Armando Gallegos: “El tema de desarrollo territorial es una gran oportunidad para el país, pero es un círculo virtuoso que está trabado”

Créditos de imagen:

Difusión

Durante su participación como expositor en el Jueves Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Armando Gallegos, presidente de GERENS Escuela de Posgrado, analizó la manera de afianzar el círculo virtuoso entre desarrollo territorial y minería. “El tema de desarrollo territorial es una gran oportunidad para el país, pero es un círculo virtuoso que está trabado. Si bien la minería está funcionando bien, no ha logrado el nexo con el desarrollo territorial, no hemos logrado el círculo virtuoso”, indicó al inicio de su conferencia.

Por ello, propuso abordar este objetivo al menos desde tres frentes: Primero que cada territorio necesita una visión y hoja de ruta; segundo, que el Estado implemente un paquete potente de políticas públicas; y tercero, que la empresa tenga un nuevo paradigma de acción, lo cual crecientemente las empresas mineras están adoptando.

Respecto al primer punto, explicó que cada territorio debe definir espacios de diálogo, su visión de desarrollo y entendimiento común del problema, lo cual deben ordenar en una Hoja de ruta con temas claves, con métricas para evaluar el avance y considerar también el impacto de la minería en la economía local, las condiciones de partida como población, institucionalidad y capital social y a los “habilitadores”.

“La primera etapa del ciclo de vida minera es como una palanca para impulsar el crecimiento, pero esta palanca necesita puntos de apoyo, que son los habilitadores para generar beneficio territorial”, precisó Gallegos.

Dado que el potencial es enorme, se requiere conocer la visión de desarrollo territorial en cada territorio y tener una hoja de ruta para lograrlo, siendo de gran apoyo los habilitadores, con lo cual se refiere a mecanismos como las transferencias fiscales a los gobiernos locales, la demanda de empleo local en las empresas mineras, la inversión social de las empresas, entre otros.

Políticas públicas

Como segundo punto habló de las políticas públicas, sobre las cuales refirió que existe una insuficiente atención a lo territorial, hay una débil presencia de ello en el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM), fragmentada articulación vertical y horizontal, y un enfoque mayormente a nivel nacional, que causa muchas disconformidades.

“Al enfocarnos en dimensión nacional perdemos la dimensión territorial. El tema macrominero funciona bastante bien, maravilloso, pero cuando vamos al territorio no. Y esto es la causa raíz de muchos conflictos”, señaló el presidente de GERENS.

Hizo énfasis en que las políticas públicas deben abordar “temas huérfanos” como la migración, la desigualdad, la volatilidad en las transferencias fiscales (canon y regalías), la dependencia de las transferencias fiscales (ya que significan la mayoría de ingresos) y los impactos acumulativos (cuando hay varios proyectos mineros en un territorio).

“La evaluación empírica del impacto de la minería en el bienestar de territorios mineros y no mineros nos muestra que hay evidencia de que la minería mejora el IDH, el ingreso per cápita y reduce la pobreza”, afirmó resaltando que efectivamente el impacto de la minería en el desarrollo es positivo y debe aprovecharse.

Gallegos citó como ejemplo un reciente estudio de GERENS (Gallegos y Vásquez) al 2022, donde se muestra que el IDH promedio en distritos mineros es 3% mayor en 2007 y 9% mayor en 2017; el ingreso familiar per cápita en distritos mineros es S/ 49 más en 2007 y 284 más en 2017; y el índice de pobreza en distritos mineros es menor en 8.9% en el 2007 y 6% menor en el 2017.

Por último, habló del tercer punto que es el nuevo paradigma de acción de la empresa privada en el territorio, dentro de lo cual incluyó 5 temas a tratar. Uno de ellos es el compromiso de las empresas mineras para mejorar la calidad de vida de las personas; otro es la racionalidad económica, ya que conviene invertir en desarrollo territorial como una forma eficaz de prevenir riesgos; también se está trabajando intensamente en crear valor compartido, tanto para la empresa como para el entorno, donde los habilitadores son el apoyo ideal; asimismo, los activos esenciales y finalmente lograr el desarrollo territorial.

