Cálidda y GESA inauguran la primera estación GNV-L del Perú

El gas natural vehicular licuado (GNV-L) es un combustible procesado para que sea distribuido en forma líquida. 

Créditos de imagen:

Difusión

Cálidda inauguró la primera estación de gas natural vehicular licuefactado (GNV-L) del país junto a la empresa Grifos Espinoza (GESA). La estación de servicio operará bajo la denominación de Cálidda Energía, subsidiaria de Cálidda enfocada en el desarrollo de nuevos negocios relacionados a soluciones energéticas integrales. La estación GNV-L está ubicada en el kilómetro 27.5 de la carretera Panamericana Norte, en el distrito de Puente Piedra, y su construcción contempló una inversión de US$1 millón.

La reciente inauguración marca un hito en la historia del GNV-L dado que es la primera estación en el Perú (y la primera en Sudamérica para el público) que se suma a otras alternativas de combustibles limpios, como el gas natural comprimido (GNV-C), que ya alimenta a 7,000 unidades de transporte pesado en Lima. El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera Gargurevich, comentó: “Estoy muy contento de participar en esta inauguración. La masificación del gas natural es parte del programa de Gobierno de la presidenta Dina Boluarte, y tenemos el encargo de impulsar el uso del gas a nivel país, ya que es un recurso disponible que deberíamos usar, ya que se trata de un combustible limpio y barato”.

La nueva estación GNV-L atenderá una importante expectativa y demanda de empresarios operadores de grifos y flotas de transporte que se beneficiarán con la eficiencia, autonomía y el ahorro que les ofrece el uso de esta energía, que permite recorrer hasta un promedio de 1,600 km, contribuyendo con el avance hacia una movilidad sostenible en el Perú. 

El gas natural vehicular licuado (GNV-L) es un combustible procesado para que sea distribuido en forma líquida.  La ventaja del estado líquido es su menor volumen, pues por cada litro de GNV-L se obtienen aproximadamente 570 litros de gas natural gaseoso a temperatura ambiente. Gracias a su estado, se puede recorrer grandes distancias, es por lo que, hace posible que vehículos de transporte que conducen distancias largas, pueda abastecerse y salir de Lima y puedan recorrer incluso hasta 1,600 km. El GNV-L es un combustible que reduce las emisiones contaminantes hasta en un 90% versus el uso de diésel, además de ofrecer mayor seguridad en el almacenamiento.

El gas natural comprimido (GNV-C), por su parte, es un combustible limpio, seguro y de bajo costo, que produce hasta 20% menos emisiones que el diésel. Su infraestructura se encuentra muy avanzada en el país, y ofrece a los principales corredores, intervalos de 200 a 300 km entre estaciones de servicio.

Actualmente, cinco marcas de tractocamiones en Perú ya cuentan con tecnología GNV-L, por ello, se destaca que se trata de un importante rubro del sector de carga pesada que está a la espera de su uso. Se estima llegar al 10% en un mercado de 60 mil vehículos -tracto camiones- que se podrán beneficiar con este sistema económico, eficiente y amigable con el ambiente.  “Gracias a su excelente y estratégica ubicación, esta operación facilitará la creación de un corredor verde de GNV-L, que beneficiará a las unidades de transporte de carga pesada, que ahora cuentan con una nueva opción amigable”, dijo Martín Mejía del Carpio, director general de Cálidda.

Además, destacó que “existe un gran avance en la infraestructura de GNV-C, a través de la cual, hoy se atiende a más de 7,000 unidades de transporte. Venimos trabajando muy duro de la mano con el Estado y actores privados, para que el uso del GNV en todas sus formas, transforme el transporte en el Perú”.

Este suceso marca un nuevo hito para que las empresas usen energías limpias de origen nacional. El inicio de las operaciones de transporte de carga y pasajeros de larga distancia con GNV-L escribirá un nuevo capítulo en la historia de la movilidad en el Perú, un país cuyo parque automotor tiene una antigüedad promedio superior a los 15 años, y que emite partículas nocivas para la salud.  “Nos sentimos orgullosos de ser parte de esta alianza con Cálidda. Hoy tengo el agrado de invitar a todos los empresarios a usar este combustible noble y económico para sus camiones y buses a GNV-L”, subrayó El presidente del directorio de GESA, Pedro Espinoza.

