Codelco: Más de la mitad de la menor producción de cobre fino entre 2021 y 2023 se explica por las disminuidas leyes del mineral

Pacheco describió que en 2023 la menor producción incidió en una caída del ebitda, que cerró el año en US$ 4,184 millones, con una diferencia cercana a US$ 1,600 millones respecto al año previo. Pese a la disminución, destacó que el ebitda de 2023 es equivalente a una ganancia diaria de US$ 11,5 millones.

Créditos de imagen:

Difusión

El presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, destacó el buen comienzo de año en términos de producción. “Este primer trimestre cumplimos 99% del presupuesto de producción. Estamos recuperándonos y seguiremos haciéndolo”, dijo Pacheco en una reunión con senadores chilenos. En el período se produjeron casi 300,000 toneladas de cobre.

“Cada uno de nuestros trabajadores está sacándose la mugre para cumplir con nuestra meta de producción y revertir el cuadro que hemos vivido de caída en nuestra producción y retraso en nuestros proyectos estructurales. Y lo vamos a conseguir”, enfatizó a los senadores presentes, Juan Luis Castro, Loreto Carvajal, Rafael Prohens y Yasna Provoste.

Pacheco también entregó a los parlamentarios mayores detalles de la caída en la producción de los últimos tres años. Dijo que en la menor producción de 293,000 toneladas de cobre fino entre 2021 y 2023, más de la mitad (53%) se explica por las menores leyes del mineral.

“Esa peor ley, a su vez, fue producto principalmente de las siguientes razones: el menor desarrollo minero en El Teniente, a causa de la pandemia; el deslizamiento de una pared del rajo de División Ministro Hales; el agotamiento de los óxidos de Radomiro Tomic y las disrupciones en el ramp up de Chuquicamata Subterránea”, explicó. “Es decir, más de la mitad de la caída de producción en estos dos últimos años se debe a la ley de mineral y el otro 47% responde a eventos operacionales, además de eventos sísmicos y climáticos”, agregó.

El presidente de Codelco compartió con la Comisión de Minería y Energía del Senado chileno las razones que impiden que hoy los proyectos estructurales no estén compensando la merma de producción. “El retraso de los proyectos se debe a que se fueron postergando las decisiones sobre estas inversiones que son necesarias para compensar el agotamiento de las minas, al punto que en 2011 comenzaron en forma simultánea cuatro megaproyectos de inversión. Ninguna empresa de nuestro tamaño habría hecho eso, pero la demora en las decisiones llevó a que los cuatro proyectos coincidieran en el tiempo. El gran aprendizaje es que debemos acelerar el proceso de toma de decisiones. Y lo mismo se aplica a nuestra curva de aprendizaje. Hemos tenido mucha experiencia lidiando con temas en la frontera del conocimiento, tenemos que acelerar ese aprendizaje y con ello ejecutar de una manera diferente los proyectos”.

Sobre este punto, el presidente de la Comisión de Minería y Energía, senador Juan Luis Castro, afirmó que concuerda con su autocrítica de que “es necesario mejorar la velocidad en la toma de decisiones y acelerar los aprendizajes. La pregunta es cómo hacemos para responder a la demanda mundial de cobre, que exige nuevas exploraciones, nuevos yacimientos y nuevos proyectos de inversión, y que se hagan a la brevedad posible, respondiendo al sitial que tiene Chile como primer productor de cobre del planeta”.

Pacheco describió que en 2023 la menor producción incidió en una caída del ebitda, que cerró el año en US$ 4,184 millones, con una diferencia cercana a US$ 1,600 millones respecto al año previo. Pese a la disminución, destacó que el ebitda de 2023 es equivalente a una ganancia diaria de US$ 11,5 millones.

También explicó en profundidad las razones del resultado de última línea, que arrojó pérdidas por US$ 591 millones. “Algunos se quedan sólo en el cuestionamiento, sin profundizar en las razones detrás de ese número rojo.  La diferencia principal entre los resultados del 2022 y 2023 se explican principalmente por un deterioro extraordinario de nuestra coligada Anglo American Sur por US$ 522 millones y el incremento en intereses y costos financieros, por otros US$ 200 millones”, sostuvo.

