Metso inaugura su primer ‘container’ autosostenible en el país y lo instala en importante mina del sur peruano

Metso utilizará energía solar para abastecer su demanda eléctrica dentro de la minera.

Créditos de imagen:

Difusión

Metso, de origen finlandés y OEM referente de la minería a nivel mundial, espera seguir creciendo de manera sostenible e incrementar su participación en el mercado minero peruano y sudamericano para los próximos años, impulsada por la puesta en marcha de nuevas operaciones donde Metso tiene una presencia relevante. “No solo estamos impulsando un crecimiento orgánico fortaleciendo nuestras capacidades actuales, sino que, como parte de nuestra estrategia de acompañamiento al desarrollo de la industria peruana, estamos realizando inversiones agregando capacidades adicionales para atender en forma local la demanda de soluciones más sustentables que exigen nuestros clientes”, señaló Eduardo Nilo, su presidente para Sudamérica. 

Como cierre de su visita al Perú, Nilo y su equipo ejecutivo viajaron hasta Moquegua para inaugurar una instalación que la compañía tiene al interior de Quellaveco, unidad minera de la compañía minera Anglo American, donde el 75% de los equipos son Metso, y que recientemente ha incorporado un contrato taskforce, con una dotación estimada de hasta 300 trabajadores para periodos de mayor trabajo, que asistirá en el mantenimiento y paradas cortas y largas del área húmeda de la planta por un periodo de 36 meses.

Este hito se refuerza porque además Metso ocupará energía solar para abastecer su demanda eléctrica dentro de la minera, en línea con su compromiso de fortalecer la sostenibilidad dentro de la industria y de acompañar a sus clientes mineros en sus estrategias de sustentabilidad también es social, buscando aportar al desarrollo de las comunidades donde está presente. 

“Estamos en un momento histórico, apoyando la operación con el foco de alcanzar la máxima capacidad de unos de los últimos grandes operaciones que entro en operación en Sudamérica y el mundo. Para este caso el porcentaje mayoritario de las tecnologías de procesos fueron suministradas por nuestra compañía y ha sido destacable lo rápido de la curva de puesta en marcha del equipo de Quellaveco. Queremos nuevamente agradecer la confianza y hemos llegado a un acuerdo para tener distintos contratos de colaboración para trabajar en conjunto los próximos tres años para asegurar el máximo potencial en productividad, confiabilidad y sustentabilidad”, comentó Eduardo Nilo.

AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE SERVICIO

Dentro de estas destaca la significativa expansión del Centro de Servicios de Metso en Arequipa, con un aumento importante en su capacidad de izaje superior y de mecanizado, para dar atención a las necesidades de reparación y modernización de equipos de alto tonelaje de clientes mineros del país, tales como chancadores, molinos y zarandas.

Para Joe Pezo, vicepresidente de Servicios de Metso para la región Perú y Norte, la ampliación, que se espera sea completada en el primer semestre del 2024, permitirá generar las capacidades para reparar y reacondicionar grandes productos como HRC™ y HPGR, molinos verticales Vertimill® y molinos HIG™, con grandes beneficios para los clientes en disponibilidad.

“Estamos hablando de una extensión de 600 m2, destinadas a ampliar la nave y el patio de operaciones, reemplazar algunos equipos y el aumentar la capacidad de la grúa puente hasta 140 toneladas.  Esta inversión, de hasta US$ 8.5 millones (8 millones de euros), nos permitirá contar con área total de trabajo de 1,800 m2 para desarrollar nuevos proyectos retrofit en parque de HPGR, incluir en nuestro offering las propuestas que involucran reparaciones con aplicación de sistema tyre on tyre, reducir los tiempos de atención de las reparaciones, así como los riesgos relacionados a manipulación de cargas y trabajos a la intemperie”, mencionó Joe Pezo.

OPERACIÓN DE PLANTA DE BOMBAS EN LURÍN

Ya con casi ocho meses de operación, es totalmente exitosa la implementación de esta planta que está desarrollando equipos de bombas para el mercado local y sudamericano. Al mes de julio, la planta, fabricada con altos estándares medioambientales al haber sido diseñada para minimizar la emisión de contaminantes durante su producción, ha ensamblado más de 100 bombas para el mercado regional. Fernando Samanez, VP de Minerals para la región, considera que “Sudamérica es uno de los mercados con la mayor población de bombas bajo molino de gran tamaño, nuestra planta satisface la necesidad de plazos de entrega competitivos y de una cadena de suministro regional más confiable”.

RECICLAJE Y SUSTENTABILIDAD 

Metso ha elaboraro planes de acción para disminuir la huella de carbono de la compañía en Perú. Una de estas acciones fue el reemplazo de las luminarias exteriores del centro de servicios en Arequipa, lo que equivaldrá a reducir 15 toneladas (t) anuales de CO2. Otra de las acciones más significativas ha sido la gestión sobre gases refrigerantes (aires acondicionados) que ha permitido una reducción de 71 t en lo que va del año, lo cual está en alineado al objetivo anual de reducir un total de 200 t durante el 2023.

