«Si el proyecto Tía María se construye, sería una señal importante para la imagen internacional del país como destino de inversión privada»

Es importante que el Perú ponga en valor sus recursos ahora, debe de haber un sentido de urgencia, afirma Luis Rivera, expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Créditos de imagen:

Difusión

Latinoamérica concentra aproximadamente un tercio de la producción primaria global de cobre, siendo Chile y Perú los dos países que más producen este mineral a escala mundial. Las exportaciones mineras peruanas crecieron 9 veces respecto a los montos reportados a inicios del siglo. Esto implica que nuestro país es uno de los pilares de la imparable transición energética planetaria. Hoy el Banco Central de Reserva del Perú prevé que la economía nacional crezca un 3% este año y el 2025. Uno de los factores que ha contribuido a que la economía peruana mantenga este ritmo de crecimiento ha sido la inversión minera, la cual representó el 13% de la inversión privada total entre el 2000 y el 2023, y se proyecta que al cierre de este año logre un crecimiento de 7.8%. Según los entendidos, el país podría llegar a producir 5 millones de toneladas de cobre anuales en las condiciones idóneas, pero enfrenta un desafío que, por momentos, parece irresoluble pero que debe ser corregido cuanto antes.  Son más de 250 procedimientos administrativos que la inversión de un proyecto minero debe superar antes de concretarse. Pero el problema no es solo la cantidad sino también las demoras y no hay nada más impaciente que miles de millones de dólares que deben fluir. Los ejemplos de proyectos demorados son numerosos en el país. Por supuesto, no es un fenómeno propio del Perú pero sí su frecuencia. La transición energética, la descarbonización de las cadenas de producción y de la vida cotidiana necesita del cobre, y el Perú lo tiene. Acaso, lo que escasea son líderes con amplia visión del futuro. Luis Rivera, expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y vicepresidente ejecutivo de Gold Fields Región Américas, es un cercano conocedor de la industria que paga las cuentas del Perú.

Con precios del cobre como los actuales, ¿por qué no despegan más proyectos mineros en el país?

La incertidumbre política y los temas regulatorios son aspectos claves. Las empresas mineras necesitan un entorno estable para realizar inversiones significativas. Además, la demora en la obtención de permisos también afecta negativamente el avance de nuevos proyectos. Déjeme añadir que hay que tener en cuenta que, aunque los precios del cobre y otros minerales estén relativamente altos, la falta de espacio para colocar relaves y botaderos de material estéril en las operaciones mineras limita la vida útil de las mismas. 

¿Cuáles serían las ventajas competitivas del sector minero peruano frente a sus competidores y cuáles sus desventajas?

En la actualidad, las ventajas competitivas del sector minero peruano incluyen un ecosistema maduro para la minería, con todos los componentes del ciclo minero presentes en el país. Además, cuenta con un recurso humano muy calificado. Sin embargo, una desventaja es la permisología, lo que puede demorar la inversión. Un ejemplo de esto es que en 2020, el Perú ocupó el lugar 76 en el Índice de Facilidad para Hacer Negocios (Doing Business) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que indica que la burocracia es un desafío importante para el país. 

Diversos sectores han pedido desde hace mucho tiempo que la simplificación de trámites sea una prioridad de la política pública para que el país gane competitividad frente a otros que compiten con nosotros por atraer capital. ¿Creen que esta vez serán escuchados? ¿O es que, para el Perú, la simplificación administrativa consiste en la generación de más normas?

Creo que la simplificación de trámites es una prioridad importante para que el país gane competitividad y si bien no siempre implica la generación de más… Puede seguir leyendo esta entrevista aquí.

También te puede interesar

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

«El 85% de nuestras palas, excavadoras y camiones HITACHI de propulsión eléctrica operan en locaciones de gran altitud»

HITACHI liberará en breve la nueva plataforma LCI (Landcross Connect Insight), la cual permite un reporte analítico-estadístico de las principales condiciones de trabajo y performance...

«Nuestro objetivo es garantizar operaciones mineras eficientes y seguras mientras avanzamos hacia un modelo energético más sostenible»

Primax impulsa el uso responsable de aceites usados, de lubricantes biodegradables, sistemas híbridos y paneles solares en estaciones, así como la optimización de rutas logísticas para reducir emisiones de CO₂...

«Venimos teniendo un año muy positivo, con un crecimiento de 35% en ventas a setiembre»

Entre las máquinas ligeras más demandadas por la minería son las retroexcavadoras Cat, resalta Alberto Parodi de la Cuadra, gerente general de Unimaq. El modelo Cat 420 es el más requerido, como parte de un portafolio que incluye las retroexcavadoras Cat 416, 430 y 444...

«Contaremos con una sólida base comercial en mineral de hierro, cobre y materiales para baterías»

“Nuestro objetivo es convertirnos en un proveedor de materias primas limpias —incluyendo iniciativas de movilidad y energía— y contribuir a la construcción de infraestructura social con bajas emisiones de gases de efecto invernadero”, resalta Jiro Yamada, presidente de Mitsui & Co Perú...

«Somos la empresa nacional que respalda a la minería peruana»

"En la Refinería Talara contamos con una planta de ácido sulfúrico, insumo fundamental para los procesos mineros, con una capacidad de producción de 560 toneladas por día", afirma Eduardo Carreño Bardales...

«La inestabilidad política de los últimos años ha tenido un impacto negativo en la confianza de los inversionistas mineros»

La tramitología excesiva y los conflictos sociales son los principales factores que desincentivan la inversión, refiere Henry Luna...

Orygen en PERUMIN 37: «Somos el socio estratégico que acompaña a la minería en su transición energética»

"Actualmente, somos la empresa con mayor capacidad eólica (309.3 MW) y solar (259.4 MWac) conectada al sistema. Y seguimos creciendo", señala Pedro Cruz...

«Agua primero, mina después»

“La verdad es que el Perú no puede seguir perdiendo oportunidades —refiere Roque Benavides, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura—. No todo es Lima; acabo de llegar de Ayacucho, y antes estuve en Huancavelica, y uno nota las grandes necesidades que hay en esas zonas, por eso me...

«Aspiro a que los peruanos conozcan tanto al sector como para sentirse orgullosos de nuestra minería formal, responsable y sostenible»

Perú sigue siendo competitivo por sus recursos de clase mundial y su cadena de proveedores. Sin embargo, enfrenta una gran desventaja: la tramitología, resalta la presidenta de PERUMIN 37...

«Queremos que el documental de los Ayarachis sea un legado vivo para Chumbivilcas y una alerta sobre su posible desaparición»

«Desarrollar esta producción significó afrontar diversos desafíos, uno de ellos la barrera del idioma para el equipo productor; menos mal contamos con quechuahablantes dentro del equipo de comunicaciones, quienes ayudaron a superarlo», explicó Vivian Arauzo...

«Nuestro anhelo al 2030 es utilizar el 100 % de agua recirculada en todos nuestros procesos productivos»

En 2024 Minera Bateas redujo en 20,4 % la intensidad de emisiones de GEI respecto al año anterior gracias al uso de energía renovable y a la mejora continua de nuestros procesos...