Conozca las lecciones aprendidas para una mejor digitalización en el sector eléctrico en América Latina

Créditos de imagen:

Difusión

Representante de Deloitte señala en encuesta sobre las complicaciones y disparidades de la
transformación digital para fortalecer la operatividad del sector eléctrico en los países en
América Latina. Agregó que, pese a estas complicaciones, hay oportunidades de mejora en la
digitalización en la región

En el foro sobre Transformación digital en el sector eléctrico, realizado en la VIII Semana de la
Energía y organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) en Montevideo,
Uruguay, Oliverio Álvarez Alonso, socio responsable del sector de Energía & Recursos de
Deloitte España analizó la situación actual que afronta el sector energético ante las nuevas
tecnologías y las tecnologías disruptivas, comparándolas con países de excelencia, a fin de que
se puedan ver aciertos y errores fuera de la región.


En encuestas hechas entre julio y setiembre del 2023, los agentes eléctricos tanto públicos y
privados manifiestan que la digitalización en el sector eléctrico no está del todo desplegada, e
indicó que un 40% de los agentes expresan estar en una fase muy iniciales del proceso de
digitalización. “Solo un 8% entendía que estaban en un grado de avance. Hay oportunidades en
la digitalización”.


En aquellos países de la región donde la iniciativa de transformación digital está más retrasada,
un 41% de los agentes del sector público indican que están en una fase de toma de conciencia
sobre la digitalización, respecto a un 19% de referencia por parte de los agentes eléctricos
privados.


Barreras para un mayor avance
Álvarez refiere que la región no va adelantada en este ámbito, mostrándose matices y
situaciones. “Se tienen barreras, como por ejemplo el coste y nivel de inversión, porque la
digitalización tiene un coste”.


Una segunda barrera esta relacionada con la capacidad de desarrollo. “Aunque hay intención,
no hay infraestructura en telecomunicaciones, ni una cultura digital”; mientras que un tercer
elemento está enfocado en la regulación, “También una regulación inadecuada es una barrera.
Este elemento es el segundo en importancia por parte de los agentes del sector privado”,
agregó.


Percepción de la transformación digital
La encuesta dice que digitalización en la región es incremental, es decir que busca ser eficiente
en el tema de los procesos y la aceleración de los plazo; pero no se puede considerar como
una digitalización disruptiva.


Agregó que este entorno de digitalización actual afecta a los activos, y a la fuerza laboral con el
talento interno como externo, señalando que el teletrabajo es un ejemplo de esta
transformación digital.


Y otra percepción de la digitalización en el sector eléctrico es que este entorno modifica la
relación con los clientes y los grupos de interés. Es decir, que el usuario cada vez tome más
contacto con su proveedor para que reclame sobre la situación de su consumo eléctrico.

Las lecciones aprendidas
¿Y qué lecciones se puede extraer de esta encuesta? En el estudio se destacan hasta doce
mejores prácticas y lecciones aprendidas para una mejor transformación digital en la región,
entre ellas se consideran: la necesidad de un marco regulatorio, de tener una infraestructura
que sea adecuada para el desarrollo de estos programas de digitalización, así como el
desarrollo de programas piloto como elemento clave.


También es importante la identificación en la cultura digital, el conocimiento de los KPI
(indicadores claves de desempeño) a fin de tener un lenguaje común. Igualmente se debe
fomentar acelerar la resiliencia y ciberseguridad, para que los sectores eléctricos no sufran
caídas ante posibles ataques cibernéticos.


Otro punto es también tener una mano de obra calificada, asi como la conectividad e
interoperatividad de las operaciones. Importante es igualmente en promover la participación
de los consumidores; así como generar sinergias entre sectores y agentes.


En un ámbito más de cooperación regional, Alvarez señala la necesidad de apoyar en planes
regionales de digitalización y que se garantice la sostenibilidad en el proceso.

También te puede interesar

ProInversión convoca a concurso cuatro proyectos eléctricos

Los cuatro proyectos están agrupados en el denominado Grupo 1, que está integrado, en primer lugar, por el proyecto “Enlace 500 kV Miguel Grau -Pariñas y SE Pariñas 500/220 kV, ampliaciones y subestaciones asociadas”, ubicado en la región Piura...

Angela Grossheim sobre el sistema eléctrico peruano: “Una lógica segmentada solo traslada los sobrecostos al usuario”

Para la directora ejecutiva de la SNMPE, la reglamentación de la Ley N° 32249 representa una oportunidad clave para afianzar el desarrollo eficiente y competitivo del sistema eléctrico...

Wood Mackenzie: Crecimiento de la energía eólica terrestre en Sudamérica se moderará para 2034

“El exceso de oferta de energía está complicando el desarrollo sostenido en Brasil y Chile, tras el reciente auge de las renovables”, afirmó Kárys Prado, analista principal de investigación de Wood Mackenzie...

Cemento Yura inaugura primera planta solar de autoconsumo en la industria cementera del Perú

La planta solar, con una capacidad instalada de 28 megavatios pico (MWp) y una inversión que superó los 23.5 millones de dólares, fue construida en un tiempo récord de aproximadamente 410 días, marcando un récord en la implementación de energías renovables dentro del sector...

Claro Arena, el primer estadio 100% sustentable de Latinoamérica

Las nuevas instalaciones tendrán una planta de autogeneración de energía renovable, compuesta por un sistema solar fotovoltaico que producirá 350MWh al año, a través de 400 paneles de alto estándar ubicados en el techo de la cubierta del nuevo estadio, el cual podrá cubrir completamente 6 partidos de fútbol al...

Walter Sciutto: “Estamos convencidos de que la movilidad eléctrica es el camino correcto para transformar el transporte en el Perú”

“El parque automotor representa, según la ATU, el 58% de la contaminación del aire en Lima y Callao”, señaló el gerente general de Pluz Energía...

Pluz Energía apuesta por la movilidad sostenible con flota de 35 vehículos SUV 100% eléctricos

Los vehículos se recargarán en estaciones equipadas con cargadores rápidos de hasta 100 kW, que permiten recuperar hasta 100 kilómetros de autonomía en solo 15 minutos, y cargadores lentos para cargas nocturnas...

Complejo Solar Rubí-Clemesí: Orygen se respalda en la tecnología de drones

“Hoy la tecnología es una aliada estratégica para escalar la generación renovable. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la automatización y el análisis inteligente pueden transformar la operación de una central solar en tiempo real, reduciendo drásticamente los tiempos de respuesta y elevando los estándares de calidad técnica”...

Transfieren 19 proyectos de electrificación rural a empresas regionales Electro Oriente y Adinelsa

Estas obras fueron ejecutadas en los últimos años por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem en las regiones de San Martín, Lima, Arequipa, Ayacucho, Amazonas, Loreto y Cajamarca...

Luz del Sur compra parque eólico San Juan de Marcona por US$253 millones

El parque eólico tiene una potencia de 135,7 MW y entró en operación comercial a finales de 2023. En el mismo distrito, ya operan los parques eólicos Tres Hermanas y Marcona, de propiedad de Luz del Sur y que poseen una capacidad instalada de 129,3 MW...

Minem: Dos centrales de generación de energía renovable iniciaron operaciones

Ambos proyectos han sido desarrollados íntegramente con inversión privada, sin requerir recursos del tesoro público...

Chile: Sector energía requerirá entre 12.000 a 27.000 trabajadores con distintos perfiles durante la próxima década

La publicación cuantifica una brecha de 15.000 personas para cubrir puestos en el rubro energético en un escenario alto, el cual supone un elevado crecimiento de la economía, de desarrollo de proyectos y de la industria del hidrógeno verde...