Poner en producción un nuevo descubrimiento de gas o petróleo en el Perú puede tomar de10 a 15 años: Federico Seminario

El país está a la zaga de los vecinos de la región en producción petrolera.

Créditos de imagen:

Difusión

Poner en producción un nuevo descubrimiento de gas o petróleo en el Perú puede tomar de 10 a 15 años desde el inicio de la fase exploración, lo cual es absolutamente crítico en plena transición energética, señaló Federico Seminario, CEO de Merko Energy Consulting, compañía dedicada a realizar estudios de geología e ingeniería de subsuelo. “¿Quién va a venir a invertir para monetizar la inversión en un plazo tan largo? De acá a catorce años ya estaremos viviendo otra etapa en la transición energética”, comentó. 

El especialista afirmó que hoy el Perú no es un país petrolero, porque no se ha realizado la exploración necesaria; no se perforan la cantidad de pozos exploratorios y pozos de desarrollo que se deberían hacer para aumentar la producción. “Mientras en Colombia se perforaban de 70 a 100 pozos exploratorios por año, en Perú se perforaban 2 o 3” y hoy ninguno. 

Ahora bien, explicó que podríamos ser mucho más competitivos si se explorara en el mar, en la zona de Sechura, en la zona de Salaverry y en Talara “por supuesto”. También en Madre de Dios y en Camisea, donde actualmente hay 5 yacimientos en producción. Sin embargo, “no se ha continuado la exploración y las reservas están en franco declive”. 

El CEO de Merko Energy Consulting sostuvo que es posible poner en operación varios de los campos ya conocidos y “buscar en horizontes más profundos, en zonas que aún no han sido exploradas”. Actualmente, el país produce 42,000 barriles por día (bpd) de petróleo, cuando su potencial es superior a los 100,000 bpd. Por el contrario, Perú importa más de 200,000 bpd.

El ejecutivo señaló que ahora, con los 42,000 bpd que producimos, estamos a la zaga en relación con los 500,000 bpd que produce Ecuador; el 1 millón de bpd equivalentes de Colombia; los 600,000 bpd que produce Argentina; el millón de bpd de Venezuela y los 3 millones de bpd que produce Brasil. Desde el lado de la demanda, la tendencia es inversa. El 53% de la energía eléctrica que consume el Perú proviene de las termoeléctricas que utilizan el gas. “El Perú vive del gas. Muchas fábricas industriales utilizan el gas de Camisea y hay una gran penetración en Lima, Ica, cuya demanda va a crecer”, dijo el especialista.

Un total de 16 yacimientos de petróleo ubicados en los lotes 192, 8, 67 y 39 están detenidos sin producción porque no se firman los nuevos contratos, debido a los altos límites que se requieren para la calificación de empresas operadores. “Los límites y condiciones requeridas para explotar estos campos están hechos como para que venga una compañía gigante, que no va a venir bajo este escenario. Mucha de la infraestructura está destrozada, los campamentos están en muy mal estado y se hace necesaria una inversión muy grande para recuperar los caminos e implementar la logística”, señaló Seminario. 

Gas natural

Según el informe de 2021 del Minem, Perú cuenta con 8 TCF de reservas probadas y 10 TCF probables de gas en Camisea. Con un consumo anual de 450 millones de pies cúbicos y con una proyección de demanda muy conservadora, se agotarían las reservas probadas y parte de las probables en 20 años. Además, en una década más, se consumirían otros 4 TCF, incluyendo las reservas posibles y los recursos contingentes. Esta situación enfatiza la necesidad urgente de tener políticas de estado para la exploración de gas y diversificación de energías renovables para garantizar un suministro eléctrico sostenible en Perú. El futuro y la seguridad energética del país está en juego, afirmó Seminario.

En los tiempos actuales de enfoque en las energías verdes, el combustible estrella es un hidrocarburo: el gas natural, del cual el Perú cuenta con grandes reservas. “El gas natural como combustible fósil es parte de la transición energética hasta la producción del cero neto de emisiones de carbono. Esto es así porque al quemarlo, el contenido de CO2 es muchísimo menor. Por eso se le llama un combustible azul”, explicó Federico Seminario. 

