Viceministro Jaime Luyo Kuong: «La generación con renovables beneficia tanto a los grandes como a los pequeños consumidores»

La transición a la electromovilidad es una oportunidad para que el Perú mantenga una seguridad energética en el largo plazo, afirma Jaime Luyo Kuong, viceministro de Electricidad.

Créditos de imagen:

Difusión

La producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional al cierre de abril de 2023, incluyendo los sistemas aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 5,152 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 8.3% respecto a abril de 2022. Del total registrado, 4,984 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 168 GWh (3%) fue para uso propio, es decir, lo requerido por las industrias que cuentan con unidades de generación, como las azucareras, petroleras, mineras, entre otras. El aumento progresivo de la producción eléctrica a nivel nacional, respecto a lo producido el año pasado, se sustenta, principalmente, en la actividad económica de las grandes industrias que operan en las diversas regiones del país. En cuanto a la generación con recursos energéticos renovables (RER) no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), al cierre del cuarto mes del año, esta acumuló una producción de 298 GWh, es decir 9% más que lo registrado en similar periodo de 2022. Esta cantidad de energía representa el 5,8% de la producción nacional durante el periodo analizado. Así las cosas, nuestro sistema nacional de electricidad necesita reformas, cambios, mejoras, y el viceministro de Electricidad, Ing. Jaime Luyo Kuong, nos comparte sus opiniones sobre ciertos asuntos que le atañen a su despacho (y que son de vital importancia para todo el país).

Viceministro, ¿tenemos una matriz energética, y con ella quiero referirme a la generación, transmisión y distribución, moderna y confiable o, como indican algunas voces, dependemos mucho del Mantaro y de Camisea? ¿Cuál es su lectura al respecto?

Consideramos conveniente hacer una aclaración y diferenciación entre lo que es matriz energética y matriz eléctrica, hay mucha confusión entre estos términos. La primera representa al conjunto de fuentes de energía utilizadas en un país, o en el mundo, para atender la necesidad (demanda) de energía. La segunda es formada por el conjunto de fuentes utilizadas solamente para la producción de electricidad. De esta forma, podemos concluir que la matriz eléctrica es parte de la matriz energética. 

Actualmente la matriz de oferta de electricidad está compuesta principalmente de centrales hidroeléctricas (el complejo hidroeléctrico del Mantaro es el mayor) y centrales termoeléctricas (complejo localizado en Chilca, abastecido con el gas de Camisea), y durante el año 2022 representaron aproximadamente el 50.7% y 44.2% de la energía eléctrica producida, respectivamente. 

Existe, entonces, una alta concentración de producción termoeléctrica en Lima y una producción hidroeléctrica que pone en riesgo la seguridad energética, sobre todo en casos extremos como: i) una sequía extrema la cual es exacerbada por el cambio climático, ii) una interrupción o congestión en el gasoducto Camisea-Lima; y también iii) congestión en las líneas de transmisión. 

La regulación vigente exige que para firmar un contrato de suministro se debe contar con potencia firme y al día de hoy las centrales solares tienen una potencia firme baja, pero no se les reconoce, firme el viceministro.

La participación en la generación con las energías renovables no convencionales (solar, eólica principalmente) es de solo el 4.9%, que resulta insuficiente para cubrir las contingencias señaladas, debiéndose recurrir a plantas de emergencia a base de diésel, recurso más caro y contaminante. Si queremos contar con una matriz eléctrica descarbonizada moderna, confiable y resiliente, se debe diversificar la matriz de generación de electricidad, con fuentes energéticas renovables y limpias que permitan la reducción de costos, como es la tendencia regional y mundial.

Desde su punto de vista, ¿cuál es la mayor desventaja o falencia de nuestro sistema de electricidad? ¿Cuáles son las reformas más urgentes que, a su parecer, deben tener prioridad? Desde el COES he escuchado voces que dicen que una de ellas es la confiabilidad. ¿Qué opina usted?

Sí observamos que, desde hace más de una década, el comportamiento de los precios de la electricidad en los mercados regulados (que sirve a toda la población a nivel residencial y  a  miles de comercios y pequeñas y medianas industrias) y el llamado mercado libre (que sirve a los grandes consumidores) han ido variando en el tiempo, aumentando en el primero y reduciéndose en el segundo; también en el mercado de corto plazo (spot), el precio se ha mantenido más bajo (casi la tercera parte del precio en el mercado regulado, y que sí tiene  correlación con el precio regulado del gas natural) y que no se transmite a la tarifa de electricidad de todos los consumidores de electricidad del país. Esto explica por qué el precio de la electricidad en el Perú es el más de alto de la Alianza del Pacífico y la región sudamericana, a pesar de tener un precio del gas natural de Camisea regulado (subsidio implícito) para la producción eléctrica que, es varias veces menor que en los países vecinos.

