Search
Close this search box.

Cobre Panamá comienza programa de retiro voluntario

Créditos de imagen:

Difusión

De acuerdo con el comunicado de la empresa, este mutuo acuerdo incluye el pago del dinero que legalmente se les adeuda.

La empresa canadiense First Quantum Minerals (FQM) informó este lunes que abrió “un programa de retiro voluntario” para los “colaboradores” de la gran mina de cobre que explota en Panamá, después de que la Corte Suprema de Justicia de ese país centroamericano declarara inconstitucional el contrato ley que le renovaba una concesión minera.

FQM detalló en un comunicado que firmó un “acuerdo con el sindicato mayoritario, Utramipa, para abrir un programa especial de retiro voluntario para aquellos colaboradores que deseen solicitarlo”, el cual “incluye el pago del dinero que legalmente se les adeuda”.

Sin embargo, la empresa apuntó que “se reserva el derecho de aceptar las solicitudes de los trabajadores de un mutuo acuerdo, ya que algunos de los puestos de trabajo aún serán necesarios para la fase de cuido y conservación (no operacional) de la mina”.

 Por ello, “el programa voluntario no se ofrecerá a todos los colaboradores”.

La mina, de nombre Cobre Panamá, aporta más de 40.000 empleos directos e indirectos en todo el país y cuenta con más de 7.300 colaboradores, la mayoría panameños, según datos de la minera.

En el comunicado, FQM señaló que “ante la publicación del fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) sobre la inconstitucionalidad de la Ley 406 de 2023, que impide las operaciones de Cobre Panamá, la situación de los colaboradores ha cambiado y han surgido nuevos interrogantes, que requieren una aclaración por parte del Gobierno”.

Y agregó que “estas cuestiones, junto con otras que son clave para la seguridad ambiental y la protección del sitio, siguen sin respuesta y la empresa urge al Gobierno a abrir un diálogo sobre el plan de transición”.

El Supremo panameño anunció el pasado 28 de noviembre que el contrato ley entre Minera Panamá, filial de FQM, y el Estado era “inconstitucional” al infringir 25 artículos de la Carta Magna, poniendo fin casi de manera inmediata a las intensas protestas que durante más de un mes semiparalizaron el país.

El fallo de inconstitucionalidad fue publicado el pasado sábado en la Gaceta Oficial (boletín), lo que supone un paso transcendental para el proceso de cierre de la mina, según dijo el presidente panameño el mismo día que se dio a conocer la decisión del Supremo.

El contrato ley renovaba la concesión a 20 años prorrogables con la empresa para explotar la mina Cobre Panamá, una inversión de alrededor de 10.000 millones de dólares, según la empresa que exporta mineral, sobre todo al mercado chino.

La mina fue construida en el corazón del Corredor Biológico Centroamericano, causando daños irreparables al ecosistema, de acuerdo con los grupos ambientalistas que llevan años luchando contra el enclave, y es la única explotación de este mineral del país centroamericano.

En 2022 se ubicó como la decimocuarta mina de cobre más grande del mundo en producción, y en los primeros 9 meses de 2023 produjo alrededor de 268.000 toneladas de cobre contenido en concentrados, lo que representa el 2 % de la producción mundial, según datos del Grupo Internacional de Estudio del Cobre (ICSG, en inglés).

FQM y su filial Minera Panamá S.A. informaron también la semana pasada que iniciaron un proceso ante la Corte Internacional de Arbitraje, después de la declaración de inconstitucionalidad.

 El exministro de Comercio e Industrias Federico Alfaro, quien renunció a su cargo y estuvo al frente del proceso de negociación con la mina, dijo meses atrás que Panamá se exponía a demandas por hasta 100.000 millones de dólares dado el conflicto minero, una cifra que analistas locales han reducido a entre 15.000 y 18.000 millones de dólares e incluso menos.

Las últimas

También te puede interesar

China responde e impone restricciones a la exportación de tierras raras

China produce alrededor del 90% de las tierras raras refinadas del mundo, un grupo de 17 elementos utilizados en las industrias de defensa, vehículos eléctricos, energías limpias y electrónica...

Reinfo no otorgará permisos eternos a pequeños mineros, afirma el director de formalización del Minem

"La minería en pequeña escala es un negocio familiar. El padre hace minería, el hijo hace minería, los hermanos hacen minería. Todos están dentro del negocio familiar", señaló...

Este 2025, Komatsu-Mitsui proyecta inversión de US$ 85 millones, con planes para ampliar talleres en La Joya y ejecutar mejoras en sucursales

Komatsu-Mitsui ha consolidado su presencia en proyectos estratégicos como Antamina, donde entregará más de 40 camiones modelo 980E-5SE entre 2024 y 2026, además de dos palas H&P 4800 XPC, las más grandes del mundo en su categoría...

Energías renovables y estrategias logísticas: las mineras se ponen objetivos tecnológicamente realistas para reducir emisiones

Southern desarrolla proyectos como la planta solar en Quebrada Honda, que aportará 100 megavatios para reducir sus emisiones...

Transición hacia energías renovables generará una presión sin precedentes sobre la oferta minera: Tamiko Hasegawa, de Anglo American Quellaveco

En Quellaveco, la empresa ha implementado la primera flota autónoma en la minería peruana y la más grande de Sudamérica, sentando las bases para la futura transición hacia equipos sin emisiones. Además, su operación ya funciona con energía 100% renovable, lo que permitió un ahorro de 123 mil toneladas de...

OCIM adquiere dos plantas de procesamiento de minerales auríferos en Perú

OCIM anuncia la adquisición de las plantas de procesamiento  Chala One y Kori One en Perú tras el procedimiento concursal de Inca One Gold Corp...

Quellaveco: Cosapi gana contrato con Anglo American

Este no es el único contrato de Cosapi con Anglo American Quellaveco. La empresa es la responsable de  la Construcción de la Torre de Captación 5 del Sistema de Recuperación de Agua en Presa de Relaves, en la mina Quellaveco. ...

proEXPLO 2025: “Las grandes empresas [mineras] pueden esperar, las empresas júnior no”

El geólogo Adán Pino cuestionó que los procesos que tiene establecido el Estado para obtener los permisos toman más de dos años, pues es demasiado tiempo para cualquier empresa minera...

Colegio de Ingenieros plantea que canon minero financie investigación geológica en el Perú

"Deberíamos proponer al Congreso para que un porcentaje pequeño del canon minero vaya a la investigación. Yo espero en verdad que seguramente con el aporte de todas las entidades nos podemos alinear para ayudar también al Ingemmet y quizás hacer una buena propuesta que sea beneficiosa para el país”, planteó...

Presidenta Boluarte: Lo ocurrido en Pataz estos días tendrá consecuencias

"Acá no hay espacio para la minería ilegal, que destruye nuestros bosques, contamina nuestros ríos y quiere perjudicar nuestra inversión. Actuaremos con determinación y contundencia contra estos criminales”, aseveró...

Jimena Sologuren: “En Reino Unido, las compañías mineras con mayor equidad de género son un 49% más rentables y un 83% más innovadoras”

“La equidad de género en minería no es solo un compromiso, es una necesidad para la evolución de la industria. Los hombres y las mujeres deben de tener las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo”, concluyó...

Cadena global de cobre: Codelco asegura millonario financiamiento clave con banco japonés

"JBIC considera esta transacción como un primer paso hacia una colaboración más estrecha con Codelco y trabajará para generar oportunidades de inversión para las empresas japonesas en sectores como los recursos minerales, incluido el litio, y la descarbonización", afirmó Hayashi Nobumitsu, gobernador del banco...