En la distribución del canon minero, hay municipalidades que reciben mayor presupuesto que los propios municipios provinciales

Créditos de imagen:

Difusión

El Gobierno central transfirió en enero el primer adelanto de canon minero correspondiente al año 2023 a los gobiernos regionales y locales de todo el país, publicó el diario La República. De acuerdo a la información publicada en la página de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas, en algunos casos los montos son superiores a los entregados en el primer adelanto del año 2022.

Los gobiernos regionales de Tacna y Arequipa son los que mayores recursos económicos han recibido. En el adelanto de canon del 2022, los montos fueron de S/61.8 millones para Tacna y S/28.2 millones para Arequipa. No ocurre lo mismo con la región Apurímac que en este primer adelanto ha recibido transferencias menores en comparación al 2022.

Cabe señalar que desde el 2020 se estableció el adelanto de canon minero para enero y el porcentaje restante se completa a mitad de año

Anteriormente se depositaba la totalidad de los recursos procedentes del canon minero en el mes de julio. Por lo que los gobiernos regionales y locales tenían menos tiempo para ejecutar ese presupuesto.

En la distribución del canon minero, hay municipalidades que reciben mayor presupuesto que los propios municipios provinciales. En Arequipa, por ejemplo, la comuna distrital de Cerro Colorado recibió este año más de S/30 millones, mientras que la provincial apenas S/1.7 millones. 

Paucarpata tiene S/13 millones, Yarabamba más de S/10 millones. La situación de esta última jurisdicción es particular, pues pese a recibir recursos altos, sus habitantes aún no cuentan con el servicio de agua potable, mientras la expansión urbana continúa. Por ahora se abastecen con cisternas que depositan el agua en tanques.

En Cusco, las municipalidades provinciales de Espinar y La Convención son las que más recursos reciben con S/ 54.5 millones y S/11.8 millones. En el primer caso por la operación de Glencore con sus minas de Tintaya y Antapaccay. 

En la región Tacna, el distrito de Gregorio Albarracín Lanchipa tiene en este primer adelanto más de S/54 millones, muy superior al de la capital Tacna, donde recibieron más de S/18 millones.

En el caso de Moquegua, la municipalidad distrital de San Antonio tiene S/36 millones, 3 millones más que la provincial de Mariscal Nieto.

También te puede interesar

Antapaccay optimiza su planta con innovaciones: trabajadores identificaron cuellos de botella

“Los logros de este año se enmarcan en una política que prioriza la seguridad, la eficiencia y la innovación continua gracias a una gestión que mira más allá de los indicadores de producción”, destacó Dercy Soto, gerente de Mantenimiento Planta. ...

“Nos preocupa mucho que no haya una postura clara sobre el Reinfo”, señala la presidenta de la SNMPE

Torreblanca recordó que el Reinfo, implementado originalmente como una herramienta temporal para facilitar la formalización, se ha prorrogado en reiteradas ocasiones sin resultados sostenibles...

Gustavo De Vinatea: “Es un mito que sin Ley MAPE se deba prorrogar el Reinfo”

“Es un gran mito que nos han vendido que si no hay una ley MAPE, se va a caer en un abismo de falta de regulación, en un vacío legal terrible que va a retrasar la minería peruana. Eso es mentira”, enfatizó...

Anglo American instala primer sistema de alerta temprana en relaves mineros en Chile

El nuevo Sistema de Alerta Temprana busca fortalecer la capacidad de respuesta de la comunidad ante emergencias que puedan afectar los tranques de relaves de El Soldado...

Zetti Gavelán: El reto es aprovechar la tendencia alcista del mercado de metales

“Esta nueva normalidad plantea oportunidades, pero también evidencia la necesidad de actuar con rapidez para desarrollar los proyectos en cartera y sacar provecho a la tendencia”, destacó...

El Teniente avanza en su continuidad operacional al reactivar producción en sector Dacita

Esta recuperación se suma al restablecimiento del acarreo en la zona Pacífico Superior, donde se superaron las 100 mil toneladas transportadas luego de la reparación de la vía de transporte...

Metso refuerza su compromiso con la minería sostenible en Sudamérica con visita de su CEO a Perú y Brasil

El recorrido del máximo ejecutivo global de Metso, Sami Takaluoma, incluyó reuniones con clientes estratégicos, revisión de proyectos en ejecución y participación en foros clave para el futuro de la industria en la región...

Toyota incorporará sistemas de propulsión eléctricos a batería para los HiLux en 2026

Asimismo, Toyota ha confirmado que una variante con pila de combustible de hidrógeno (FCEV) se incorporará a la gama en 2028...

Julia Torreblanca: Ningún inversionista destinará capitales a un país donde la minería ilegal puede invadirle concesiones

"La minería ilegal no es pequeña minería, no es el pobre minero, sino que son millones de dólares que mueven, exportando minerales que no beneficia en nada al país, por el contrario, lo dañan, no dan empleo seguro, dañan el medio ambiental, no pagan impuestos para mejorar carreteras, escuelas", recuerda...

Nueva Centinela, a la mitad de su avance

El proyecto Nueva Centinela, que agrega una segunda planta concentradora, aumentará la producción en 170.000 toneladas de cobre equivalente una vez que entre en funcionamiento en 2027...

Codelco y SQM reciben aprobación del regulador de China para su acuerdo de asociación

La autorización del país asiático es la última condición necesaria a nivel internacional para materializar la sociedad que permitirá al Estado de Chile ingresar a la explotación del litio...

Cobre cierra en US$ 4.86 la libra: escenario global continúa dominado por una incertidumbre elevada

“El ajuste estuvo determinado, principalmente, por la apreciación del dólar. En China, la actividad manufacturera de octubre se mantuvo débil, con un PMI de 50.6 puntos, mientras las importaciones de cobre refinado cayeron 9.7% respecto de septiembre”, explicó Cochilco...