Estrategias y acciones para garantizar un suministro permanente de energía

Créditos de imagen:

Difusión

La situación climática actual, marcada por fenómenos como El Niño, plantea desafíos significativos para la seguridad energética en Perú.

Julio fue un mes que sentó un importante precedente en materia climática en Perú. Fue en ese mes cuando la Organización Meteorológica Mundial (OMM) decretó el inicio oficial del fenómeno El Niño. Un evento que se caracteriza por el calentamiento del mar, causando sequías, lluvias intensas y cambios en los patrones meteorológicos en diversas partes del mundo.

Una situación que también podría impactar la continuidad del servicio de energía en cuanto produce racionamientos de agua y eventuales crisis energéticas, principalmente en países en los que la generación y suministro depende en un gran porcentaje de las hidroeléctricas.

La disminución en la producción hidroeléctrica puede llevar a una mayor dependencia de fuentes de energía más costosas. Una situación que impacta directamente a los consumidores a través de incrementos en las tarifas eléctricas, lo que se refleja en facturas más altas.

“Se proyecta que la demanda global de electricidad en 2050 será tres veces mayor que en 2020. Esta proyección subraya la necesidad de mejorar la eficiencia energética en todas las áreas. Enfrentar la creciente demanda requerirá soluciones innovadoras y un enfoque renovado hacia prácticas energéticas más eficientes y sostenibles en todo el mundo”, afirma María Andrea Ortega, Microgrid Business Developer de Schneider Electric.

¿Qué alternativas se deben tomar?

Prepararse para afrontar y prevenir una crisis energética causada por el fenómeno El Niño requiere una planificación cuidadosa y la implementación de medidas de contingencia. La colaboración entre el gobierno y la industria es un elemento esencial para establecer estrategias sólidas que fortalezcan la resiliencia del país frente a eventuales crisis energéticas. En esa línea Schneider Electric hace las siguientes recomendaciones:

El desarrollo de sistemas alternativos de generación de energía: El desarrollo de sistemas solares, eólicos y geotérmicos resulta fundamental para la consolidación de una matriz energética diversificada. Son modelos que fomentan la innovación y que proporcionan una fuente de energía estable y segura. La diversificación hacia energías alternativas fortalece la resiliencia de las infraestructuras energéticas y contribuye significativamente a la creación de un futuro energético más sostenible.

El desarrollo de la infraestructura eléctrica de transmisión y distribución adecuado: Es necesario establecer un sistema que asegure el transporte eficiente, confiable y seguro de la energía generada por fuentes limpias hacia los centros de consumo.

Empoderar a los usuarios para controlar y optimizar su uso de energía: La digitalización desempeña un papel fundamental en empoderar a los usuarios para controlar y optimizar su uso de energía. Mediante la implementación de tecnologías inteligentes y aplicaciones móviles, los consumidores pueden monitorear en tiempo real su consumo energético en casa o en la empresa. 

La digitalización también impulsa la adopción de energías renovables al facilitar la integración de sistemas de energía solar y eólica en la red eléctrica. Esta capacidad de monitoreo y control no solo ayuda a los usuarios a ahorrar en sus facturas de energía, sino que también contribuye significativamente a la conservación de recursos y a la sostenibilidad ambiental.

Uso de información y datos para establecer patrones de consumo:  Los datos derivados de la operación de una organización se convierten en un elemento fundamental para determinar patrones de consumo, lo que a su vez facilita la toma de decisiones informadas para reducir el consumo innecesario. Por su parte, los sistemas de automatización permiten a los usuarios apagar o regular dispositivos electrónicos de forma remota, optimizando así el consumo energético.

Establecer sistemas de microgrids: Se trata de sistemas energéticos integrados con los que es posible gestionar recursos de energía distribuidos e interconectados, como fuentes de producción solar, generadores de combustible y la red eléctrica, junto con sistemas de almacenamiento de energía, adaptándose dinámicamente a los límites de carga.

Schneider Electric ha desarrollado EcoStruxure Microgrid. Una solución que garantiza la continuidad y estabilidad del suministro de energía en entornos productivos. Realiza una gestión eficaz de las instalaciones y conexiones a la red, maximizando la confiabilidad y favoreciendo la integración de energías renovables. Reduce costos de capital y simplifica operaciones y mantenimiento, proporcionando una fuente de energía confiable y eficiente para operaciones de gran escala.

 Comprar energía de forma estratégica: Es fundamental identificar las oportunidades estratégicas de compra de energía en una organización. Un enfoque de administración energética implica establecer una estrategia de compra que incorpore proyectos de eficiencia y una estrategia de sostenibilidad completa. Esta aproximación no solo optimiza los costos, sino que también contribuye significativamente a la sostenibilidad y eficiencia operativa de tu empresa.