Resulta evidente, entonces, que en lugar de que los precios en los mercados mencionados tiendan a converger, sucede lo contrario, afectando principalmente a los consumidores minoristas en el mercado regulado y, también a los grandes consumidores de la industria nacional, restándole competitividad; es decir: el diseño del mercado de electricidad es defectuoso e ineficiente.

Es por esta razón que, en el corto plazo, se requieren adoptar medidas que permitan fomentar la mayor participación de fuentes de generación económicas en el SEIN, porque si no se tienen nuevas plantas de generación que cubran el crecimiento esperado de la demanda, a precios que resulten de una mayor competencia, se corre el riesgo de que las tarifas que deben pagar los usuarios regulados, que son fundamentalmente los usuarios residenciales y productores menores, continúen incrementándose. 

Algunos ajustes urgentes a la Ley 28832 han sido presentado por el Ejecutivo al Congreso de la República, a través de un proyecto de ley,  cuyo objetivo central es promover una mayor competencia en el mercado mayorista de generación, a través de subastas ordenadas y transparentes  que deben convocar oportunamente las empresas distribuidoras (debieron convocar en el 2019, poniendo en riesgo cubrir la demanda en los próximos años), con la participación de todas las tecnologías energéticas: solares, eólicas, a gas natural, hidroeléctricas u otras, con el fin de asegurar un suministro seguro y a precios asequibles y justos para todos. 

La transición a la electromovilidad es una oportunidad para que el Perú mantenga una seguridad energética en el largo plazo, porque puede aprovechar sus abundantes recursos renovables, dijo Jaime Luyo Kuong.

En cuanto a la confiabilidad, más bien, el mayor aporte de las fuentes renovables cuyo tiempo de implementación es mucho menor que las hidroeléctricas (con el cambio climático están afectadas por las sequías más frecuentes y prolongadas)  y termoeléctricas, resulta necesario debido a que, según el COES, la suficiencia de capacidad de generación eficiente para los próximos años es muy limitada así como la reserva y se tendría que recurrir  a la generación con diésel, que elevará acentuadamente el precio de la electricidad en el mercado de corto plazo; es decir, la generación con renovables beneficia tanto a los grandes como a los pequeños consumidores. 

Para una solución permanente con implementación progresiva, el MINEM ya viene trabajando a través de la Comisión Multisectorial de Reforma del Subsector Eléctrico (CRSE) una propuesta de reforma del sector electricidad dentro de un proceso de transición energética y tecnológica, que considera la modernización: institucional, regulatoria y, del diseño del mercado de electricidad. 

En transmisión eléctrica, ¿qué licitaciones se tienen proyectadas este año, viceministro? 

Los proyectos en transmisión que se adjudican en el presente año son los siguientes:

LT Interconexión con Ecuador Piura Nueva – Frontera, cuya adjudicación está programada para fines de julio del 2023, cuyo monto de inversión asciende a 217 millones de dólares.

LT Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo y Enlace Celendín – Piura, con adjudicación programada para el mes de agosto del 2023, cuyo monto de inversión asciende a 611 millones de dólares.

LT Belaunde Terry – Tarapoto Norte, Enlace San José – Yarabamba, Enlace Piura Nueva – Colán, Subestación Lambayeque Norte y Nueva Subestación Piura Este, cuyas adjudicaciones están programadas para setiembre del 2023, cuyo monto de inversión asciende a 132 millones de dólares.

¿La fotovoltaica y la solar ya no necesitan subsidios, viceministro? ¿Ya pueden competir en igualdad de condiciones o es que acaso hay reformas necesarias que deben ser implementadas?

En los últimos años, la generación de electricidad con centrales de tecnologías eólica y solar fotovoltaica han experimentado una reducción importante de sus costos, tornándose más competitivas, al punto que hoy en día no requieren de subsidios para ingresar al mercado; sin embargo, la regulación vigente exige que para firmar un contrato de suministro se debe contar con potencia firme y al día de hoy las centrales solares tiene una potencia firme baja, pero no se les reconoce, lo cual constituye una barrera para su ingreso al mercado, a pesar de que si pueden entregar energía a precios competitivos. 

