La analítica predictiva optimiza los procesos en el sector minero: Schneider Electric

Créditos de imagen:

Difusión

¿Cómo se puede lograr una revolución dentro de la minería? En principio, se debe tener en cuenta que el sector tiene toda una serie de procedimientos que, si bien se han mantenido a lo largo del tiempo, han ido actualizándose con la llegada de la digitalización a la industria.

Bajo esa perspectiva, hacer uso de muchas de estas herramientas tecnológicas facilitará y permitirá que las compañías mineras empleen algunos de estos diversos esquemas, tal como la analítica avanzada, que resulta necesaria para mejorar en cuanto a la toma de decisiones.

Sergio Ferrari, líder de minería, metales y minerales para Sudamérica en Schneider Electric, sostiene que en el corto plazo se espera que las compañías puedan implementar equipos de ingeniería digital dentro de las operaciones, generando un mayor impacto a través de la gobernanza de datos, el autoservicio y los enfoques de innovación de código.

El ejecutivo también reflexiona al respecto y sostiene que “gran parte de este valor provendrá de operaciones eficaces, aumento en la productividad, toma de decisiones más rápida y mayor seguridad; sin embargo, aprovechar las oportunidades de digitalización, requiere una planificación estratégica, asociaciones robustas, un replanteamiento de la cultura empresarial y de las tecnologías adecuadas”.

Soluciones de innovación tecnológica

El desafío mayor que tiene la minería es optimizar sus procesos operacionales. Para ello, los esfuerzos deben estar alineados en integrar y complementar los desarrollos con soluciones de mercado existentes para soportar la operación.

Una gestión de la cadena de suministro unificada ayuda a tomar decisiones de manera ágil y colaborativa; es así que EcoStruxure combinada con el software de vanguardia de AVEVA, ayudan a unificar digitalmente la energía y los procesos, los datos y el diseño para reducir el tiempo de inactividad no planificado, reducir las emisiones y optimizar todo el ciclo de vida de las operaciones.

Al respecto Ferrari, agrega que “EcoStruxure más Aveva, es una tecnología que, a través de analíticas predictivas de datos e inteligencia artificial, ofrecen una gran ventaja competitiva, al permitir la total visibilidad de la eficiencia operativa, aumentar la vida útil de los equipos, aumentar la confiablidad del activo y la optimización, y trazabilidad de extremo a extremo de la cadena de valor productiva”.

“Asimismo, la desafiante tarea de reducir las emisiones de CO2, ser más eficientes en el uso de la energía y la mejor gestión del agua están ligadas directamente con la optimización de los procesos productivos. La tecnología y digitalización actúan como facilitadores para lograr un mejor uso de esos valiosos recursos y otras materias primas que se emplean en las diferentes etapas de trabajo”, explica.

Crear entornos colaborativos resulta de sumo beneficio para todo el ecosistema minero en general. Es una gestión que le da un valor diferencial a la industria y que genera la distinción requerida al tener en la tecnología un aliado importante.

Existen diversos beneficios, por citar un ejemplo, del impacto de la tecnología en la industria minera, como detalló EY en su estudio Los 10 principales riesgos y oportunidades en minería y metales en 2022, “las empresas del sector minero planean aumentar su inversión en transformación digital en los próximos 12 meses. El 44% de organizaciones buscará aumentar su inversión entre 11% y 25%; mientras que el 13%, la incrementará entre 26% y 50%”.

Es en ese sentido que, para transformar la cadena de suministro, se necesita de aliados estratégicos, los cuales buscan la modernización de las operaciones, sumando además la continuidad operacional y competitividad.

También te puede interesar

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Southern Perú obtuvo ganancia neta de US$ 518 millones en período julio-setiembre

Los precios promedio del cobre por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en la Bolsa de Productos de Nueva York (COMEX) aumentaron 6.5% y 14.2%, respectivamente, en el tercer trimestre, comparados con el mismo periodo del año anterior. ...

Utilidad neta de Minsur alcanzó los US$165.3 millones en trimestre julio-setiembre

San Rafael, en Puno, alcanzó una producción de estaño contenido de 6,972 toneladas (+10%), debido a la mayor ley alimentada a la concentradora (+8%) y a la alimentación de mineral marginal al proceso. ...

Buenaventura reporta utilidad neta de US$ 179 millones en tercer trimestre

Con todo, el ebitda proveniente de las operaciones directas fue de US$ 201.1 millones en comparación con los US$ 136.5 millones reportadas en el tercer trimestre de hace un año...

Dynacor registra ventas y ebitda récords en tercer trimestre 

En el período de análisis, Dynacor alcanzó una producción de 28,948 onzas equivalentes de oro, en línea con los niveles históricos recientes, ventas récord por US$100.5 millones y un ebitda también récord de US$ 9 millones...

César Riofrio: “Sin exploración nueva y viable, no habrá minas nuevas ni ampliaciones, y el ciclo productivo se estancará”

“No basta con anunciar cifras; necesitamos traducirlas en descubrimientos efectivos, condiciones de inversión sólidas y un entorno regulatorio y social que brinde certidumbre”, advirtió el vocero de proEXPLO 2026...

IIMP: Perú y Chile, los dos mayores productores de cobre del planeta, tienen la oportunidad de construir una agenda minera conjunta

“Perú y Chile comparten retos y oportunidades similares −en transporte, puertos, energía o ductos−, por lo que avanzar a un modelo de cooperación ofrece una vía para impulsar el crecimiento conjunto”, señaló Gustavo De Vinatea...

Quellaveco alcanzó su primer millón de toneladas de cobre

La mina, ubicada en Moquegua, ha generado más de 8.800 empleos directos e indirectos, US$ 750 millones en compras a proveedores locales desde 2018 y US$ 120 millones invertidos en programas de desarrollo social...

Emerson automatizará proyecto de litio Thacker Pass, de Lithium Americas Corp.

Se prevé que la Fase 1 de Thacker Pass produzca hasta 40,000 toneladas anuales de carbonato de litio de calidad para baterías, suficiente para abastecer la producción de baterías para hasta 800,000 vehículos eléctricos al año...