Luz del Sur mantiene la alta clasificación crediticia de sus instrumentos financieros

Luz del Sur mantiene la clasificación de riesgo más alta de PCR.

Créditos de imagen:

Difusión

El Comité de Clasificación de Riesgos de Pacific Credit Rating, PCR, decidió ratificar las clasificaciones vigentes de Luz del Sur S.A.A, las mismas que son las más altas que otorga:  “PEPCN1” a las acciones comunes, “PEAAA” al Tercer y Cuarto Programa de Bonos Corporativos y “PE1+” a los Instrumentos de Corto Plazo.

Las clasificaciones otorgadas tienen perspectiva Estable y están basadas en los resultados financieros de la empresa de distribución eléctrica al 30 de junio de 2023.

La firma de riesgos indicó que basó su decisión en las ventajas del área de concesión de las operaciones de Luz del Sur, lo que le brinda una estabilidad de ingresos a largo plazo, especialmente, en el segmento de clientes residenciales y comerciales.

La compañía opera en la zona sur de Lima y en la provincia de Cañete abarcando más de 3500 km2 , donde residen más de cinco millones de habitantes. Asimismo, concentra importantes centros comerciales y atiende a clientes no regulados en las zonas industriales, todo lo cual  asegura su capacidad para abastecer la demanda con firma de contratos de largo plazo con las empresas generadoras de electricidad.

Luz del Sur mantuvo firmados 64 contratos de suministros de energía con 19 empresas generadoras (2292 MW de potencia, 40 MW más que en junio de 2022). Los contratos mencionados incluyen 56 contratos vigentes (en operación) que significan una potencia total contratada de 1472 MW y 8 contratos suscritos con una potencia total contratada de 820 MW con entrega de energía a partir del 1ro de enero de 2024, con vencimientos al 31 de diciembre de 2045.

Además, destaca que la empresa presenta márgenes operativos estables y adecuados niveles de cobertura.

También te puede interesar

Otorgan concesión definitiva a Engie Energía Perú para ejecutar proyecto Central Solar Expansión Intipampa

El proyecto, que tiene una inversión estimada de US$ 56.6 millones, contará con una potencia instalada de 51.7 megavatios y se desarrollará en la provincia de Mariscal Nieto, en la región Moquegua, de acuerdo a lo señalado en la Resolución Ministerial N°194-2025-MINEM/DM...

Electrocentro devolverá IGV a usuarios de distritos afectos a la ley de la Amazonía

La norma excluye del IGV a las empresas que presten servicios de distribución y comercialización de energía eléctrica en las provincias de Leoncio Prado, Puerto Inca, Marañón y Pachitea...

Masificación del gas natural: cuatro líderes del sector revelan desafíos y éxitos en la distribución

El 12 de junio, en el Hotel Hilton Garden Inn Cusco, como parte del evento PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, se realizará un congreso descentralizado que apunta a promover el desarrollo de infraestructura y abastecimiento de energía para mejorar la competitividad de las regiones...

Cusco debate su futuro energético: ¿gas natural u otras energías más asequibles?

Este jueves 12 de junio se desarrollará el panel “Gas natural o energía barata: ¿qué priorizar en el debate?”, el cual forma parte de las sesiones de PERÚ ENERGÍA Sur Cusco, evento que se realizará en el Hotel Hilton Garden Inn, de la ciudad de Cusco...

Volcán tacneño podría abastecer de energía limpia a más de medio millón de hogares

A través de la geotermometría química, se estimó la temperatura del reservorio geotérmico, que podría superar los 200 °C, lo que lo clasifica como un sistema de alta entalpía, ideal para la generación eléctrica...

Especialistas y funcionarios analizarán oportunidades para el impulso de energía competitiva en Cusco

Evento que se realizará el 12 de junio reunirá a líderes del sector energético, autoridades y académicos que debatirán el futuro del gas natural en la Ciudad Imperial...

Sistema Geotermal Tutupaca: el futuro energético del sur del Perú que aún no aprovechamos

A través de la geotermometría química, se estimó la temperatura del reservorio geotérmico, que podría superar los 200 °C, lo que lo clasifica como un sistema de alta entalpía, ideal para la generación eléctrica...

Luz verde para proyecto eólico de US$950 millones

El Parque Eólico Bayóvar, ubicado en la región de Piura, tendrá una potencia total instalada de aproximadamente 660 MW...

Daniel Cámac: El hidrógeno es la alternativa para reemplazar el diésel en el Perú

Según el especialista, las inversiones globales en tecnologías de transición energética alcanzaron un récord en el 2024, posicionándose en los US$2.1 billones, frente a los US$1.8 billones en 2023 y los US$1.5 billones en 2022...

Competencia desequilibrada y desestabilización del suministro: preocupaciones sobre la Ley 28832

El Mehdi Ben Maalla, country manager y CEO de ENGIE Energía Perú, enfatizó que si bien la norma promueve el ingreso de nuevas tecnologías, estas deben competir por sus propios méritos en las licitaciones; no obstante, cuestionó que también aliente la contratación separada de la potencia y la energía sin...

ADENE: “El mayor desafío de la transición energética en Europa es su infraestructura eléctrica”

“Las renovables siguen creciendo bastante en Europa, pero necesitamos una red que pueda acompañar este crecimiento. Para superar este reto, la Comisión Europea trazó el plan de acción de energía asequible que pretende reforzar la inversión en una red más robusta, flexible e inteligente para incorporar a las energías renovables...

Celepsa acelera la transición energética en Perú con innovación, sostenibilidad y alianzas estratégicas

“Estamos desarrollando una cartera de proyectos de generación renovable en distintas fases de desarrollo y con diversas tecnologías, como solar, eólica e hidro, sumando aproximadamente 1000 MW de capacidad instalada”, afirma Eduardo Rivas...