Armando Gallegos: “El tema de desarrollo territorial es una gran oportunidad para el país, pero es un círculo virtuoso que está trabado”

Créditos de imagen:

Difusión

Durante su participación como expositor en el Jueves Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Armando Gallegos, presidente de GERENS Escuela de Posgrado, analizó la manera de afianzar el círculo virtuoso entre desarrollo territorial y minería. “El tema de desarrollo territorial es una gran oportunidad para el país, pero es un círculo virtuoso que está trabado. Si bien la minería está funcionando bien, no ha logrado el nexo con el desarrollo territorial, no hemos logrado el círculo virtuoso”, indicó al inicio de su conferencia.

Por ello, propuso abordar este objetivo al menos desde tres frentes: Primero que cada territorio necesita una visión y hoja de ruta; segundo, que el Estado implemente un paquete potente de políticas públicas; y tercero, que la empresa tenga un nuevo paradigma de acción, lo cual crecientemente las empresas mineras están adoptando.

Respecto al primer punto, explicó que cada territorio debe definir espacios de diálogo, su visión de desarrollo y entendimiento común del problema, lo cual deben ordenar en una Hoja de ruta con temas claves, con métricas para evaluar el avance y considerar también el impacto de la minería en la economía local, las condiciones de partida como población, institucionalidad y capital social y a los “habilitadores”.

“La primera etapa del ciclo de vida minera es como una palanca para impulsar el crecimiento, pero esta palanca necesita puntos de apoyo, que son los habilitadores para generar beneficio territorial”, precisó Gallegos.

Dado que el potencial es enorme, se requiere conocer la visión de desarrollo territorial en cada territorio y tener una hoja de ruta para lograrlo, siendo de gran apoyo los habilitadores, con lo cual se refiere a mecanismos como las transferencias fiscales a los gobiernos locales, la demanda de empleo local en las empresas mineras, la inversión social de las empresas, entre otros.

Políticas públicas

Como segundo punto habló de las políticas públicas, sobre las cuales refirió que existe una insuficiente atención a lo territorial, hay una débil presencia de ello en el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM), fragmentada articulación vertical y horizontal, y un enfoque mayormente a nivel nacional, que causa muchas disconformidades.

“Al enfocarnos en dimensión nacional perdemos la dimensión territorial. El tema macrominero funciona bastante bien, maravilloso, pero cuando vamos al territorio no. Y esto es la causa raíz de muchos conflictos”, señaló el presidente de GERENS.

Hizo énfasis en que las políticas públicas deben abordar “temas huérfanos” como la migración, la desigualdad, la volatilidad en las transferencias fiscales (canon y regalías), la dependencia de las transferencias fiscales (ya que significan la mayoría de ingresos) y los impactos acumulativos (cuando hay varios proyectos mineros en un territorio).

“La evaluación empírica del impacto de la minería en el bienestar de territorios mineros y no mineros nos muestra que hay evidencia de que la minería mejora el IDH, el ingreso per cápita y reduce la pobreza”, afirmó resaltando que efectivamente el impacto de la minería en el desarrollo es positivo y debe aprovecharse.

Gallegos citó como ejemplo un reciente estudio de GERENS (Gallegos y Vásquez) al 2022, donde se muestra que el IDH promedio en distritos mineros es 3% mayor en 2007 y 9% mayor en 2017; el ingreso familiar per cápita en distritos mineros es S/ 49 más en 2007 y 284 más en 2017; y el índice de pobreza en distritos mineros es menor en 8.9% en el 2007 y 6% menor en el 2017.

Por último, habló del tercer punto que es el nuevo paradigma de acción de la empresa privada en el territorio, dentro de lo cual incluyó 5 temas a tratar. Uno de ellos es el compromiso de las empresas mineras para mejorar la calidad de vida de las personas; otro es la racionalidad económica, ya que conviene invertir en desarrollo territorial como una forma eficaz de prevenir riesgos; también se está trabajando intensamente en crear valor compartido, tanto para la empresa como para el entorno, donde los habilitadores son el apoyo ideal; asimismo, los activos esenciales y finalmente lograr el desarrollo territorial.

“Para terminar, este nexo de gran oportunidad que se da entre desarrollo territorial y minería tiene que estar inspirado por minería sostenible y por eso las iniciativas para ponerla en marcha estarán alineadas con los ODS”, concluyó Gallegos.

También te puede interesar

Más de S/ 9,183 millones generó actividad minera hasta setiembre

Áncash se posicionó como el mayor receptor con S/ 1,675 millones (18.2% del total), seguido de Arequipa con S/ 1,222 millones (13.3%), Moquegua con S/ 924 millones (10.1%) y Tacna con S/ 909 millones (9.9%). ...

Antamina, Buenaventura y Chinalco encabezan producción peruana de plata

La producción acumulada al noveno mes del año del metal precioso reportó una variación positiva de 8.3% con respecto a los meses equivalentes del 2024...

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Southern Perú obtuvo ganancia neta de US$ 518 millones en período julio-setiembre

Los precios promedio del cobre por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en la Bolsa de Productos de Nueva York (COMEX) aumentaron 6.5% y 14.2%, respectivamente, en el tercer trimestre, comparados con el mismo periodo del año anterior. ...

Utilidad neta de Minsur alcanzó los US$165.3 millones en trimestre julio-setiembre

San Rafael, en Puno, alcanzó una producción de estaño contenido de 6,972 toneladas (+10%), debido a la mayor ley alimentada a la concentradora (+8%) y a la alimentación de mineral marginal al proceso. ...

Buenaventura reporta utilidad neta de US$ 179 millones en tercer trimestre

Con todo, el ebitda proveniente de las operaciones directas fue de US$ 201.1 millones en comparación con los US$ 136.5 millones reportadas en el tercer trimestre de hace un año...