Search
Close this search box.

«Si el proyecto Tía María se construye, sería una señal importante para la imagen internacional del país como destino de inversión privada»

Es importante que el Perú ponga en valor sus recursos ahora, debe de haber un sentido de urgencia, afirma Luis Rivera, expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Créditos de imagen:

Difusión

Latinoamérica concentra aproximadamente un tercio de la producción primaria global de cobre, siendo Chile y Perú los dos países que más producen este mineral a escala mundial. Las exportaciones mineras peruanas crecieron 9 veces respecto a los montos reportados a inicios del siglo. Esto implica que nuestro país es uno de los pilares de la imparable transición energética planetaria. Hoy el Banco Central de Reserva del Perú prevé que la economía nacional crezca un 3% este año y el 2025. Uno de los factores que ha contribuido a que la economía peruana mantenga este ritmo de crecimiento ha sido la inversión minera, la cual representó el 13% de la inversión privada total entre el 2000 y el 2023, y se proyecta que al cierre de este año logre un crecimiento de 7.8%. Según los entendidos, el país podría llegar a producir 5 millones de toneladas de cobre anuales en las condiciones idóneas, pero enfrenta un desafío que, por momentos, parece irresoluble pero que debe ser corregido cuanto antes.  Son más de 250 procedimientos administrativos que la inversión de un proyecto minero debe superar antes de concretarse. Pero el problema no es solo la cantidad sino también las demoras y no hay nada más impaciente que miles de millones de dólares que deben fluir. Los ejemplos de proyectos demorados son numerosos en el país. Por supuesto, no es un fenómeno propio del Perú pero sí su frecuencia. La transición energética, la descarbonización de las cadenas de producción y de la vida cotidiana necesita del cobre, y el Perú lo tiene. Acaso, lo que escasea son líderes con amplia visión del futuro. Luis Rivera, expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y vicepresidente ejecutivo de Gold Fields Región Américas, es un cercano conocedor de la industria que paga las cuentas del Perú.

Con precios del cobre como los actuales, ¿por qué no despegan más proyectos mineros en el país?

La incertidumbre política y los temas regulatorios son aspectos claves. Las empresas mineras necesitan un entorno estable para realizar inversiones significativas. Además, la demora en la obtención de permisos también afecta negativamente el avance de nuevos proyectos. Déjeme añadir que hay que tener en cuenta que, aunque los precios del cobre y otros minerales estén relativamente altos, la falta de espacio para colocar relaves y botaderos de material estéril en las operaciones mineras limita la vida útil de las mismas. 

¿Cuáles serían las ventajas competitivas del sector minero peruano frente a sus competidores y cuáles sus desventajas?

En la actualidad, las ventajas competitivas del sector minero peruano incluyen un ecosistema maduro para la minería, con todos los componentes del ciclo minero presentes en el país. Además, cuenta con un recurso humano muy calificado. Sin embargo, una desventaja es la permisología, lo que puede demorar la inversión. Un ejemplo de esto es que en 2020, el Perú ocupó el lugar 76 en el Índice de Facilidad para Hacer Negocios (Doing Business) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que indica que la burocracia es un desafío importante para el país. 

Diversos sectores han pedido desde hace mucho tiempo que la simplificación de trámites sea una prioridad de la política pública para que el país gane competitividad frente a otros que compiten con nosotros por atraer capital. ¿Creen que esta vez serán escuchados? ¿O es que, para el Perú, la simplificación administrativa consiste en la generación de más normas?

Creo que la simplificación de trámites es una prioridad importante para que el país gane competitividad y si bien no siempre implica la generación de más… Puede seguir leyendo esta entrevista aquí.

Las últimas

También te puede interesar

«El sector energético busca soluciones, pero aún falta una mayor exploración de talento innovador»

«El emprendedor peruano se caracteriza por su resiliencia, creatividad e innovación para adaptarse a los cambios del mercado», afirma Juan Flores...

«Con tecnología japonesa, soporte total y alianzas estratégicas, el Quester apunta a liderar el transporte pesado en Perú para 2025»

Para 2025, UD Trucks enfocará su crecimiento en ampliar la red de servicio postventa en zonas estratégicas, como Chiclayo, Juliaca y Cusco...

«No hay fronteras cuando se ofrece un producto confiable»: Tega Industries y su impacto en la minería peruana

«Nuestro crecimiento en Perú ha superado el 50% anual por tercer año consecutivo, consolidándonos como líderes en tecnología para la minería», afirma Víctor Ruíz...

«En los siguientes dos años, entre este y 2026, entregaremos más de 40 camiones a Antamina»

"Nuestro año fiscal es japonés, por lo que nuestro 2024 termina el 31 de marzo de este 2025 y nuestras expectativas es estar por encima de los US$900 millones y acaso podríamos llegar a los US$ 1,000 millones", afirma Julio Molina, CEO de Komatsu-Mitsui...

«Impacto de las renovables en reducción de la tarifa eléctrica no será sustancial en próximos diez años por lo menos»

“Desde el punto de vista estrictamente técnico (no comercial), el sistema sur importa más de la mitad de la energía que consume desde el centro del país”, afirma César Butrón, del COES...

«No hay espacio para el miedo; hay espacio para marcar la diferencia»

“Visualicé un espacio donde la innovación y la eficiencia pueden transformar la industria, y decidí ser parte de ese cambio”, resalta Diana Mamani Poma, jefa de Sección de Liquidaciones de Tecsur...

«No se trata de esperar oportunidades, sino de salir a buscarlas»

“La minería y la industria de maquinaria ofrecen grandes oportunidades para las personas que estén dispuestas a aprender, innovar y desafiarse constantemente”, señala Escate, jefa comercial de SK Rental...

«El sector energético está en plena transformación y necesita más mujeres que quieran contribuir con el desarrollo del sector y del país»

"Cada industria tiene sus particularidades pero, en esencia, el enfoque en el desarrollo de relaciones con los grupos de interés, la creación de valor compartido y el trabajo orientado a generar un impacto positivo son ejes comunes", indica la gerente de asuntos externos de Pluspetrol Perú...

«Este sector está lleno de oportunidades para quienes se atreven a innovar y demostrar su talento»

Hoy, Natalia Victorero, líder de inteligencia de negocios en Detroit Power System Perú, con solo un par de preguntas, puede darse una certera idea de lo que le conviene a un cliente e identificar el tema de fondo ante un nuevo requerimiento: ¿reducir costos o necesidad de una energía de...

«Sean resilientes, confíen en su talento y atrévanse a romper barreras»

“Mi mayor aporte ha sido la digitalización y optimización de procesos clave, fortaleciendo la gestión de servicio técnico”, resalta la coordinadora de Servicio Técnico de SK Rental...

«El talento no tiene género»

“La minería no solamente son máquinas, sino que va más allá, pues son personas, vidas, comunidades, etc. Por tanto, recomiendo que observen el sector minero de manera natural, como uno en el que pueden desarrollar sus habilidades y generar un impacto positivo en el país, dejándolo de ver como un...

Pamela Gutiérrez: la meritocracia primero

Kallpa Generación tiene presencia femenina en todas sus áreas, tanto en oficinas como en sus plantas, en espacios altamente especializados como los centros de control y en cargos directivos...