“Para terminar, este nexo de gran oportunidad que se da entre desarrollo territorial y minería tiene que estar inspirado por minería sostenible y por eso las iniciativas para ponerla en marcha estarán alineadas con los ODS”, concluyó Gallegos.

También te puede interesar

Implementarán programa de servicio para accionamientos de molinos sin engranajes en minas de cobre de Codelco

Como parte del LTSA, ABB proporcionará gestión continua del ciclo de vida para los cuatro sistemas GMD clave de Codelco: tres en la mina Ministro Hales, en la región de Antofagasta, y uno en la mina Andina, en la región de Valparaíso...

Teck aplaza planes de crecimiento globales para centrarse en producción de cobre en Chile

“Teck se compromete a posicionar las operaciones de QB para lograr un rendimiento fiable a largo plazo”, afirmó la empresa en el comunicado. No se aprobarán otros proyectos de crecimiento importantes “hasta que QB alcance un estado de operaciones estable y cumpla los objetivos de aumento de la producción”...

Magotteaux y Pontificia Universidad Católica buscan potenciar investigación aplicada en minería

Magotteaux es parte de la multinacional Sigdo Koppers, que cotiza en la bolsa de Santiago y es uno de los conglomerados chilenos más importantes y dinámicos fundado en 1960. Cuenta con 22 unidades de producción distribuidos en 12 países...

Los expertos que están redefiniendo la gestión de relaves estarán en RELAVES PERÚ 2025

En su décimo aniversario, DEEV presenta a referentes mundiales en innovación, estándares y sostenibilidad en relaves...

MEF: “Vamos a desarrollar en Cajamarca una cartera priorizada de proyectos por más de US$ 19,000 millones”

“Con el EESI Territorial buscamos que cada proyecto, sea público o privado, avance con una hoja de ruta clara para generar empleo formal, elevar la productividad y transformar la riqueza de esta región en desarrollo sostenible para su gente”, afirmó Pérez Reyes...

Jimena Sologuren: “La minería es una gran oportunidad para poder sacar adelante las regiones más alejadas del país”

"Como ciudadanos tenemos que empezar a reconocer cuál es el rol de cada uno. Esto no implica que la empresa sea ajena al desarrollo territorial. La minería es una palanca de desarrollo si hay esa sinergia entre los actores locales", subrayó...

Freeport McMoRan tiene un plan de US$7,500 millones para extender vida útil de mina El Abra por 40 años

Proyecto de Continuidad Operacional de Minera El Abra que ingresará a evaluación ambiental a finales de enero de 2026...

Oro alcanza un nuevo récord: US$ 3.528 la onza

Los futuros del oro también alcanzaron un nuevo máximo, cotizando aproximadamente a US$3,590.40 por onza en Nueva York...

PERUMIN 37: Perú, socio estratégico global en la transición energética

“Contamos con ventajas indiscutibles: grandes reservas de cobre y una industria minera que es motor de ingresos fiscales. Sin embargo, para ser un socio confiable debemos ir más allá del recurso: necesitamos instituciones sólidas, eficiencia en la gestión pública y sostenibilidad ambiental y social”, destacó Juan Carlos Ortiz...

Ingemmet actualiza mapas geológicos de sierra central y revela nueva información sobre fallas activas y vetas de oro

Ingemmet identifica rocas y estructuras geológicas con potencial prospectivo, que podrían explicar la presencia de recursos económicos y actividad tectónica reciente en Ulcumayo y Tarma...

Clave para su crecimiento: Minera Centinela inicia construcción de nuevo tajo

El desafío es partir con la autonomía en enero de 2026, por lo que ya se está avanzando en la construcción de la red inalámbrica y todos los respaldos digitales y tecnológicos que se requieren. A futuro, además, el proyecto incorporará nueva infraestructura, en particular un nuevo truck shop, polvorín...

Perú posee segunda mayor radiación solar del mundo y será clave en transición energética, destaca José Estela

El Foro de Transición Energética Minera se desarrollará el próximo 25 de septiembre en la Sala Hermanos Ticlavilca del Centro de Convenciones Cerro Juli, en Arequipa, como parte de PERUMIN 37, la convención minera líder de Latinoamérica y el mundo...