«No hay escenario de reducción de emisiones, por más aspiracional que sea, que excluya al petróleo y al gas de la matriz energética primaria mundial»

Hoy el mundo funciona con una matriz de energía primaria que todavía depende en un 82% de los combustibles fósiles, de los cuales 31% lo aporta el petróleo y 24% el gas natural, afirma Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe (Arpel).

Créditos de imagen:

Difusión

«Está en seria duda que alcancemos la meta de “cero emisiones netas” para 2050, porque no se está invirtiendo en las energías renovables no convencionales al ritmo necesario para alcanzar los objetivos climáticos», afirma Carlos Garibaldi, secretario ejecutivo de la Arpel, en una entrevista concedida para este medio, en donde hablamos de la región, de sus deficiencias y sus potencialidades y, sobre todo, de los hidrocarburos. Además, añade Garibaldi, esa meta ya parece más una brújula que un destino alcanzable en tiempo y en forma. El debate sigue en pie. Los países que más emisiones emiten dan mensajes confusos: con una mano financian renovables y con la otra sellan más acuerdos por petróleo y gas. Solo hay una verdad impopular pero irrefutable: los combustibles fósiles seguirán siendo utilizados y acaso para otros fines.  «La Edad de Piedra no terminó porque se acabaron o se cancelaron culturalmente las piedras», sostiene Garibaldi, para quien no hay una receta universal para la transición energética, ni siquiera una regional, porque somos una región muy heterogénea. Por eso hablamos de transiciones, en plural. Es en Cartagena de Indias, Colombia, en donde este año se reunirán los más importantes representantes de los hidrocarburos y la energía en Latinoamérica y el Caribe. Se trata de la Semana Arpel-Naturgas 2024, del 8 al 12 de abril. Durante cinco días expertos internacionales en temas energéticos, altos ejecutivos de las principales empresas de petróleo y gas de la región, autoridades gubernamentales de distintos países de América Latina, académicos y profesionales del sector intercambiarán datos y pareceres. La Semana Arpel-Naturgas 2024 será también un excelente espacio para establecer nuevas relaciones comerciales y fortalecer las existentes.

Si revisamos el histórico de la cotización del crudo de la OPEP desde 2003, alcanzó su precio máximo, US$ 140 $, en el 3 de julio de 2008 y su precio mínimo, US$ 12, el 22 de abril de 2020. Hoy el precio del barril de crudo, Brent y WTI, está por encima de los US$ 80. ¿A qué razones obedece este buen precio del petróleo en un contexto de transición energética?

El precio de un commodity crucial como el petróleo desde siempre ha mostrado mucha volatilidad frente a desbalances relativamente pequeños entre oferta y demanda, frente a disrupciones económicas, o por las ansiedades sobre seguridad energética que crean las disrupciones geopolíticas. Lo curioso es que, si uno reconstruye la historia de los precios de crudo y la ajusta a precios reales de hoy, más allá de la volatilidad, el promedio ha estado alrededor de los US$ 60 actuales por barril.

En este momento particular, compiten por el punto de equilibrio dos fuerzas opuestas: 1) la presión para descarbonizar la matriz energética mundial para reducir emisiones y cumplir así con los objetivos climáticos, y 2) el crecimiento simultáneo de la demanda energética global (el producto compuesto del crecimiento demográfico con el económico). Las energías renovables si bien crecen espectacularmente, no lo hacen al ritmo necesario para reemplazar a los hidrocarburos en su proporción actual y cubrir el incremento proyectado de la demanda energética. Las disrupciones geopolíticas… Puede seguir leyendo esta entrevista haciendo clic aquí.

También te puede interesar

Ejecutivo presenta iniciativa para ampliar y fortalecer atención a sitios impactados por actividades de hidrocarburos

La iniciativa legislativa permitiría incorporar nuevos sitios impactados en la lista priorizada mediante la Resolución Ministerial Nº 376-2019-MINEM/DM, lo que contribuirá a atender las zonas afectadas en los lotes 8 y 192...

Refinería Talara: Petroperú planea mejoras en complejo refinero

La empresa busca asegurar una transferencia eficiente de crudo y productos terminados de acuerdo con los mayores volúmenes que procesará la nueva Refinería Talara...

Perupetro extiende hasta por un máximo de seis meses contrato del Lote Z-69

La agencia promotora de las inversiones en hidrocarburos en el país convocó en agosto de este año a un proceso de selección de un nuevo operador, sin embargo, dicho proceso fue declarado desierto...

Lote VII: reubicación de tres manifolds y líneas de flujo de quince pozos

Olympic planea reubicar las líneas de flujo (tuberías con una longitud total de 39,6 km) previamente aprobadas en el EIA (2012), con el objetivo de recolectar y transportar la producción de fluidos de producción...

Incendio en Refinería Talara: Petroperú afirma que ha sido controlado

"Durante la ejecución del Protocolo de Contingencia resulto afectado nuestro operador de la unidad, con lesiones menores, las cuales se atendieron de manera inmediata por personal médico de la refinería, siendo trasladado a una clínica local, encontrándose fuera de peligro", comunicó la petrolera estatal...

Javier Arizola, de Petroperú: “Cada vez hay más lotes parados y es mucha plata la que se está invirtiendo para tener un ducto sin volumen”

La valorización de las reservas 2P, probadas y probables, en la selva norte del país asciende a más de US$20,000 millones al precio actual del commodity en el mercado, resaltó Javier Arizola...

“La transición energética no es solo tecnología, es una cuestión de coherencia y cultura”

“El almacenamiento es la pieza que habilita la transición energética”, explica la especialista en energía y sostenibilidad...

Minem busca contratar servicios de consultora para evaluar la viabilidad operativa del Oleoducto en diferentes escenarios

Con la ley de concesiones, con la tercerización, con una alianza estratégica con algunos operadores de la misma zona o con la transferencia de la concesión a un privado...

Osinergmin: “Impulso de la industria de hidrocarburos en la Amazonía no se dará si solamente desarrollamos algunos lotes o el Oleoducto; creemos que tiene que hacerse íntegramente”

“Una alternativa es que el Estado haga la inversión, y luego ponga en concesión la operación y mantenimiento del ducto”, dijo Omar Chambergo “Esa sería una forma de aliviar el peso financiero de Petroperú”...

«Gemelos digitales, herramientas estratégicas para fortalecer la resiliencia operativa y el cumplimiento de los estándares ESG»

Los gemelos digitales son la representación virtual de un producto o proceso físico que se emplea para comprender, predecir, ajustar y mejorar las características de rendimiento de su equivalente físico. No son un simulador, ni un emulador ni un robot...

“Con la entrada en operación de Wayra Solar alcanzaremos 663 MW de capacidad renovable”

“Seguimos evaluando nuevas oportunidades de expansión en regiones con alto potencial solar y eólico, como Cajamarca, Lambayeque, Arequipa y Piura, donde contamos con proyectos en cartera”, afirma Fragale, CEO de Orygen Perú...

La fuerza de una alianza global: Mitsui impulsa  crecimiento y propuesta de valor de Komatsu-Mitsui en mercado peruano

“Digitalización, automatización y sostenibilidad son los ejes que marcarán el futuro del sector, y queremos liderar ese camino”, afirma Masunori Ogawa...