La analítica predictiva optimiza los procesos en el sector minero: Schneider Electric

Créditos de imagen:

Difusión

¿Cómo se puede lograr una revolución dentro de la minería? En principio, se debe tener en cuenta que el sector tiene toda una serie de procedimientos que, si bien se han mantenido a lo largo del tiempo, han ido actualizándose con la llegada de la digitalización a la industria.

Bajo esa perspectiva, hacer uso de muchas de estas herramientas tecnológicas facilitará y permitirá que las compañías mineras empleen algunos de estos diversos esquemas, tal como la analítica avanzada, que resulta necesaria para mejorar en cuanto a la toma de decisiones.

Sergio Ferrari, líder de minería, metales y minerales para Sudamérica en Schneider Electric, sostiene que en el corto plazo se espera que las compañías puedan implementar equipos de ingeniería digital dentro de las operaciones, generando un mayor impacto a través de la gobernanza de datos, el autoservicio y los enfoques de innovación de código.

El ejecutivo también reflexiona al respecto y sostiene que “gran parte de este valor provendrá de operaciones eficaces, aumento en la productividad, toma de decisiones más rápida y mayor seguridad; sin embargo, aprovechar las oportunidades de digitalización, requiere una planificación estratégica, asociaciones robustas, un replanteamiento de la cultura empresarial y de las tecnologías adecuadas”.

Soluciones de innovación tecnológica

El desafío mayor que tiene la minería es optimizar sus procesos operacionales. Para ello, los esfuerzos deben estar alineados en integrar y complementar los desarrollos con soluciones de mercado existentes para soportar la operación.

Una gestión de la cadena de suministro unificada ayuda a tomar decisiones de manera ágil y colaborativa; es así que EcoStruxure combinada con el software de vanguardia de AVEVA, ayudan a unificar digitalmente la energía y los procesos, los datos y el diseño para reducir el tiempo de inactividad no planificado, reducir las emisiones y optimizar todo el ciclo de vida de las operaciones.

Al respecto Ferrari, agrega que “EcoStruxure más Aveva, es una tecnología que, a través de analíticas predictivas de datos e inteligencia artificial, ofrecen una gran ventaja competitiva, al permitir la total visibilidad de la eficiencia operativa, aumentar la vida útil de los equipos, aumentar la confiablidad del activo y la optimización, y trazabilidad de extremo a extremo de la cadena de valor productiva”.

“Asimismo, la desafiante tarea de reducir las emisiones de CO2, ser más eficientes en el uso de la energía y la mejor gestión del agua están ligadas directamente con la optimización de los procesos productivos. La tecnología y digitalización actúan como facilitadores para lograr un mejor uso de esos valiosos recursos y otras materias primas que se emplean en las diferentes etapas de trabajo”, explica.

Crear entornos colaborativos resulta de sumo beneficio para todo el ecosistema minero en general. Es una gestión que le da un valor diferencial a la industria y que genera la distinción requerida al tener en la tecnología un aliado importante.

Existen diversos beneficios, por citar un ejemplo, del impacto de la tecnología en la industria minera, como detalló EY en su estudio Los 10 principales riesgos y oportunidades en minería y metales en 2022, “las empresas del sector minero planean aumentar su inversión en transformación digital en los próximos 12 meses. El 44% de organizaciones buscará aumentar su inversión entre 11% y 25%; mientras que el 13%, la incrementará entre 26% y 50%”.

Es en ese sentido que, para transformar la cadena de suministro, se necesita de aliados estratégicos, los cuales buscan la modernización de las operaciones, sumando además la continuidad operacional y competitividad.

También te puede interesar

Antamina: Inician construcción de tres colegios mediante Obras por Impuestos en Llata

Los colegios contarán con infraestructura moderna y equipamiento integral, gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación y Antamina...

Marcelo Santillana: Perú tarda 8 meses más que el promedio regional en aprobar un EIA

“Por ejemplo, el trámite promedio del EIA tarda 32 meses en el Perú, muy por encima del promedio latinoamericano que es de 24 meses”, sostuvo Santillana...

Ronald Ibarra sobre formalización: “Se les exige lo básico, un Reinfo vigente, RUC, Igafom”

"Aprovechemos esta oportunidad para determinar la trazabilidad del oro, que contribuirá a que la formalización sea objetivamente verificable", culminó...

Ministro Montero: Mañana 4 de julio se presentará informe sobre número de mineros que continúan en proceso de formalización

"Es decir, se indicará claramente cuántos registros continúan su proceso de formalización hasta el 31 de diciembre del año 2025 y cuántos registros están excluidos", sostuvo Montero, en conferencia de prensa tras la culminación de la sesión del Consejo de Ministros...

Minera Chinalco Perú impulsa su transformación digital con sala IROC

“La sala IROC representa mucho más que una innovación tecnológica. Es un nuevo modelo de trabajo que fortalece nuestra eficiencia operativa, promueve decisiones más ágiles y eleva nuestros estándares de seguridad y sostenibilidad”, destacó Wang Xing, su CEO y gerente general...

Renzo Macher: Inteligencia artificial podría elevar en 10% la producción minera

Además, proyectó que la automatización de camiones y scoops sin conductor permitiría a la industria minera superar hasta un 30% de optimización operativa...

Ronald Isidoro Ibarra, nuevo viceministro de Minas

Ibarra es economista por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y magíster en investigación para el desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid en España...

CChEN autoriza cuota de extracción de litio a Minera Tarar de Codelco para operar en el Salar de Atacama a partir de 2031

La autorización entregada por CChEN permitirá a la futura sociedad conjunta (formada por Codelco y SQM) operar con continuidad, desde el término del actual contrato de SQM Salar en 2030, sin generar interrupciones en la producción y comercialización de litio a partir de 2031...

HSBC eleva sus perspectivas del precio del oro

El oro al contado alcanzó un máximo histórico de US$ 3.500 la onza a finales de abril...

Litio en Puno: US$ 15 millones planea invertir Macusani Yellowcake en exploración

La empresa, con la finalidad de continuar con la evaluación de reconocimiento de las áreas mineralizadas en la zona sur del país, ha propuesto un programa de exploración diamantina que contempla la realización de 280 plataformas de perforación...

Regulador ambiental aprueba plan de US$877 millones de Las Bambas para extender vida útil de Chalcobamba

Una vez agotadas las reservas del tajo, la operación de Chalcobamba consistirá en el remanejo de mineral almacenado en el stockpile hacia la planta concentradora, el cual se realizará hasta el año 2036...

Antapaccay operó con energía 100 % renovable durante 2024

Por cuarto año consecutivo, la empresa recibe el reconocimiento internacional por distribuir un total de 1,019.0 GWh entre las plantas de procesamiento Tintaya y Antapaccay...