Search
Close this search box.

Sin agua: más de 3 millones de peruanos aún no cuentan con el recurso hídrico

Créditos de imagen:

Difusión

Dada la reciente información sobre un posible desabastecimiento del servicio de agua en Lima y, considerando los efectos de un eventual fenómeno El Niño por falta de lluvias, resulta importante conocer cuáles han sido los avances para garantizar que más peruanos accedan a este recurso. Los datos muestran que, al 2022, el 11% de la población (3,1 millones de peruanos) aún no cuenta con acceso a agua potable. Y aunque la mayoría ya dispone de una conexión asegurada, casi la mitad de la población aún no tiene garantizada la provisión del servicio durante las 24 horas. 

Actualmente, en los departamentos de Loreto (40%), Puno (31%) y Ucayali (26%) se registra un mayor número de hogares que no cuenta con agua potable. En contraste, en regiones como Tacna, la cifra se reduce a un 4.83% de peruanos que no accede a la provisión del servicio, precisó el director ejecutivo de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), Oswaldo Molina.

“Debemos recordar que, como parte de las acciones para combatir la pobreza, se requiere garantizar el acceso al recurso hídrico. La provisión de este servicio, además, tiene que ser adecuada; de lo contrario, podría tener efectos negativos en la salud y provocar enfermedades como malnutrición e intoxicación, tal y como señala la Organización Panamericana de la Salud”, subrayó el especialista. 

Las brechas relacionadas al agua potable presentan diferencias no solo en función al porcentaje de hogares que accede al servicio; sino también en relación a la disponibilidad que existe, por horas, del recurso. Incluso si un hogar cuenta con la conexión asegurada, ello no garantiza la distribución del servicio durante las 24 horas del día. 

A nivel nacional, en promedio, solo el 52% de peruanos accede a agua permanentemente. Si vemos el panorama en las regiones, hay tres departamentos, en particular, en donde la situación resulta preocupante. En Ica, solo el 13,3% de habitantes cuenta con disponibilidad del recurso durante las 24 horas del día y, en Loreto, el 10,8%. No obstante, en Tumbes, solo el 5,3% de habitantes tiene garantizado el servicio todo el día, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).

“Según la Superintendencia Nacional de Agua y Saneamiento, si rubros como restaurantes, comercio, alojamiento y, de forma parcial, manufactura, no contaran con el servicio de agua durante un solo día, se estiman pérdidas por 1,930 millones de soles. Además de brindar servicios, las empresas son fuente de empleo e ingresos para las familias”, destacó. 

Asimismo, contar con el servicio solo por horas genera que las personas tengan que almacenar agua para su uso posterior. Precisamente, el mosquito Aedes Aegypti –transmisor del dengue a las personas– coloca sus huevos en agua estancada. Esta falta de agua, sumada al fenómeno El Niño, podría ocasionar un contexto aún más perjudicial para la población. Desde Essalud afirmaron que este fenómeno provocaría que los casos de dengue puedan aumentar entre 10% y 15% adicional a los que ya se reportan. A agosto de este año, Piura es la región que concentra el mayor número de casos de esta enfermedad (72,890). 

Más agua para todos: ¿qué se requiere?

El especialista señaló que, según el Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026, la brecha de infraestructura en el sector saneamiento es equivalente a una inversión total de 51,000 millones de soles. De este número, se requieren más de 11,000 millones de soles (21% del total) para garantizar el acceso y calidad del servicio de agua potable.

Es más, conforme a la información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la ejecución del presupuesto para inversión pública en este sector, desde hace cinco años –entre el 2018 y el 2022– es cercana al 60%. Con ello, es uno de los que registra menor porcentaje de ejecución del Gobierno.

“Una de las sugerencias del Banco Mundial es dotar de un mecanismo financiero por resultados que se enfoque en elevar la calidad de la prestación del servicio. Es necesario garantizar que los recursos, efectivamente, se inviertan en mejorar no solo el acceso; sino también la calidad del abastecimiento”, remarcó Molina.

El especialista indicó, además, que se debe optimizar el acceso a los servicios a través de la identificación de las zonas más vulnerables, a fin de priorizarlas en las inversiones que se realicen. Ello acompañado del monitoreo de las mismas para garantizar que el recurso llegue a más peruanos. 

