“Estamos buscando diversificar nuestra plataforma de oferta energética con proyectos como Solimana”

Celepsa es la unidad de negocio energético del Grupo UNACEM y bajo esa mirada desarrolló el proyecto hidroeléctrico El Platanal, el cual lleva 14 años de operación. Ahora han puesto la mira en lo solar y lo eólico.

Créditos de imagen:

Difusión

Celepsa se visiona como una empresa cuya producción eléctrica será más renovable que nunca y para ello tiene pensado poner en marcha una cartera de futuras plantas de generación con una potencia instalada mayor a los 1000 MW, volumen que casi duplica su capacidad actual. Pero, así como está centrada en sus proyectos de infraestructura energética, también le preocupa el tedioso camino de la tramitología, sobre todo la licencia de uso de suelos, uno de los permisos que puede frustrar el desarrollo de iniciativas de inversión en el sector. Eduardo Rivas, rostro principal de esta compañía, declara para esta revista a continuación.

Con relación a los orígenes y actualidad de Celepsa, ¿cómo surge esta empresa, a qué se dedica y cuántos activos opera en el Perú?

Celepsa es la unidad de negocio energético del Grupo UNACEM y bajo esa mirada desarrolló el proyecto hidroeléctrico El Platanal, el cual lleva 14 años de operación y su foco ha sido proveer energía confiable y sostenible para el Grupo y luego para el resto del mercado. Actualmente, operamos 4 centrales de generación, centrales hidroeléctricas con tecnología de punta, El Platanal, Marañón y las Carpapatas (activo de UNACEM), así como una central termoeléctrica a gas natural, Santo Domingo de los Olleros (Termochilca). Cabe resaltar que estamos alineados junto con el Grupo UNACEM en alcanzar el carbono neutralidad hacia el 2050 y, por ende, buscamos apoyar tanto a las operaciones del Grupo como al resto de nuestros clientes en ese gran desafío que tenemos como unidad.

¿Cómo impacta la adquisición de Termochilca en la visión de crecimiento del negocio de la generación y comercialización de energía de Celepsa?

La compra de Termochilca complementa la plataforma hidrotérmica que requería Celepsa… Puede leer esta entrevista aquí.

También te puede interesar

«Contaremos con una sólida base comercial en mineral de hierro, cobre y materiales para baterías»

“Nuestro objetivo es convertirnos en un proveedor de materias primas limpias —incluyendo iniciativas de movilidad y energía— y contribuir a la construcción de infraestructura social con bajas emisiones de gases de efecto invernadero”, resalta Jiro Yamada, presidente de Mitsui & Co Perú...

«Somos la empresa nacional que respalda a la minería peruana»

"En la Refinería Talara contamos con una planta de ácido sulfúrico, insumo fundamental para los procesos mineros, con una capacidad de producción de 560 toneladas por día", afirma Eduardo Carreño Bardales...

«La inestabilidad política de los últimos años ha tenido un impacto negativo en la confianza de los inversionistas mineros»

La tramitología excesiva y los conflictos sociales son los principales factores que desincentivan la inversión, refiere Henry Luna...

Orygen en PERUMIN 37: «Somos el socio estratégico que acompaña a la minería en su transición energética»

"Actualmente, somos la empresa con mayor capacidad eólica (309.3 MW) y solar (259.4 MWac) conectada al sistema. Y seguimos creciendo", señala Pedro Cruz...

«Agua primero, mina después»

“La verdad es que el Perú no puede seguir perdiendo oportunidades —refiere Roque Benavides, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura—. No todo es Lima; acabo de llegar de Ayacucho, y antes estuve en Huancavelica, y uno nota las grandes necesidades que hay en esas zonas, por eso me...

«Aspiro a que los peruanos conozcan tanto al sector como para sentirse orgullosos de nuestra minería formal, responsable y sostenible»

Perú sigue siendo competitivo por sus recursos de clase mundial y su cadena de proveedores. Sin embargo, enfrenta una gran desventaja: la tramitología, resalta la presidenta de PERUMIN 37...

«Queremos que el documental de los Ayarachis sea un legado vivo para Chumbivilcas y una alerta sobre su posible desaparición»

«Desarrollar esta producción significó afrontar diversos desafíos, uno de ellos la barrera del idioma para el equipo productor; menos mal contamos con quechuahablantes dentro del equipo de comunicaciones, quienes ayudaron a superarlo», explicó Vivian Arauzo...

«Nuestro anhelo al 2030 es utilizar el 100 % de agua recirculada en todos nuestros procesos productivos»

En 2024 Minera Bateas redujo en 20,4 % la intensidad de emisiones de GEI respecto al año anterior gracias al uso de energía renovable y a la mejora continua de nuestros procesos...

«Tenemos sinergias muy importantes entre minerales críticos como el cobre, nuestra tecnología en energía y el impresionante avance de la IA»

Actualmente el mundo—indica Fernando Parodi, gerente general de Siemens Energy— experimenta un incremento en la demanda energética global sin precedentes impulsado por la inteligencia artificial y data centers a distintas escalas...

«Todos nuestros planes operativos se elaboran en torno a la seguridad»

«En las interacciones de los líderes en campo, Anglo American Quellaveco promueve activamente el derecho a decir NO al trabajo inseguro», subraya María Pía García Devescovi, vicepresidenta de Seguridad, Salud, Medio Ambiente, Riesgos y Permisos de Anglo American Quellaveco...

«La minería es el sector que puede impulsar el crecimiento y promover el desarrollo como ningún otro»

«El inversionista busca reglas claras, estabilidad fiscal, procesos administrativos ágiles y seguridad jurídica. Necesita saber que los proyectos no se quedarán trabados por años», resalta Domingo Drago...

Río Blanco, el proyecto minero que puede ser la solución al problema del agua en Piura

“Con respecto a Río Blanco, le puedo asegurar que es un proyecto que no se localiza encima de ecosistemas frágiles: ni páramos, ni lagunas, como se ha dicho muchas veces por cuestionar al proyecto”, recalca Francisco Ísmodes, su gerente general...