales deben ser pagados en efectivo y no pueden ser capitalizados...

SPH: Aumenta en 13.7% producción de petróleo en primer semestre, 46,500 barriles diarios en promedio

Durante el primer semestre, los lotes que registraron la mayor producción de crudo fueron el Lote 95, ubicado en Loreto, con 21,22 MBPD; seguido del Lote X, con 12,08 MBPD, y el Lote Z-69, con 3,55 MBPD, ambos situados en la región Piura...

“Clasificar al mundial del PetroBowl es un logro que dedicamos a toda la Amazonía peruana”

“El principal apoyo que hemos recibido es de la empresa privada PetroTal, que apostó por nosotros desde el inicio. En cuanto a la universidad, estamos a la espera de la renovación de un convenio con esta empresa, que incluiría prácticas preprofesionales, becas y apoyo para tesis”, afirma Guillermo Peña, estudiante...

Lotes I y VI: Perupetro concluyó proceso de calificación de postores

El Consorcio Inexport Servis S.A.C. & Alpha Integral Services E.I.R.L. fue calificado para suscribir un contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos por el Lote I y el Consorcio Inventa Energy Enterprises L.L.C. y Werrus Energy Fund, LP fue calificado para suscribir un contrato por el Lote VI...

Minem: Remediación de pasivos ambientales iniciará en cuatro nuevos sitios de la Amazonía

El Minem identificó 27 sitios impactados en la Amazonía cuya remediación ambiental es prioridad, con la finalidad de recuperar los suelos y cauces hídricos...

Justicia de EE UU ordena que Argentina entregue el 51% de petrolera YPF como pago por expropiación

En 2014, la petrolera Repsol fue indemnizada con US$ 5.000 millones pero no los accionistas minoritarios como Petersen Energía o Eton Park Capital, que en conjunto poseían el 25,4% del capital de YPF...