Miguel Cardozo: Perú debe tener en cuenta a países con el Congo y mantener competitividad minera

Créditos de imagen:

Difusión

Ante el reciente avance logrado por la República Democrática del Congo que se acercó en 2022 a Perú como segundo proveedor de cobre a nivel global, Miguel Cardozo, presidente de PERUMIN 36, resaltó la importancia de considerar determinados factores para impulsar la industria minera en el Perú, como es el caso de la ley de los minerales (grado de concentración), que define de alguna manera la rentabilidad y avance de nuestros proyectos. 

“La ley promedio de los recursos de cobre en los países no es la misma. En Chile más o menos es 0.51%, en Perú estamos hablando de 0.41%, en México es 0.22% y en Rusia que tiene menores recursos es 0.81%, en Argentina 0.4%, mientras que en el Congo la ley es 2.6%”, indicó.

El también director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú brindó una entrevista a Red de Comunicación Regional (RCR), en la cual reflexionó en que el Perú tiene 10% de reservas de cobre del mundo, detrás de Chile que posee un 30%, y el Congo tiene un aproximado de 3.5% de reservas de cobre del mundo; sin embargo, este último país presenta una ley más alta que le permite trabajar con menor volumen de producción.

“Los otros países tienen leyes más altas y necesitan menores volúmenes para que esos yacimientos sean rentables y produzcan mayor cantidad de cobre de manera individual. Y esas son realidades que tenemos que manejar para poder ser competitivos. Nosotros necesitamos manejar operaciones de muy alta productividad, tenemos que tener en cuenta el ser sumamente eficientes y lo somos”, explicó.

En ese sentido, comentó sobre la permisología que retrasa los proyectos mineros en el Perú a diferencia de la República Democrática del Congo. Explicó que si bien dicho país tuvo reservas de minerales reconocidas por mucho tiempo, no podían explotarse por las condiciones políticas del país que imposibilitaban una operación de este tipo; actualmente ha cambiado mucho y continúan cambiando para impulsar la minería.

“El tema es que ellos no tienen las regulaciones tan estrictas como tenemos acá nosotros, ni se demoran en sacar los proyectos (…) La forma en que lo hacen no es como la nuestra, ni tienen las condiciones que exigen los gobiernos, ni tampoco tienen las necesidades que tenemos nosotros de trabajar de una forma sumamente ordenada, eficiente y cuidadosos del medio ambiente, que nosotros cumplimos y queremos cumplir”, afirmó.

Cardozo se mostró a favor de que las normas en el Perú sean exigentes, ya que la sostenibilidad de las operaciones depende de que se realicen cumpliendo todo lo que se requiere para que sean seguras, limpias, sostenibles y parte del desarrollo regional y nacional, pero también consideró que hay ciertos excesos. 

“En el caso de las normas ambientales a veces llegamos a extremos que son absolutamente innecesarios para lograr esos objetivos y ahí es donde fallamos. Y no solo se trata de qué normas tenemos, sino cómo se aplica. La demora en obtener los permisos por temas burocráticos, por temas de excesivas demandas por parte de las autoridades, que no en todos los casos es igual, pero las cifras muestran la realidad y nosotros no estamos sacando proyectos ya”, enfatizó.

Por ello, resaltó que debe haber unidad de parte del gobierno respecto a la forma en que se afronta estos temas de regulaciones, el cumplimiento de las regulaciones y el otorgamiento de permisos cuando las cosas se están haciendo bien.

También te puede interesar

Más de S/ 9,183 millones generó actividad minera hasta setiembre

Áncash se posicionó como el mayor receptor con S/ 1,675 millones (18.2% del total), seguido de Arequipa con S/ 1,222 millones (13.3%), Moquegua con S/ 924 millones (10.1%) y Tacna con S/ 909 millones (9.9%). ...

Antamina, Buenaventura y Chinalco encabezan producción peruana de plata

La producción acumulada al noveno mes del año del metal precioso reportó una variación positiva de 8.3% con respecto a los meses equivalentes del 2024...

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Southern Perú obtuvo ganancia neta de US$ 518 millones en período julio-setiembre

Los precios promedio del cobre por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en la Bolsa de Productos de Nueva York (COMEX) aumentaron 6.5% y 14.2%, respectivamente, en el tercer trimestre, comparados con el mismo periodo del año anterior. ...

Utilidad neta de Minsur alcanzó los US$165.3 millones en trimestre julio-setiembre

San Rafael, en Puno, alcanzó una producción de estaño contenido de 6,972 toneladas (+10%), debido a la mayor ley alimentada a la concentradora (+8%) y a la alimentación de mineral marginal al proceso. ...

Buenaventura reporta utilidad neta de US$ 179 millones en tercer trimestre

Con todo, el ebitda proveniente de las operaciones directas fue de US$ 201.1 millones en comparación con los US$ 136.5 millones reportadas en el tercer trimestre de hace un año...