«Camisea es la ventaja competitiva del Perú»

TGP ha mantenido durante 20 años el 99% de disponibilidad. Un 99% de disponibilidad no es magia, requiere especialistas de primer nivel y una inversión de más de US$200 millones al año en operación y mantenimiento.

Créditos de imagen:

Difusión

Si Camisea fuera un gran río, el ducto gestionado por Transportadora de Gas del Perú S. A. (TGP) sería el canal de irrigación que lleva el agua hacia los lugares donde más se necesita. El ducto es un esquema de transporte de gas natural, uno de los más s complejos —pues reta la accidentada geografía peruana. Pero gracias a los altos estándares tecnológicos— logró cambiar la matriz energética del país y su operación a generar grandes ahorros para las familias e industrias peruanas, evitando la emisión de inmensas cantidades de CO2 a la atmósfera. El ducto de TGP es la forma más conocida y usada para transportar la molécula de gas a gran escala. Los gasoductos pueden unir distancias de hasta 3000 km, aproximadamente. En octubre del 2000 se adjudicó al consorcio TGP el transporte y distribución de gas natural y productos derivados. El gasoducto de TGP (que en realidad son dos, uno de gas natural y otro de líquidos) recorre aproximadamente 729 km, desde la cuenca amazónica del río Malvinas, en el departamento de Cusco, atraviesa la cordillera de los Andes, llega a las costas del océano Pacífico y finaliza en el punto de entrega, ubicado en Lurín. El ducto llega, en su punto más alto, a 4,880 msnm, lo que lo convierte en el poliducto más elevado del mundo. Es reconocido como uno de los ductos de mayor complejidad en el mundo por los retos geográficos que enfrenta. Y a pesar de estas complejidades, en sus 20 años el ducto ha demostrado altísima confiabilidad, con 99% de disponibilidad.

Para Tomás Delgado, CEO de TGP, Camisea marcó un antes y un después en la historia del país y está convencido de que los ductos deben jugar un rol clave para la masificación de gas natural en el Peru.”

TGP existe porque existe Camisea y ¿este Perú moderno existe como consecuencia de Camisea también?

Totalmente. Este año Camisea cumple 20 años en operación, y no se me ocurre otro proyecto energético que haya cambiado tanto al Perú. Este país tiene la ventaja de contar con una fuente de energía barata, algo que no tienen los países vecinos. Perú, pues, cuenta con un recurso energético barato y abundante y a precios fijos. Camisea es la gran ventaja competitiva del Perú. Fíjese en lo que pasó con la guerra entre Ucrania y Rusia en Europa: precios volátiles, escasez de gas natural en todo el mundo. Afortunadamente, Perú no se vio afectado por contar con su propia fuente. Por ello, nuestro país tiene hoy una ventaja tremenda y Camisea ha sido parte de esta revolución energética y económica. Somos otro país después de Camisea. Alrededor de 2 millones de hogares, vehículos y grandes y pequeñas industrias disfrutan hoy del gas natural. Aún hay aún mucho que hacer, pero creo que se han alcanzado hitos importantes relacionados con el gas natural. En la actualidad, con el gas de Camisea, se produce más del 40% de la energía eléctrica que consumen los peruanos. Afortunadamente, el país cuenta también con una porción considerable de hidroeléctricas, pero cuando la hidro no es suficiente, se echa mano del diésel, una fuente que debe ser importada, sumamente cara y contaminante. Con Camisea, hoy generar un megavatio por hora cuesta US$30; sin Camisea, fácilmente escalaría a US$200.

También es importante destacar el aporte del gas natural a la industria. Muchas empresas han reducido de forma importante sus costos de energía al utilizar gas natural para sus procesos y de esa manera han ganado productividad y mejorado sus condiciones de competitividad, tanto en el mercado nacional como en el de exportación.

¿Usted es de la idea de que el gas de Camisea ya se ha masificado, al menos en forma de energía?

Se ha hecho muchísimo, y bien dice usted cuando afirma que… Puede seguir leyendo esta entrevista aquí.