También te puede interesar

Perupetro: Región Loreto recibió S/107.9 millones por canon de hidrocarburos en periodo enero-mayo

Según el reporte, unos S/21.6 millones correspondieron al gobierno regional, S/75.4 millones a los concejos municipales, S/2.69 millones para la Universidad Nacional de la Amazonía, S/2.69 millones para la Universidad Nacional Autónoma Alto Amazonas y S/3.23 millones para el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana...

Región Piura recibió S/144.4 millones por canon de hidrocarburos a mayo

Del monto total, S/28.8 millones correspondieron al gobierno regional, S/101 millones a los concejos municipales, S/7.22 millones para los institutos superiores, S/3.61 millones para la Universidad Nacional de Frontera y S/3.61 millones para la Universidad Nacional de Piura...

Región Cusco recibió S/ 691.5 millones por canon gasífero en periodo enero-mayo

Desde el 2004 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Cusco por la producción de hidrocarburos ascendió a S/25,271 millones...

SPH: Regalías pagadas por empresas del sector hidrocarburos superan los US$ 568 millones en el primer semestre

La regalía es una contraprestación económica establecida por ley, mediante la cual las empresas están obligadas a pagar al Estado por el derecho a explotar los recursos de hidrocarburos (gas y petróleo) en el territorio nacional...

Expertos del sector trazan hoja de ruta para abordar futuro de la energía en el norte del Perú

Estas reflexiones servirán como base para la construcción del programa de PERÚ ENERGÍA Norte, que se celebrará el 13 y 14 de noviembre en el Hotel Costa del Sol, Piura...

PetroTal alcanza una producción promedio de 22.160 bopd en primer semestre

“El Campo Bretaña continúa produciendo cerca de sus máximos históricos y los resultados preliminares del 2T están alineados con nuestras proyecciones”, destacó Guillermo Flórez, gerente general de PetroTal...

Minem: GNL será altamente competitivo frente al diésel en el transporte pesado

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, destacó que el GNL será clave para construir un sistema energético confiable, basado en la innovación tecnológica y la promoción de la inversión privada...

Lote VI: Petroperú limpió al 100% zona afectada en Lobitos

“Se ha notificado a las autoridades de la Policía Nacional del Perú (PNP) para la realización de las investigaciones (constatación) para conocer la causa real, dado que se visualiza la manipulación de la válvula del pozo y la malla perimetral se encontraba forzada, y para garantizar el orden y facilitar...

Petroperú sobre aparición de fluidos en Lote VI: “Se visualiza la manipulación de la válvula del pozo”

Hoy, martes 8 de julio, la zona afectada ya se encuentra limpia en un 95%, luego de las labores realizadas por personal especializado de la empresa, las mismas que continuarán hasta que la zona quede totalmente limpia. ...

¿Nuevo salvataje para Petroperú? José Mantilla afirma que empresa estatal tiene un déficit que ronda los US$ 2,000 millones

El expresidente de Perupetro señaló que existen además deudas con bonistas y bancos extranjeros que ascienden, por ejemplo, a aproximadamente US$ 170 millones en intereses y créditos sindicados a fines de mes, los cuales deben ser pagados en efectivo y no pueden ser capitalizados...

SPH: Aumenta en 13.7% producción de petróleo en primer semestre, 46,500 barriles diarios en promedio

Durante el primer semestre, los lotes que registraron la mayor producción de crudo fueron el Lote 95, ubicado en Loreto, con 21,22 MBPD; seguido del Lote X, con 12,08 MBPD, y el Lote Z-69, con 3,55 MBPD, ambos situados en la región Piura...

“Clasificar al mundial del PetroBowl es un logro que dedicamos a toda la Amazonía peruana”

“El principal apoyo que hemos recibido es de la empresa privada PetroTal, que apostó por nosotros desde el inicio. En cuanto a la universidad, estamos a la espera de la renovación de un convenio con esta empresa, que incluiría prácticas preprofesionales, becas y apoyo para tesis”, afirma Guillermo Peña, estudiante...