También te puede interesar

Jorge Soto Yen: “En la práctica no existe una política minera de Estado explícita, que fije objetivos de mediano y largo plazo”

“En los últimos 25 años hemos tenido 10 presidentes, 26 ministros de minas y 18 viceministros de Minas”, dijo...

Primera perforadora autónoma Cat inicia operaciones en Toromocho, controlada 100% de forma remota desde Lima

“Ampliamos el alcance de la autonomía en la minería del Perú, contribuyendo con tecnología de última generación a los objetivos de nuestros clientes. Esta solución, en conjunto con Ferreyros, Minera Chinalco Perú y Caterpillar, marca un nuevo estándar en autonomía para perforadoras eléctricas Cat, lo que amplifica su impacto positivo”...

Minem: Aumenta producción de cobre (+3.7%), zinc (+25.5%), plata (+11.3%), plomo (+18.7%), estaño (+13.4%) y oro (+0.1%)

En setiembre, la producción nacional de cobre alcanzó las 240,995 toneladas métricas finas (TMF), un incremento de 3.7% con respecto al mes anterior; la producción acumulada al noveno mes del año experimentó un aumento de 2.7%...

Geólogo Adán Pino: “Puedo tener todo el recurso mineral que quiera en el suelo, pero mientras no pueda explotarlo, su valor es cero”

“El descubrimiento lo hace un equipo. Y no solo un equipo humano de geólogos. También lo hace el relacionista comunitario, la persona responsable del cumplimiento ambiental y quienes están día a día sosteniendo las operaciones”, señaló...

Integración Coroccohuayco, una propuesta de inversión estimada en US$ 1,800 millones para operar hasta 2040

“Coroccohuayco es una oportunidad histórica para el Perú. No solo proyecta asegurar la continuidad operativa por casi dos décadas más, sino que impulsará empleo formal, dinamizará proveedores locales y reforzará la posición del país como un productor estratégico de cobre para la transición energética global”, señaló Carlos Castro, gerente de...

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: Komatsu-Mitsui cuenta con un 18% de mujeres en su fuerza laboral

En 2023, Komatsu-Mitsui capacitó a 19 mujeres en mantenimiento de camiones y montaje a través del programa Talento Warmi. De ellas, 11 participaron en el ensamblaje del camión 980E-5SE de Komatsu, convirtiéndolo en el primer camión armado íntegramente por mujeres...

BHP desiste de la fusión con Anglo American y deja el camino libre a Teck

En setiembre, Anglo American plc y Teck Resources Limited anunciaron que han llegado a un acuerdo para fusionar ambas compañías y formar el grupo Anglo Teck, que, de concretarse, configuraría uno de los cinco principales productores mundiales de cobre...

Harmony Gold apuesta por el cobre con construcción de mina Eva de US$ 1,600 millones

Harmony aspira a aumentar su producción de cobre a unas 100.000 toneladas anuales una vez que Eva entre en funcionamiento...

Carlos Talavera Flores, nuevo viceministro de Minas

Se ha desempeñado como asesor y consultor en instituciones clave como el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP) del Ministerio de Educación...

Minería formal alcanza cifra histórica de 276,458 empleos directos

“La estabilidad de las operaciones y el desarrollo de nuevos proyectos han permitido sostener una tendencia positiva, fortaleciendo el bienestar económico de miles de familias peruanas”, subrayó el Minem...

“Un año más me parece razonable”: presidente Jerí sobre ampliación del Reinfo

El presidente dijo no estar a favor de más ampliaciones del Reinfo, pero “hay una realidad que no se puede ocultar: hay familias que dependen de esa actividad”...

SNMPE: Exportaciones mineras crecieron 20.6% entre enero a setiembre al sumar US$ 42,120 millones

El gremio minero energético precisó que las exportaciones cupríferas ascendieron a US$ 19,360 millones, lo que significó un incremento de 12.1% con relación a los US$ 17,264 millones reportados en los primeros nueve meses del 2024...