También te puede interesar

SPH: Regalías pagadas por empresas del sector hidrocarburos superan los US$ 568 millones en el primer semestre

La regalía es una contraprestación económica establecida por ley, mediante la cual las empresas están obligadas a pagar al Estado por el derecho a explotar los recursos de hidrocarburos (gas y petróleo) en el territorio nacional...

Expertos del sector trazan hoja de ruta para abordar futuro de la energía en el norte del Perú

Estas reflexiones servirán como base para la construcción del programa de PERÚ ENERGÍA Norte, que se celebrará el 13 y 14 de noviembre en el Hotel Costa del Sol, Piura...

PetroTal alcanza una producción promedio de 22.160 bopd en primer semestre

“El Campo Bretaña continúa produciendo cerca de sus máximos históricos y los resultados preliminares del 2T están alineados con nuestras proyecciones”, destacó Guillermo Flórez, gerente general de PetroTal...

Minem: GNL será altamente competitivo frente al diésel en el transporte pesado

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, destacó que el GNL será clave para construir un sistema energético confiable, basado en la innovación tecnológica y la promoción de la inversión privada...

Lote VI: Petroperú limpió al 100% zona afectada en Lobitos

“Se ha notificado a las autoridades de la Policía Nacional del Perú (PNP) para la realización de las investigaciones (constatación) para conocer la causa real, dado que se visualiza la manipulación de la válvula del pozo y la malla perimetral se encontraba forzada, y para garantizar el orden y facilitar...

Petroperú sobre aparición de fluidos en Lote VI: “Se visualiza la manipulación de la válvula del pozo”

Hoy, martes 8 de julio, la zona afectada ya se encuentra limpia en un 95%, luego de las labores realizadas por personal especializado de la empresa, las mismas que continuarán hasta que la zona quede totalmente limpia. ...

¿Nuevo salvataje para Petroperú? José Mantilla afirma que empresa estatal tiene un déficit que ronda los US$ 2,000 millones

El expresidente de Perupetro señaló que existen además deudas con bonistas y bancos extranjeros que ascienden, por ejemplo, a aproximadamente US$ 170 millones en intereses y créditos sindicados a fines de mes, los cuales deben ser pagados en efectivo y no pueden ser capitalizados...

SPH: Aumenta en 13.7% producción de petróleo en primer semestre, 46,500 barriles diarios en promedio

Durante el primer semestre, los lotes que registraron la mayor producción de crudo fueron el Lote 95, ubicado en Loreto, con 21,22 MBPD; seguido del Lote X, con 12,08 MBPD, y el Lote Z-69, con 3,55 MBPD, ambos situados en la región Piura...

“Clasificar al mundial del PetroBowl es un logro que dedicamos a toda la Amazonía peruana”

“El principal apoyo que hemos recibido es de la empresa privada PetroTal, que apostó por nosotros desde el inicio. En cuanto a la universidad, estamos a la espera de la renovación de un convenio con esta empresa, que incluiría prácticas preprofesionales, becas y apoyo para tesis”, afirma Guillermo Peña, estudiante...

Lotes I y VI: Perupetro concluyó proceso de calificación de postores

El Consorcio Inexport Servis S.A.C. & Alpha Integral Services E.I.R.L. fue calificado para suscribir un contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos por el Lote I y el Consorcio Inventa Energy Enterprises L.L.C. y Werrus Energy Fund, LP fue calificado para suscribir un contrato por el Lote VI...

Minem: Remediación de pasivos ambientales iniciará en cuatro nuevos sitios de la Amazonía

El Minem identificó 27 sitios impactados en la Amazonía cuya remediación ambiental es prioridad, con la finalidad de recuperar los suelos y cauces hídricos...

Justicia de EE UU ordena que Argentina entregue el 51% de petrolera YPF como pago por expropiación

En 2014, la petrolera Repsol fue indemnizada con US$ 5.000 millones pero no los accionistas minoritarios como Petersen Energía o Eton Park Capital, que en conjunto poseían el 25,4% del capital de YPF...