Chile abre salares de litio a privados: sólo los que no estén definidos como estratégicos

El Consejo de Ministros de Sustentabilidad y Cambio Climático de Chile, por otro lado, ha decidido iniciar estudios para crear la Red de Salares Protegidos.

Créditos de imagen:

Difusión

En relación a la forma en que se materializará la participación del Estado chileno y de los privados en el desarrollo de esta importante industria del litio, el país vecino ha establecido que tanto en el Salar de Atacama como en el de Maricunga, el Estado, a través de Codelco, tendrá una participación mayoritaria en el desarrollo de los proyectos.

El Gobierno de Gabriel Boric ha decidido encomendar a Codelco, en el caso del salar de Pedernales, y a Enami, en el caso de los salares Grande, Los Infieles, La Isla y Aguilar, que desarrollen sus proyectos en estos salares, implementando alianzas público-privadas con la flexibilidad que requiera cada iniciativa. En cada caso la empresa pública podrá acordar con sus socios la estructura de participación que garantice la viabilidad del proyecto y el cumplimiento de los objetivos contemplados en la Estrategia Nacional del Litio.

El Consejo de Ministros de Sustentabilidad y Cambio Climático de Chile, por otro lado, ha decidido iniciar estudios para crear la Red de Salares Protegidos. Basado en la mejor información disponible, la propuesta priorizó el valor ambiental de los salares y se conformará por todos los salares y lagunas que a la fecha son parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales.

Para los salares ubicados en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, que no integren la propuesta de red de salares protegidos, ni estén definidos como estratégicos, Chile realizará un procedimiento público que consistirá en un llamado a inversionistas nacionales y extranjeros a presentar su interés por explorar y explotar estos yacimientos de litio. Chile busca habilitar la entrega de contratos especiales de operación de litio (CEOL) para desarrollar estos proyectos, que podrán liderarlos en su totalidad privados. En estos casos, el Estado establecerá los mecanismos más adecuados para la generación de ingresos.

Hace poco menos de un año Chile lanzó la Estrategia Nacional del Litio con el objetivo de impulsar el desarrollo de una industria que provea al mundo un mineral crítico para la transición energética.

A la fecha, Codelco y Enami, han avanzado en el desarrollo de tres de los principales proyectos de litio en Chile. Por un lado, Codelco ha logrado un marco de entendimiento con SQM para la continuidad y aumento de la producción de litio en el Salar de Atacama, con el ingreso, a partir del año 2025, del Estado en la producción y asegurando una participación mayoritaria desde el 2031 en adelante.

Al mismo tiempo, en el Salar de Maricunga, Codelco ha consolidado su posición mediante la adquisición del proyecto Salar Blanco, y prontamente se iniciará un proceso de Consulta Indígena para la modificación del Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL), mecanismo por el cual se permite la explotación de litio, en tramitación.

Enami, por su parte, ha avanzado con el proyecto Salares Alto Andinos, en la Región de Atacama, con un proceso Consulta Indígena por su solicitud de CEOL en curso. En paralelo, Enami está realizando una campaña de sondajes y próximamente iniciará el proceso de búsqueda de un socio de manera transparente y competitiva.

Estos 3 proyectos, junto al Salar de Pedernales, constituyen aproximadamente el 49% de la superficie de los salares del país y representan, con la información disponible, los salares con mayor potencial productivo en Chile. Estos proyectos serán impulsados, en un esfuerzo conjunto, por empresas públicas y privadas.

También te puede interesar

Dynacor comienza transporte de su planta a Senegal y continúa la integración en Ecuador

En Ecuador, la corporación adelanta que la integración de su filial continúa en tres frentes: organizativo, operativo y comunitario...

Advierten que remediar pasivos mineros vinculados al Reinfo le costaría al Estado más de US$25 mil millones

Raúl Benavides señaló que, según el Anuario Minero 2024 del Ministerio de Energía y Minas (Minem), se han identificado 6,001 PAM a nivel nacional, de los cuales 3,346 no están siendo gestionados. Sin embargo, precisó que hay un grupo de PAM que deberían ser prioritarios...

Tambomayo: conformidad para aumentar recuperación de metales

Buenaventura contempla ejecutar la cianuración de oro y plata del concentrado de zinc obtenidos del proceso de flotación, con una ley entre 5 a 8 gramos/tonelada de oro, 20 onzas/tonelada de plata y 38% de zinc...

Estaño: San Rafael hasta 2028

El monto estimado de inversión para la etapa de construcción del proyecto es de US$ 293.5 millones...

La apuesta tecnológica de Ferreyros para una minería en transformación

Ferreyros continúa avanzando con nuevos desarrollos, como su Gemelo Digital MineLink, ganador del Premio Desarrollo Sostenible de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...

«El 85% de nuestras palas, excavadoras y camiones HITACHI de propulsión eléctrica operan en locaciones de gran altitud»

HITACHI liberará en breve la nueva plataforma LCI (Landcross Connect Insight), la cual permite un reporte analítico-estadístico de las principales condiciones de trabajo y performance...

Romina: nuevo método de explotación y hasta las 3,300 toneladas por día

La empresa requiere modificar el método de explotación subterránea aprobado Sublevel Caving por el método Sublevel Stoping...

«Venimos teniendo un año muy positivo, con un crecimiento de 35% en ventas a setiembre»

Entre las máquinas ligeras más demandadas por la minería son las retroexcavadoras Cat, resalta Alberto Parodi de la Cuadra, gerente general de Unimaq. El modelo Cat 420 es el más requerido, como parte de un portafolio que incluye las retroexcavadoras Cat 416, 430 y 444...

Ferreycorp supera ventas de S/ 5,800 millones a setiembre

Las ventas de los representantes de Caterpillar en el Perú superaron los S/ 4,800 millones, mayores a los niveles de S/ 4,600 millones del mismo periodo de 2024...

Gold Fields: Empresa local Los Ichus Servicios Generales SAC construirá Casa Comunal de Alto Coymolache

"Esta obra mejora nuestra calidad de vida y refuerza la cohesión social. Agradecemos a Gold Fields por su compromiso y esperamos que siga trabajando en coordinación con las autoridades de todos los caseríos del área de influencia”, expresó el presidente de las rondas de Alto Coymolache, Fredegundo López Hernández...

Moquegua, Arequipa, Apurímac e Ica acumulan el 48.4% de la inversión minera en lo que va del año

La inversión ejecutada al cierre de agosto muestra que Moquegua se consolidó como el principal destino de la inversión minera en el país, al registrar US$ 474 millones, equivalente al 14.2% del total nacional...