“Se proyecta que el 86% de las inversiones en generación de energía hasta 2040 estarán destinadas a combustibles libres de carbono, marcando un claro avance hacia fuentes energéticas más limpias y sostenibles. Dentro de este panorama, se prevé que el 71% de estas, tendrán como finalidad el desarrollo de proyectos de energía eólica, solar e hidráulica, subrayando la creciente importancia de las energías renovables en el futuro del sector”, complementa Ortega.

Es fundamental diversificar la matriz energética mediante fuentes renovables como solar y eólica. La digitalización y la implementación de sistemas de microgrids son esenciales para optimizar el consumo y mantener la continuidad del suministro. Además, todas las estrategias de compra de energía y eficiencia energética son clave para la sostenibilidad y resiliencia del país ante las variabilidades climáticas.

También te puede interesar

Luz del Sur compra parque eólico San Juan de Marcona por US$253 millones

El parque eólico tiene una potencia de 135,7 MW y entró en operación comercial a finales de 2023. En el mismo distrito, ya operan los parques eólicos Tres Hermanas y Marcona, de propiedad de Luz del Sur y que poseen una capacidad instalada de 129,3 MW...

Otorgan concesión definitiva a Engie Energía Perú para ejecutar proyecto Central Solar Expansión Intipampa

El proyecto, que tiene una inversión estimada de US$ 56.6 millones, contará con una potencia instalada de 51.7 megavatios y se desarrollará en la provincia de Mariscal Nieto, en la región Moquegua, de acuerdo a lo señalado en la Resolución Ministerial N°194-2025-MINEM/DM...

Electrocentro devolverá IGV a usuarios de distritos afectos a la ley de la Amazonía

La norma excluye del IGV a las empresas que presten servicios de distribución y comercialización de energía eléctrica en las provincias de Leoncio Prado, Puerto Inca, Marañón y Pachitea...

Masificación del gas natural: cuatro líderes del sector revelan desafíos y éxitos en la distribución

El 12 de junio, en el Hotel Hilton Garden Inn Cusco, como parte del evento PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, se realizará un congreso descentralizado que apunta a promover el desarrollo de infraestructura y abastecimiento de energía para mejorar la competitividad de las regiones...

Cusco debate su futuro energético: ¿gas natural u otras energías más asequibles?

Este jueves 12 de junio se desarrollará el panel “Gas natural o energía barata: ¿qué priorizar en el debate?”, el cual forma parte de las sesiones de PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, evento que se realizará en el Hotel Hilton Garden Inn, de la ciudad de Cusco...

Volcán tacneño podría abastecer de energía limpia a más de medio millón de hogares

A través de la geotermometría química, se estimó la temperatura del reservorio geotérmico, que podría superar los 200 °C, lo que lo clasifica como un sistema de alta entalpía, ideal para la generación eléctrica...

Especialistas y funcionarios analizarán oportunidades para el impulso de energía competitiva en Cusco

Evento que se realizará el 12 de junio reunirá a líderes del sector energético, autoridades y académicos que debatirán el futuro del gas natural en la Ciudad Imperial...

Sistema Geotermal Tutupaca: el futuro energético del sur del Perú que aún no aprovechamos

A través de la geotermometría química, se estimó la temperatura del reservorio geotérmico, que podría superar los 200 °C, lo que lo clasifica como un sistema de alta entalpía, ideal para la generación eléctrica...

Luz verde para proyecto eólico de US$950 millones

El Parque Eólico Bayóvar, ubicado en la región de Piura, tendrá una potencia total instalada de aproximadamente 660 MW...

Daniel Cámac: El hidrógeno es la alternativa para reemplazar el diésel en el Perú

Según el especialista, las inversiones globales en tecnologías de transición energética alcanzaron un récord en el 2024, posicionándose en los US$2.1 billones, frente a los US$1.8 billones en 2023 y los US$1.5 billones en 2022...

Competencia desequilibrada y desestabilización del suministro: preocupaciones sobre la Ley 28832

El Mehdi Ben Maalla, country manager y CEO de ENGIE Energía Perú, enfatizó que si bien la norma promueve el ingreso de nuevas tecnologías, estas deben competir por sus propios méritos en las licitaciones; no obstante, cuestionó que también aliente la contratación separada de la potencia y la energía sin...

ADENE: “El mayor desafío de la transición energética en Europa es su infraestructura eléctrica”

“Las renovables siguen creciendo bastante en Europa, pero necesitamos una red que pueda acompañar este crecimiento. Para superar este reto, la Comisión Europea trazó el plan de acción de energía asequible que pretende reforzar la inversión en una red más robusta, flexible e inteligente para incorporar a las energías renovables...