Search
Close this search box.

Minería 4.0: La minería es una industria rezagada respecto a otras en temas de transformación digital

El especialista indicó que en el país existen plantas antiguas con poca capacidad para generar data buena. En consecuencia, se precisan hacer inversiones para generar información valiosa.

Créditos de imagen:

Difusión

La minería es una industria que ha quedado un poco rezagada respecto a otras en materia de transformación digital. Por ello, es momento de comprometerse con la aceleración de esa transformación. Esta se logrará compartiendo buenas prácticas en espacios como el Congreso Internacional de Digitalización Minera y Tecnologías Industriales (Minería 4.0), manifestó Piero Saravia Torres Llosa, gerente de Transformación Digital de Minsur S.A. y presidente del evento, que se llevará a cabo el 16 y 17 de mayo en la Sala SUM del Colegio de Ingenieros del Perú en San Isidro.

“En Minería 4.0 se abordarán temas como centros integrados de operaciones, uso de inteligencia artificial generativa, que aplicaciones ya están funcionando, por ejemplo, inteligencia artificial tradicional como machine learning y realidad virtual aumentada, uso de drones, entre otros”, explicó.

Saravia además manifestó que los principales desafíos son tres: cultura, capacidades digitales, inversión para generar buena data. Respecto del primer punto, señaló que en minería existe una cultura de hacer las cosas “como siempre las hacemos”. “Esto provoca que las personas no estén acostumbradas a innovar. Son culturas donde hay castigo por error. Es muy difícil hacer una transformación en ese entorno. Nuestro principal reto es hacer que nuestras culturas en minería evolucionen hacia una cultura más abierta a la innovación”, detalló.

El segundo desafío importante se refiere a las capacidades digitales. Para Saravia en el mercado hay todavía una escasez fuerte de talento digital con conocimiento en minería. “Por ejemplo, si queremos hacer proyectos de analítica avanzada necesitamos científicos de datos, sin embargo, la mayoría de ellos están en el sector de la banca, retail, en industrias que están mucho más avanzadas que la minería en esta tecnología. Entonces encontrar científicos de datos con experiencia minera es prácticamente imposible”, reveló. 

Agregó que esa situación obliga a desarrollar esos talentos dentro de la compañía, y lo mismo sucede con la demanda de otras capacidades digitales como diseño de software, inteligencia artificial generativa. “Todas estas cosas son todavía nuevas y hay muy poco talento disponible”, acotó.

Por último, el tercer desafío se aplica a las minas más antiguas. El especialista indicó que en el país existen plantas antiguas con poca capacidad para generar data buena. En consecuencia, se precisan hacer inversiones para generar información valiosa.

“Muchas veces en esas operaciones no se tiene claro el beneficio de estas inversiones. Ningún comité ejecutivo te aprobará una inversión para algo que no se entiende bien”, precisó. Saravia finalizó señalando que cuando hay desconocimiento del valor de la data, invertir grandes sumas de dinero es muy complicado, y más si se suma una cultura con poco apetito por innovar.

Las últimas

También te puede interesar

Codelco elige a Rio Tinto como socio para el desarrollo de proyecto de litio en el Salar de Maricunga

En términos económicos, el acuerdo establece que Rio Tinto contribuirá al proyecto un monto de hasta US$ 900 millones...

Panoro Minerals: Valor neto del proyecto Cotabambas se cuadruplica

El proyecto Cotabambas es un yacimiento de pórfido de cobre, oro y plata, ubicado a 48 kilómetros al suroeste de la ciudad de Cusco, en la región de Apurímac...

Jóvenes de comunidades del proyecto Coroccohuayco se graduaron como operadores de equipo pesado

“Con mis propios recursos no habría podido acceder a esta formación. Hoy me siento preparado para postular a una empresa, para seguir creciendo. Estoy muy agradecido por esta oportunidad”, expresó René Diego Cápac, joven beneficiario de la comunidad de Pacopata...

MAQ-EMIN 2025: Más del 80% de operaciones mineras en el país integran servicios y componentes fabricados por empresas peruanas

El Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del CIP, presidido por Jorge Soto Yen, junto a destacados aliados estratégicos, anuncian el MAQ-EMIN-Hecho en el Perú 2025, que se realizará en la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas (FIGMMG) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos...

Áncash, la región que más transferencias por la actividad minera ha recibido a marzo: S/618 millones

En segundo lugar, se ubicó Arequipa con un monto superior a los S/ 469 millones, representando el 18.0%; en tercer puesto se encontró a Tacna, con una cifra que supera los S/ 288 millones, la misma que representa 11.1% del total transferido a nivel nacional...

Aprueban reglamento de Ley N° 32213 que otorga rectoría al Minem en proceso nacional de formalización minera

La norma precisa que, desde ahora, el Minem ejercerá la formalización de la pequeña minería y minería artesanal mediante la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) en sustitución de los gobiernos regionales...

Arequipa, región en la que más empleos son generados por la minería formal

El subsector minero peruano ha permitido generar 244,967 puestos de trabajo de manera directa para la población, durante el mes de marzo...

Lynas se convierte en el primer productor de tierras raras pesadas fuera de China

“Mantenemos contactos con clientes en Japón, Estados Unidos y Europa en relación con el suministro de tierras raras pesadas”, dijo la directora ejecutiva y directora general de Lynas Rare Earths, Amanda Lacaze...

Cochilco: “Aunque el panorama esta semana fue favorable, persisten riesgos importantes que continúan presionando el mercado del cobre”

El anuncio de un acuerdo arancelario temporal entre Estados Unidos y China marcó la pauta en los mercados, generando un impulso alcista inicial que, sin embargo, fue seguido por una corrección moderada hacia el cierre de la semana. ...

Acuerdos comerciales permiten mitigar riesgos por posibles aranceles de EE UU al cobre, señala Luis Miguel Castilla

A pesar de que buena parte del cobre peruano se dirige a otros mercados, principalmente China, los aranceles impuestos por Estados Unidos afectaría la competitividad de ciertos productos, como ya ocurre con sectores agrícolas como la palta, frente a competidores como México...

En marzo la minería peruana empleó de manera directa un total de 244,967 trabajadores

Según el boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas (Minem), se logró un incremento interanual de 4.4% en relación a marzo del año anterior (234,550 trabajadores). ...

Las Bambas inaugura moderno Centro Cultural en Antuyo

La obra fue ejecutada por DELHUA, una empresa local de la propia comunidad de Antuyo...