Poner en producción un nuevo descubrimiento de gas o petróleo en el Perú puede tomar de10 a 15 años: Federico Seminario

El país está a la zaga de los vecinos de la región en producción petrolera.

Créditos de imagen:

Difusión

Poner en producción un nuevo descubrimiento de gas o petróleo en el Perú puede tomar de 10 a 15 años desde el inicio de la fase exploración, lo cual es absolutamente crítico en plena transición energética, señaló Federico Seminario, CEO de Merko Energy Consulting, compañía dedicada a realizar estudios de geología e ingeniería de subsuelo. “¿Quién va a venir a invertir para monetizar la inversión en un plazo tan largo? De acá a catorce años ya estaremos viviendo otra etapa en la transición energética”, comentó. 

El especialista afirmó que hoy el Perú no es un país petrolero, porque no se ha realizado la exploración necesaria; no se perforan la cantidad de pozos exploratorios y pozos de desarrollo que se deberían hacer para aumentar la producción. “Mientras en Colombia se perforaban de 70 a 100 pozos exploratorios por año, en Perú se perforaban 2 o 3” y hoy ninguno. 

Ahora bien, explicó que podríamos ser mucho más competitivos si se explorara en el mar, en la zona de Sechura, en la zona de Salaverry y en Talara “por supuesto”. También en Madre de Dios y en Camisea, donde actualmente hay 5 yacimientos en producción. Sin embargo, “no se ha continuado la exploración y las reservas están en franco declive”. 

El CEO de Merko Energy Consulting sostuvo que es posible poner en operación varios de los campos ya conocidos y “buscar en horizontes más profundos, en zonas que aún no han sido exploradas”. Actualmente, el país produce 42,000 barriles por día (bpd) de petróleo, cuando su potencial es superior a los 100,000 bpd. Por el contrario, Perú importa más de 200,000 bpd.

El ejecutivo señaló que ahora, con los 42,000 bpd que producimos, estamos a la zaga en relación con los 500,000 bpd que produce Ecuador; el 1 millón de bpd equivalentes de Colombia; los 600,000 bpd que produce Argentina; el millón de bpd de Venezuela y los 3 millones de bpd que produce Brasil. Desde el lado de la demanda, la tendencia es inversa. El 53% de la energía eléctrica que consume el Perú proviene de las termoeléctricas que utilizan el gas. “El Perú vive del gas. Muchas fábricas industriales utilizan el gas de Camisea y hay una gran penetración en Lima, Ica, cuya demanda va a crecer”, dijo el especialista.

Un total de 16 yacimientos de petróleo ubicados en los lotes 192, 8, 67 y 39 están detenidos sin producción porque no se firman los nuevos contratos, debido a los altos límites que se requieren para la calificación de empresas operadores. “Los límites y condiciones requeridas para explotar estos campos están hechos como para que venga una compañía gigante, que no va a venir bajo este escenario. Mucha de la infraestructura está destrozada, los campamentos están en muy mal estado y se hace necesaria una inversión muy grande para recuperar los caminos e implementar la logística”, señaló Seminario. 

Gas natural

Según el informe de 2021 del Minem, Perú cuenta con 8 TCF de reservas probadas y 10 TCF probables de gas en Camisea. Con un consumo anual de 450 millones de pies cúbicos y con una proyección de demanda muy conservadora, se agotarían las reservas probadas y parte de las probables en 20 años. Además, en una década más, se consumirían otros 4 TCF, incluyendo las reservas posibles y los recursos contingentes. Esta situación enfatiza la necesidad urgente de tener políticas de estado para la exploración de gas y diversificación de energías renovables para garantizar un suministro eléctrico sostenible en Perú. El futuro y la seguridad energética del país está en juego, afirmó Seminario.

En los tiempos actuales de enfoque en las energías verdes, el combustible estrella es un hidrocarburo: el gas natural, del cual el Perú cuenta con grandes reservas. “El gas natural como combustible fósil es parte de la transición energética hasta la producción del cero neto de emisiones de carbono. Esto es así porque al quemarlo, el contenido de CO2 es muchísimo menor. Por eso se le llama un combustible azul”, explicó Federico Seminario. 

También te puede interesar

Senace otorga viabilidad ambiental al proyecto de sísmica 2D en Lote 95, de PetroTal

El proyecto consiste en la obtención de información sísmica mediante la adquisición de imágenes de las formaciones del subsuelo, para determinar presencia, ubicación y tamaño de posibles yacimientos de hidrocarburos...

Luis Enrique Bravo, nuevo ministro de Energía y Minas

Reemplaza en el cargo al economista Jorge Luis Montero, que ocupó el cargo desde diciembre de 2024...

PetroTal supera los 18,000 barriles de petróleo por día en tercer trimestre

El resultado refleja un incremento de 21% frente al mismo periodo de 2024. El mismo porcentaje de crecimiento se observa en la producción promedio a la fecha, que asciende a 20,893 bopd en el comparativo interanual...

Petroperú: Refinería Iquitos ha reestablecido la producción de Turbo A1

"En los últimos meses se han presentado bloqueos y paralizaciones en los ríos de la región Loreto, lo que ha generado el retraso en el transporte y abastecimiento de crudo a la Refinería Iquitos", afirma la petrolera estatal...

Perú Energía Norte 2025: Piura será eje del análisis y estrategia para desarrollo energético regional

Evento reunirá a autoridades y expertos que debatirán soluciones a los desafíos energéticos, con foco en la demanda eléctrica, transmisión, gas natural y seguridad industrial del norte del país...

Refinería Conchán amplía su capacidad operativa de combustible de aviación

Con esta aprobación, Petroperú podrá realizar transferencias de Turbo A1 producido desde Refinería Conchán hacia sus plantas de abastecimiento...

PetroTal ayuda a colocar paiche de Puinahua en uno de los cruceros amazónicos más lujosos

Hasta los primeros días de octubre, los pescadores habían realizado dos entregas del pedido por casi 1,100 kilos de lomo de paiche...

Petroperú: Planta Piura superó los 10 mil barriles diarios de ventas de combustibles

El reciente despacho ascendió a 10.21 mil barriles —equivalentes a 428,945 galones— destinados a los clientes de la zona norte del país, lo que representa un incremento del 100% respecto al promedio anterior de 5 mil barriles diarios...

Avanza proyecto piloto de masificación de gas natural para la ciudad de Cusco

La viceministra de Hidrocarburos del Minem, Iris Cárdenas, destacó que las obras iniciales para la masificación del gas natural en Cusco son financiadas con recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE)...

«Somos la empresa nacional que respalda a la minería peruana»

"En la Refinería Talara contamos con una planta de ácido sulfúrico, insumo fundamental para los procesos mineros, con una capacidad de producción de 560 toneladas por día", afirma Eduardo Carreño Bardales...

Aceros Arequipa incorpora 28 remolcadores a GNV y 10 a GNL

En promedio, cada unidad recorrerá 10,000 kilómetros al mes, acumulando más de 362,000 kilómetros en conjunto. Este nivel de operación permitirá reducir en 15% las emisiones de dióxido de carbono y disminuir contaminantes como óxidos de nitrógeno y material particulado...

Perupetro inicia proceso de convocatoria para seleccionar nuevo operador de Lote 206

De acuerdo al cronograma anunciado, las empresas interesadas podrán presentar su carta de interés hasta el 27 de octubre y la determinación de la de mejor oferta técnica se llevará a cabo el 7 de noviembre del 2025...