“Hace poco terminamos de medir nuestra huella de carbono en todos los países donde operamos en Sudamérica. Para Perú tenemos el objetivo de reducir esta huella en un 7% para el 2023, en línea con nuestra estrategia de sostenibilidad ambiental a nivel mundial, que busca colaborar en la reducción del calentamiento global y complementando acciones locales iniciaremos la instalación de componentes de reciclaje en Sudamérica en el primer trimestre del próximo año”, señaló Manuel Guzman, director de QEHS en Sudamérica.

RELACIONAMIENTO CON EL EQUIPO EN PERÚ

La agenda del equipo ejecutivo en Perú también contó con un espacio de interacción con todos los integrantes en las oficinas comerciales en Lima. Este espacio tuvo por objetivo generar conversaciones abiertas y honestas, en línea con la cultura organizacional de Metso de promover diálogos transparentes y positivos: esta conversación es importante para identificar aspectos de mejora e ideas adicionales de cara a los retos para el 2026. Allí, se destacó el nivel de compromiso del equipo, así como la cultura y energía local con un equipo diverso que incluye 142 de nuevas personas contratadas en lo que va del año, donde destaca la implementación de nuevas posiciones como por ejemplo la primera mujer manipulando una maquina enlainera para todo Metso a nivel global.

Además, se destacaron acciones como el taller de talento inclusivo para líderes, donde la empresa apunta a generar un reclutamiento sin sesgos, producto de ello, un aspecto destacable alcanzando hoy es un 25% de participación femenina en la compañía y un 13% de posiciones cubiertas en nuestro primer contrato LCS con personal de la zona de influencia donde opera uno de nuestro principal cliente.

También te puede interesar

BHP Ventures invierte en ‘startup’ de sensores cuánticos Atomionics

Utilizando la mecánica cuántica para detectar cambios en los campos gravitacionales, los sensores portátiles de alta resolución de Atomionics pueden construir un modelo 3D del subsuelo...

Cobre cerró la semana en US$ 4,78/lb, un 1,9% por debajo que el viernes pasado

Los inventarios en bolsas se ubican en una zona intermedia en términos históricos, pero mantienen una distribución geográfica atípica: la alta concentración en COMEX apunta a coberturas y acumulación precautoria asociadas al riesgo arancelario de meses previos. ...

Perú podría repetir auge minero de inicios del 2000 si logra ofrecer estabilidad política: Global Business Reports

Tejerina remarcó que la oportunidad que brinda el actual superciclo no solo depende de factores externos, sino de la capacidad del país para fortalecer su institucionalidad y ofrecer un entorno propicio a la inversión...

“Estamos ante una nueva etapa en la industria minera, cada vez más digital e interconectada”: data centers prefabricados impulsan minería moderna

Según Izquierdo, la minería enfrenta hoy tres grandes desafíos: la gestión energética, la operación remota y la seguridad de la información...

Ministro Hales reduce su huella de carbono con camiones 100% eléctricos

Desde el punto de vista técnico, los vehículos ofrecen una autonomía real de hasta 222 kilómetros, con un rendimiento de 0,79 km/kWh y una capacidad de carga útil de 31,5 toneladas...

Morgan Stanley proyecta un déficit global de 590.000 toneladas de cobre para 2026

Esto sugiere que el mercado podría entrar en una fase de escasez estructural, con fuerte presión alcista en los precios...

Sandvik lanza DataDrive’31 para acelerar el futuro digital de la minería

Sandvik ha lanzado DataDrive’31, un importante programa tecnológico nuevo destinado a acelerar la transformación digital de la minería a través de la innovación basada en datos...

Gobiernos locales dejaron de ejecutar el 65% de recursos mineros entre 2022 y 2024

“No hay derecho que las autoridades tengan el dinero y sean capaces de ejecutar obras; mientras la ciudadanía sigue sufriendo carencias”, enfatizó Alonso Rey...

Rómulo Mucho: Las tierras raras podrían impulsar el próximo auge minero de América Latina

“Los países latinoamericanos, ricos en materias primas, debemos unirnos y trabajar juntos en colaboración para avanzar en el procesamiento y refinación de estos materiales", dijo...

Locomotoras: minera Vale y Wabtec apuestan por el etanol

“Iniciativas innovadoras como estas, orientadas a la adopción de combustibles alternativos en nuestras locomotoras, forman parte del compromiso de Vale de acelerar la descarbonización de nuestra red ferroviaria”, afirmó Carlos Medeiros, su vicepresidente de Operaciones. “En 2024, la red ferroviaria de Vale representó el 14 % de las emisiones de...

Arequipa: Southern Perú recibe autorización para explotar proyecto cuprífero Tía María

Cuando inicie operaciones en 2027, el proyecto de cobre generará 764 puestos de  trabajo directos y 5,900 puestos de trabajo indirectos...

“El factor f”: ingeniero Aarón Morales presenta libro que replantea la cultura del resultado en la industria minera

"En cualquier situación de precios y coyunturas los resultados se tienen que mantener. Quienes dirigen la empresa ya tendrían que haber aprendido a orientar sus esfuerzos hacia el ‘f’ >1, que se debería lograr bajo cualquier circunstancia", añadió...