“No olvidemos que, así como es importante garantizar el suministro del servicio, es fundamental cuidar nuestras fuentes de agua. Ello además ante las amenazas que trae el cambio climático. Hacer posible este propósito implica un trabajo articulado entre todos: ciudadanos, empresas y Estado. Ejecutar este tipo de acciones nos permitirá asegurar la preservación del recurso hídrico e implementar más iniciativas con el objetivo de asegurar su sostenibilidad”, concluyó Molina. 

Las últimas

También te puede interesar

Exportaciones peruanas sumaron US$ 13,410 millones en primer bimestre

Las exportaciones a China crecieron 25% por las mayores ventas de minerales como cobre, concentrado de plata y molibdeno. También se incrementaron los envíos a Emiratos Árabes Unidos (+215%), Hong Kong (+83%), Singapur (+111%), Corea del Sur (+38%) y Japón (+8%)...

Crearán formato simplificado para acelerar inversiones en Asociaciones Público Privadas

Por otro lado, el director de la DGPPIP agregó que este año existen 34 proyectos para adjudicar, bajo el esquema APP, por más de US$8,8 mil millones en sectores como saneamiento, salud y educación; transporte; inmuebles y turismo; y electricidad...

Komatsu-Mitsui entrega equipos de maquinaria pesada a la Municipalidad Distrital de Pucusana

Los equipos entregados incluyen un cargador frontal y una excavadora hidráulica PC, ambos de la marca Komatsu. Estas herramientas son fundamentales para llevar a cabo trabajos preventivos de conformación de defensas, acondicionamiento de taludes en las quebradas, así como la descolmatación y apertura de diques...

Trump eleva los aranceles al 125% para China pero concede una pausa de 90 días para los demás países

El país asiático anunció más temprano aranceles represalia contra EE. UU. del 84% y anunció que se aplicarán desde el jueves...

«No hay fronteras cuando se ofrece un producto confiable»: Tega Industries y su impacto en la minería peruana

«Nuestro crecimiento en Perú ha superado el 50% anual por tercer año consecutivo, consolidándonos como líderes en tecnología para la minería», afirma Víctor Ruíz...

Indecopi: En 2024 las solicitudes de investigación por dumping y subsidios aumentaron

La Comisión recibió las solicitudes de empresas nacionales relacionadas con presunto dumping y subsidios en los sectores textil, industrial, confecciones, combustibles, cerámicos y productos de acero, relacionadas con los países de China, Pakistán y Estados Unidos...

SNI: Tubos LAC procedentes de China ingresan al mercado peruano con un precio 23% menor que el producto nacional

"Esto obliga a las empresas locales a vender por debajo de los costos razonables de producción, lo cual genera pérdidas en esta línea de productos y afecta su sostenibilidad. Incluso la bobina, materia prima para la fabricación de los tubos, se importa a un precio mayor que el producto final"...

«No se trata de esperar oportunidades, sino de salir a buscarlas»

“La minería y la industria de maquinaria ofrecen grandes oportunidades para las personas que estén dispuestas a aprender, innovar y desafiarse constantemente”, señala Escate, jefa comercial de SK Rental...

«Hay mucho espacio en la industria para que las mujeres tengan un impacto significativo»

«No tengan miedo de perseguir sus sueños y pasiones. Sé que terminarán involucrándose en un campo que es realmente uno de los más emocionantes y desafiantes que existen, y hay mucho espacio en la industria para que las mujeres tengan un impacto significativo», comenta jefa de Sucursal Oriente de Cummins...

¿Qué quieren ser de adultas las niñas del Perú? Ferreycorp lanza campaña para escucharlas

“En el Día de la Mujer, queremos seguir cuestionando creencias que limitan las oportunidades para las mujeres e impiden que reciban un trato equitativo. Especialmente queremos hacerlo con las nuevas generaciones”, señala Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp...

MEF alista primer shock de medidas desregulatorias

Propuestas apuntan a reducir la burocratización y consolidar la confianza empresarial para impulsar inversiones privadas...

Crecimiento económico peruano este año de 4% está sujeto a inversiones en infraestructura y minería

“El año pasado, fue un récord histórico en exportaciones, con US$76 mil millones. Eso ha permitido que nuestro saldo de la balanza comercial sea positivo en US$24 mil millones, otro récord histórico. El país se puede enrumbar en el mediano plazo para superar los US$ 100 mil millones de exportaciones”...