Esto tampoco les permite competir en las licitaciones de suministro que deben efectuar las empresas distribuidoras, y continuará siendo así, si es que no se les permite entregar la energía que producen sin necesidad de contar con potencia firme, como ocurre en países vecinos. En este contexto, un esquema de licitaciones por bloques de suministro de energía es un mecanismo que resulta adecuado para que puedan participar en el SEIN todas las tecnologías de generación disponibles actualmente, cada una según sus características, pero asegurando que la combinación de las distintas tecnologías que sean elegidas garantice un suministro eléctrico confiable a los usuarios. Estas son algunas modificaciones que están previstas en el proyecto de ley impulsado por el Ejecutivo para modificar la Ley 28832.

La operación del SEIN con una mayor producción variable como la eólica y solar requerirá, además del aumento de los actuales servicios complementarios de otros, hacia una progresiva implementación de un mercado de servicios complementarios en los próximos años, como ha sucedido en otros países.

Luego de la renuncia del viceministro Bisetti, usted está a cargo de la política peruana de hidrocarburos. ¿Usted también cree, como el ministro Vera, que Petroperú debe operar los lotes del norte peruano cuyos contratos están próximos a vencer? ¿O es de los que piensa que deben volver a licitarse y Petroperú, como todas las demás empresas, debe competir?

De acuerdo a ley, corresponde a Perupetro negociar y celebrar los contratos petroleros, ya sea por la vía de la licitación o por negociación directa, por lo que corresponde a la referida entidad determinar el mecanismo más adecuado de la negociación en favor de los intereses del país. En cuanto a la participación de Petroperú, se debe tener presente que dicha empresa no está impedida en participar en las actividades de la cadena de valor de los hidrocarburos; no obstante, dicha participación debe obedecer a criterios técnicos, económicos y financieros que determine la propia empresa.

No somos grandes productores de petróleo. En realidad, y usted lo sabe, importamos crudo en grandes cantidades. Nuestro parque automotor es esencialmente petróleo, pero el mundo se dirige hacia una dirección: la electromovilidad, guste o no guste. ¿Qué hace su despacho respecto a las normas para acoger en un futuro no muy lejano esta nueva tecnología que cumple con todo lo que una política pública seria demanda: calidad de vida para las personas?

La transición a la electromovilidad es una oportunidad para que el Perú mantenga una seguridad energética en el largo plazo, porque puede aprovechar sus abundantes recursos renovables (solo se consume el 7% del potencial hidroeléctrico, menos de 1% del solar y eólica) en la producción de electricidad que requieren los vehículos eléctricos, y en el publicitado hidrógeno verde que aún está “verde” por las limitaciones a la participación en la producción de electricidad en el país; que ha motivado también presentar las modificaciones a la Ley 28832.. 

Respecto a las normas que ha venido trabajando el MINEM sobre la electromovilidad, mencionaría a la “Promoción del transporte eléctrico a nivel nacional” como una Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). Así también, en el marco de la Ley 27345, Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía, el 22 de agosto de 2020 mediante el D.S. 022-2020-EM se aprobaron disposiciones sobre la infraestructura de carga y abastecimiento de energía eléctrica para la movilidad eléctrica. 

De otro lado, se prepublicó con Resolución Ministerial N° 189-2021-MINEM/DM el proyecto de “Reglamento para la Instalación y Operación de la Infraestructura de Carga de la Movilidad Eléctrica” el cual ha ingresado a proceso de aprobación. Por otro lado, se está trabajando el proyecto de “Reglamento de etiquetado de eficiencia energética de vehículos livianos y mototaxis” y el “Plan de Uso Eficiente de la Energía” que incluye la movilidad eléctrica como una acción priorizada. Así también se ha conformado en coordinación con el INACAL el Comité Técnico Nacional de Transporte Eléctrico donde han elaborado más de catorce Proyectos de Normas Técnicas Peruanas (PNTP). 

Recientemente, el 20 de abril, se ha conformado el Grupo de Trabajo Multisectorial para el desarrollo del hidrógeno verde (RM-165-2023-MINEM/DM), integrado por representantes del MINAM, Produce, MTC, MEF, MINAGRI, MRREE, y Osinergmin.  