También te puede interesar

Pisco: Pluspetrol culmina con éxito prueba de robot autónomo para monitoreo y seguridad en sus operaciones

El robot EXR-2, diseñado para operar de forma segura en entornos industriales complejos, detecta de manera preventiva posibles fugas de gas, puntos calientes, desviaciones sónicas en bombas y anomalías operativas...

“Gasoducto Sur Peruano solo podrá avanzar si existe voluntad política”

Óscar Navas, director de Desarrollo de Negocios para la Región Andina de Techint Ingeniería y Construcción, explicó que las condiciones para destrabar grandes proyectos pasan por contar con una demanda asegurada, permisos en regla y estabilidad jurídica...

“Cusco gasta menos en energía pero es de mala calidad y con implicancia en el futuro”

Entre 2009 y 2013, el 34.5% de los hogares cusqueños vivía en pobreza energética, porcentaje que, según los estudios del Centro de Estudios Empresariales, se habría reducido drásticamente si la región hubiera accedido al gas natural en 2014...

Perupetro convoca a suscribir contrato de licencia en área por explorar en Piura

Las cartas deberán ser remitidas a través de la Mesa de Partes Virtual de Perupetro, a más tardar hasta el 27 de junio...

“La zona sur del país incrementará su demanda a 7000 GWh en los próximos años”

Actualmente, la zona sur está interconectada por líneas de transmisión de 500 kV y 200 kV, pero la concentración de la demanda en zonas mineras hace necesario reevaluar la infraestructura de transporte y distribución...

“Los cusqueños hemos pagado S/ 2,200 millones de más por no tener gas”

Desde el gremio de hidrocarburos, Raúl García, gerente del sector en la SNMPE, subrayó que la política energética del país, vigente desde 2010, está desfasada frente a la realidad actual de brechas energéticas y baja seguridad de suministro...

Perupetro: “Si queremos identificar nuestro potencial de hidrocarburos, lo único que nos queda es perforar”

El país presenta un volumen relevante de hidrocarburos aún sin desarrollar: 33,271 millones de barriles de petróleo y 43.2 TCF de gas natural como recursos prospectivos, además de reserves probadas, probables y recursos contingentes...

PERÚ ENERGÍA SUR: “Es imperdonable que, después de 20 años de haber llegado el gas natural a Lima, Cusco no lo tenga todavía”

Alexandra Boero, gerente de Asuntos Corporativos de Promigas Perú, abordó el problema de la falta de predictibilidad regulatoria, especialmente relevante para inversionistas de largo plazo como Quavii. “Necesitamos una política de Estado, no de gobierno”, sostuvo...

EVA Energy y Camisea promoverá conversión gratuita de 1,800 vehículos a gas en Cusco

En la actualidad, más de 4,000 vehículos ya circulan en Cusco utilizando GNV como combustible, y siete talleres autorizados realizan conversiones a nivel regional...

“Poner en marcha un gasocentro en Perú puede tardar hasta 18 meses”

Francisco Pimentel, gerente de Gas Natural de Primax, destacó el hito que representó la instalación de las dos primeras estaciones de GNV en Cusco, ubicadas en San Jerónimo y San Sebastián, gracias a una alianza con Limagas...

ProInversión impulsa diez proyectos de energía por más de US$ 3.500 millones en Macrorregión Sur

Del total de iniciativas, seis proyectos beneficiarán directamente a la región Cusco, lo que representa un impulso significativo a su economía regional y local. Estos son: el Gasoducto Regional de Cusco, la Planta de Fraccionamiento en Kepashiato, la Planta de Licuefacción en La Convención y la Central Térmica de Quillabamba...

Diego Díaz: “Gas natural generaría ahorros de entre 52% y 76% para usuarios cusqueños”

Entre 2004 y 2024, los gobiernos regionales y locales del país recibieron más de S/ 39 mil millones en transferencias por canon y FOCAM, generados por los lotes 56, 57 y 88...