No es un problema de oferta sino de demanda: TGP, Engie y Repsol señalan los problemas energéticos nacionales

Para mejorar el suministro de gas natural, resaltó el representante de TGP, hay que fomentar la demanda, y esa demanda impulsará la construcción de infraestructura.

Créditos de imagen:

Difusión

Enrique Martínez, gerente sénior de Nuevos Negocios y Relaciones Institucionales de Transportadora de Gas del Perú (TGP), sostuvo en el Perú Energía 2024, que la urgencia del sistema energético peruano pasa por expandir la red de ductos que transportan el gas natural de Camisea. “Más que en una redundancia, deberíamos pensar en una expansión”, dijo el ejecutivo.

“La planta Malvinas, en donde se procesa el gas natural, proporciona 1,600 millones de pies cúbicos por día del hidrocarburo, y la misma capacidad tiene el sistema de transporte de gas natural y si instalamos un sistema redundante, estaría vacío, y hubiese estado vacío por 20 años, y el asunto es que el gas no llega a donde debe llegar y eso se resuelve ampliando las redes”, dijo Martínez.

Para el representante de TGP, el país debe contar con una “combinación eficiente de abastecimiento de gas natural con ductos a donde se puede llegar y ductos virtuales a donde se tiene que llegar” dado que “hay gas” porque “todos los días se reinyectan 300 millones de pies cúbicos por día y el país necesita demanda de gas natural; el problema del Perú no es un problema de oferta sino de demanda”. Para mejorar el suministro de gas natural, resaltó, hay que fomentar la demanda, y esa demanda impulsará la construcción de infraestructura.

Diversificar

Para Daniel Cámac, deputy country manager de ENGIE Perú, más que una planificación de activos, lo que normalmente se hace es definir los atributos. “Me refiero a una energía confiable, una energía amigable con el medio ambiente, asequible en términos económicos y que remunere las inversiones”, sostuvo.

Perú cuenta con un plan de desarrollo energético desde 2010 y vigente hasta hoy, “y desde aquella oportunidad se habla de tener diferentes fuentes energéticas” dado que la seguridad y eficiencia energéticas “ no se logrará solamente basándose en renovables o solamente en hidrocarburos.”, subrayó Cámac. Además precisó que “el atributo ambiental tiene que ser mejorado pero sin perjudicar a los otros elementos y recursos energéticos que el país tiene”.

Existencias

La restricción de oferta no solo se basa en la capacidad de almacenamiento, argumentó Natalia Bustos, directora de Optimización Logística y Comercial de Refino de Repsol, aunque reconoció que existe realmente una “gran brecha de capacidad de almacenamiento” en cuanto al GLP (gas licuado de petróleo) para el consumo actual y más aún para la demanda que se proyecta, dado que no se ha invertido en los últimos años.

Sin embargo, en combustibles “no veo esa brecha” dado que el desajuste está más relacionado con la infraestructura logística que permita llegar a todos los clientes en el país.

Para mejorar la oferta y el suministro seguro de energía, en cuanto al GLP, dijo Natalia Bustos, se debe invertir en almacenamiento y generar las condiciones regulatorias y de estabilidad jurídica en el país para atraer inversores. 

En cambio, para el caso de los combustibles, “hay que utilizar las infraestructuras existentes y mejorarlas” dado que “se pueden mejorar los tiempos de descarga” e interconectar las plantas “con ductos o trenes para garantizar el suministro cuando un puerto u otro cierra por el mal tiempo”.

También te puede interesar

“Clasificar al mundial del PetroBowl es un logro que dedicamos a toda la Amazonía peruana”

“El principal apoyo que hemos recibido es de la empresa privada PetroTal, que apostó por nosotros desde el inicio. En cuanto a la universidad, estamos a la espera de la renovación de un convenio con esta empresa, que incluiría prácticas preprofesionales, becas y apoyo para tesis”, afirma Guillermo Peña, estudiante...

Angela Grossheim sobre el sistema eléctrico peruano: “Una lógica segmentada solo traslada los sobrecostos al usuario”

Para la directora ejecutiva de la SNMPE, la reglamentación de la Ley N° 32249 representa una oportunidad clave para afianzar el desarrollo eficiente y competitivo del sistema eléctrico...

Wood Mackenzie: Crecimiento de la energía eólica terrestre en Sudamérica se moderará para 2034

“El exceso de oferta de energía está complicando el desarrollo sostenido en Brasil y Chile, tras el reciente auge de las renovables”, afirmó Kárys Prado, analista principal de investigación de Wood Mackenzie...

Cemento Yura inaugura primera planta solar de autoconsumo en la industria cementera del Perú

La planta solar, con una capacidad instalada de 28 megavatios pico (MWp) y una inversión que superó los 23.5 millones de dólares, fue construida en un tiempo récord de aproximadamente 410 días, marcando un récord en la implementación de energías renovables dentro del sector...

Lotes I y VI: Perupetro concluyó proceso de calificación de postores

El Consorcio Inexport Servis S.A.C. & Alpha Integral Services E.I.R.L. fue calificado para suscribir un contrato de licencia para la explotación de hidrocarburos por el Lote I y el Consorcio Inventa Energy Enterprises L.L.C. y Werrus Energy Fund, LP fue calificado para suscribir un contrato por el Lote VI...

Minem: Remediación de pasivos ambientales iniciará en cuatro nuevos sitios de la Amazonía

El Minem identificó 27 sitios impactados en la Amazonía cuya remediación ambiental es prioridad, con la finalidad de recuperar los suelos y cauces hídricos...

Claro Arena, el primer estadio 100% sustentable de Latinoamérica

Las nuevas instalaciones tendrán una planta de autogeneración de energía renovable, compuesta por un sistema solar fotovoltaico que producirá 350MWh al año, a través de 400 paneles de alto estándar ubicados en el techo de la cubierta del nuevo estadio, el cual podrá cubrir completamente 6 partidos de fútbol al...

Justicia de EE UU ordena que Argentina entregue el 51% de petrolera YPF como pago por expropiación

En 2014, la petrolera Repsol fue indemnizada con US$ 5.000 millones pero no los accionistas minoritarios como Petersen Energía o Eton Park Capital, que en conjunto poseían el 25,4% del capital de YPF...

Walter Sciutto: “Estamos convencidos de que la movilidad eléctrica es el camino correcto para transformar el transporte en el Perú”

“El parque automotor representa, según la ATU, el 58% de la contaminación del aire en Lima y Callao”, señaló el gerente general de Pluz Energía...

“Innovación sobre ruedas: ya comercializamos combustibles Euro 6 y estamos a la espera del marco legal para SAF”

“Actualmente suministramos un tercio del consumo de combustibles del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”, señala Nicholas Franceschini, gerente general de Valero Perú...

Pluz Energía apuesta por la movilidad sostenible con flota de 35 vehículos SUV 100% eléctricos

Los vehículos se recargarán en estaciones equipadas con cargadores rápidos de hasta 100 kW, que permiten recuperar hasta 100 kilómetros de autonomía en solo 15 minutos, y cargadores lentos para cargas nocturnas...

Complejo Solar Rubí-Clemesí: Orygen se respalda en la tecnología de drones

“Hoy la tecnología es una aliada estratégica para escalar la generación renovable. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la automatización y el análisis inteligente pueden transformar la operación de una central solar en tiempo real, reduciendo drásticamente los tiempos de respuesta y elevando los estándares de calidad técnica”...