Finalmente debemos informar que, la movilidad eléctrica tiene algunas complejidades, tales como la articulación de múltiples actores (MINEM, MTC, MINAM, MEF, PRODUCE, Municipalidades, etc.), así como reducir el costo de adquisición que es mayor a un vehículo convencional y la necesidad de incentivar la infraestructura de carga de acceso público, para disminuir la ansiedad de rango por temor a quedarse sin abastecimiento. En ese sentido y a fin de remover estas barreras, el MINEM ha elaborado un proyecto de “Ley de promoción de la Electromovilidad” que buscar entre otros crear una Comisión Técnica Multisectorial, la creación del Fondo Nacional de la Electromovilidad y el otorgamiento de una serie de incentivos económicos y no económicos, entre otros.

También te puede interesar

SNMPE: 17 escolares de Lima y regiones son premiados en el concurso “La ruta de la electricidad”

“Este concurso demuestra que el rol que cumple el sector eléctrico puede ser analizado y explicado desde la mirada de los más jóvenes. Su creatividad y curiosidad nos inspiran a seguir promoviendo espacios educativos que acerquen la energía a todos los peruanos”, señaló Angela Grossheim, directora ejecutiva de la SNMPE. ...

Macroconsult: En el corto y mediano plazo, los vehículos híbridos son el motor principal para reducir emisiones en el Perú

Con todo, “el gran desafío es el transporte público y de carga pesada pero, al mismo tiempo, la mayor oportunidad para reducir emisiones”, dijo Tamayo...

Minem: 39 proyectos de electrificación rural están en ejecución este año

Son ejecutados por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) en 19 regiones del Perú, con una inversión global de S/ 1,465.7 millones...

Olade: América Latina y el Caribe alcanzan un 70% de generación eléctrica renovable en abril de 2025

La matriz eléctrica regional continúa siendo altamente variada, predominando las fuentes renovables; donde hidroeléctrica y energía eólica constituyen más del 80% del total producido...

Línea 1 del Metro de Lima alcanzó los 1.500 millones de pasajeros transportados

El tren eléctrico se consolida como un pilar del transporte urbano seguro, rápido y sostenible en la capital en sus 14 años de operación...

Perú cuenta con 10 centrales eólicas de generación, con una potencia instalada de 1,015 MW

De acuerdo con estudios técnicos oficiales, el potencial eólico del Perú alcanza los 20 GW, de los cuales actualmente solo se aprovecha alrededor del 5%...

Grupo Distriluz y el Minem lanzan convocatorias para proyectos eléctricos por más de S/ 90 millones

Los proyectos implementados por Enosa, Hidrandina y Electrocentro, empresas del Grupo Distriluz, superan los S/ 90 millones y se ejecutarán en Piura, Tumbes, Áncash y Junín, permitiendo atender la creciente demanda eléctrica de los próximos 30 años...

Myriam Akhoun, nueva gerente general de ENGIE Energía Perú

Con 15 años de carrera en el Grupo ENGIE, ha consolidado una experiencia operativa en energías renovables y en proyectos de descarbonización para grandes clientes industriales...

ENGIE Energía Perú obtiene financiamiento del IFC hasta por US$ 600 millones para proyectos renovables

El primer tramo será desembolsado por un total de USS 120 millones y se utilizará para financiar el proyecto en construcción Central Expansión Solar Intipampa, refinanciar la adquisición de las centrales eólicas Duna & Huambos y parte del sistema de baterías Chilca-Bess...

“Las distribuidoras enfrentan tres grandes desafíos ante la transición energética: calidad, transformación de la red y eficiencia económica”

“El acceso a la energía está particularmente vinculado a los desafíos económicos y sociales de la región”, sostiene Alessandra Amaral, presidenta ejecutiva de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT)...

“Seguiremos invirtiendo en ciudades aisladas porque las necesidades son inmensas y nuestros compatriotas tienen derecho a electricidad”

“Amazonas Energía Solar ya opera cinco centrales en la amazonía peruana y proyectamos tener diez en operación hacia finales de 2026, beneficiando a más de 100,000 peruanos”, afirma Guillermo Grande, CEO de EDF power solutions Perú...

KVX: Abastecimiento y seguimiento periódico del desgaste

"Nuestra propuesta técnica para cada cliente no solo contempla el abastecimiento, sino también un seguimiento periódico del desgaste, mediante visitas e inspecciones realizadas por nuestros técnicos", afirma Luis Felipe Jibaja, gerente comercial consumibles de ZAMine Service Perú. ...