Cobre Panamá comienza programa de retiro voluntario

Créditos de imagen:

Difusión

De acuerdo con el comunicado de la empresa, este mutuo acuerdo incluye el pago del dinero que legalmente se les adeuda.

La empresa canadiense First Quantum Minerals (FQM) informó este lunes que abrió “un programa de retiro voluntario” para los “colaboradores” de la gran mina de cobre que explota en Panamá, después de que la Corte Suprema de Justicia de ese país centroamericano declarara inconstitucional el contrato ley que le renovaba una concesión minera.

FQM detalló en un comunicado que firmó un “acuerdo con el sindicato mayoritario, Utramipa, para abrir un programa especial de retiro voluntario para aquellos colaboradores que deseen solicitarlo”, el cual “incluye el pago del dinero que legalmente se les adeuda”.

Sin embargo, la empresa apuntó que “se reserva el derecho de aceptar las solicitudes de los trabajadores de un mutuo acuerdo, ya que algunos de los puestos de trabajo aún serán necesarios para la fase de cuido y conservación (no operacional) de la mina”.

 Por ello, “el programa voluntario no se ofrecerá a todos los colaboradores”.

La mina, de nombre Cobre Panamá, aporta más de 40.000 empleos directos e indirectos en todo el país y cuenta con más de 7.300 colaboradores, la mayoría panameños, según datos de la minera.

En el comunicado, FQM señaló que “ante la publicación del fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) sobre la inconstitucionalidad de la Ley 406 de 2023, que impide las operaciones de Cobre Panamá, la situación de los colaboradores ha cambiado y han surgido nuevos interrogantes, que requieren una aclaración por parte del Gobierno”.

Y agregó que “estas cuestiones, junto con otras que son clave para la seguridad ambiental y la protección del sitio, siguen sin respuesta y la empresa urge al Gobierno a abrir un diálogo sobre el plan de transición”.

El Supremo panameño anunció el pasado 28 de noviembre que el contrato ley entre Minera Panamá, filial de FQM, y el Estado era “inconstitucional” al infringir 25 artículos de la Carta Magna, poniendo fin casi de manera inmediata a las intensas protestas que durante más de un mes semiparalizaron el país.

El fallo de inconstitucionalidad fue publicado el pasado sábado en la Gaceta Oficial (boletín), lo que supone un paso transcendental para el proceso de cierre de la mina, según dijo el presidente panameño el mismo día que se dio a conocer la decisión del Supremo.

El contrato ley renovaba la concesión a 20 años prorrogables con la empresa para explotar la mina Cobre Panamá, una inversión de alrededor de 10.000 millones de dólares, según la empresa que exporta mineral, sobre todo al mercado chino.

La mina fue construida en el corazón del Corredor Biológico Centroamericano, causando daños irreparables al ecosistema, de acuerdo con los grupos ambientalistas que llevan años luchando contra el enclave, y es la única explotación de este mineral del país centroamericano.

En 2022 se ubicó como la decimocuarta mina de cobre más grande del mundo en producción, y en los primeros 9 meses de 2023 produjo alrededor de 268.000 toneladas de cobre contenido en concentrados, lo que representa el 2 % de la producción mundial, según datos del Grupo Internacional de Estudio del Cobre (ICSG, en inglés).

FQM y su filial Minera Panamá S.A. informaron también la semana pasada que iniciaron un proceso ante la Corte Internacional de Arbitraje, después de la declaración de inconstitucionalidad.

 El exministro de Comercio e Industrias Federico Alfaro, quien renunció a su cargo y estuvo al frente del proceso de negociación con la mina, dijo meses atrás que Panamá se exponía a demandas por hasta 100.000 millones de dólares dado el conflicto minero, una cifra que analistas locales han reducido a entre 15.000 y 18.000 millones de dólares e incluso menos.

También te puede interesar

Antamina: Reinician la construcción del Centro de Salud de Chiquián

La obra se viene edificando en un terreno de 3,544 m², con una superficie construida de 5,790 m² distribuidos en cuatro niveles gracias a la alianza entre el Gobierno Regional de Áncash y Compañía Minera Antamina, quien la financia en la modalidad de Obras por Impuestos...

Bradken inicia construcción de una fundición en Chilca

Tendrá una capacidad de producción de hasta 20,000 toneladas de soluciones para molinos de acero al año, lo que permitirá una fabricación más rápida, eficiente y sostenible para abastecer los mercados regionales e internacionales...

Darío Zegarra: La agilidad regulatoria permitirá retener la inversión minera

“Atraer y retener la inversión es una competencia permanente. El desafío de fondo para el Perú sigue siendo interno: agilidad regulatoria, claridad normativa y una gestión pública capaz de traducir potencial en progreso real”, dijo el presidente del IIMP...

Minem: Entre enero y junio, destaca el crecimiento en la producción de zinc (+12.5%), oro (+10.4%), plomo (+5.2%), cobre (+3.6%) y molibdeno (+0.6%)

La producción de los principales minerales sigue en aumento, consolidando el liderazgo del Perú en el escenario global...

UBS eleva previsiones de oro para 2026 por riesgos macroeconómicos de EE UU

Para junio y septiembre de 2026, el banco suizo espera que el precio del oro suba aún más, promediando US$ 3.700 por onza en ambos períodos...

Glencore pide incluir proyectos mineros por US$ 13.500 millones en régimen de incentivos de Argentina

Se espera que El Pachón y Agua Rica requieran inversiones de US$ 9.500 millones y US$ 4.000 millones, respectivamente, si Glencore decide continuar con su desarrollo...

Ferreycorp, presente en el nuevo índice regional MSCI nuam

El Índice MSCI nuam, con una capitalización bursátil combinada de alrededor de US$ 319.000 millones, incluye a Ferreycorp y a otras reconocidas firmas nacionales: Alicorp, Buenaventura, Credicorp, Intercorp Financial Services, Inversiones Portuarias Chancay, Southern Copper y Volcan...

Yanacocha encabeza producción peruana de oro a junio; le siguen Poderosa y Horizonte

La producción acumulada del metal precioso a junio alcanzó los 51.148.976 de gramos finos, lo que implica  una contracción de 4.4% frente a similar periodo del 2024 (53.498.121 gramos finos). ...

Ministro Montero: “No vamos a retroceder. El Perú necesita una sola minería, no tres minerías distintas ni regímenes temporales que se prolongan indefinidamente”

“La nueva Ley MAPE debe aprobarse cuanto antes para dar seguridad a la pequeña minería y minería artesanal, que funcione, esté integrada a las otras minerías del Perú y que nos consolide como un mejor país minero, con sostenibilidad y competitividad”, subrayó el titular del Minem...

World Mining Congress: “No habrá movilidad limpia, ni digitalización, ni infraestructura sostenible sin los recursos que nuestra industria provee”

Explicó que el mundo necesita avanzar con firmeza hacia una economía verde, que garantice bienestar para las futuras generaciones, siendo los minerales un recurso esencial para este cambio. ...

Las Bambas (15.8%) lidera producción peruana de cobre a junio

Le sigue Southern Peru Copper Corporation, quien ocupó el segundo lugar con 15.7% de contribución, por encima de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., quien ocupó el tercer puesto con una participación de 15.1%. ...

Senace evalúa expedientes en minería equivalentes a US$ 11.000 millones de inversión

En minería, estudia los proyectos Cerro Verde en Arequipa, Antapaccay en Cusco, Retamas en La Libertad, Quenamari-San Rafael en Puno y Trapiche en Apurímac, entre otros. ...