Reciclaje de “spools” utilizados en líneas de concentrado y relaves en la gran minería

Créditos de imagen:

Difusión

Con la medida implementada por Tega Industries, se logra reutilizar spools revestidos en poliuretano.

Texto elaborado por Tega Industries

Aplicación

Reciclaje de spools revestidos en poliuretano en líneas de concentrado y relaves en la gran minería.

Condición inicial

Es común encontrar en los patios de salvataje de las empresas mineras, una gran cantidad de piezas, partes y componentes que se han dado de baja luego de una campaña de mantenimiento en las operaciones productivas.

Un claro ejemplo de esta situación son los spools utilizados en las líneas de conducción de concentrado y relaves.

Antes del proceso de remoción del poliuretano.

Estas piezas están revestidas internamente por un polímero llamado poliuretano. El objetivo de utilizar este revestimiento es proteger y extender la vida útil de la cañería ante los daños por abrasión, sin embargo, las piezas salientes al cumplir su vida útil no pueden ser recicladas.

¿Por qué no pueden ser recicladas?

Separar el poliuretano de la tubería es una tarea compleja, costosa, que requiere tecnología y el procedimiento más común es la descomposición térmica y/o el uso de solventes, en ambos casos, es un procedimiento riesgoso y que además genera emisiones de gases tóxicos.

Por lo anterior mencionado, las compañías mineras optan por la disposición final de las tuberías usadas en lugar de reciclarlas, lo que tiene en consecuencia un impacto negativo en el medio ambiente.

Es común ver entonces en los patios una gran cantidad de piezas que, al no ser reutilizadas o recicladas, son desechadas, lo que implica condiciones no deseadas como las siguientes: 

— Patios con acumulación de spools desechados, en ocasiones superando las 1.500 piezas.

— Los espacios de los patios se ven reducidos por la acumulación de los spools inmovilizados.

— Importante daño al medio ambiente por acumulación de estas pieza.

El desafío:

Lograr un método limpio de reciclaje de spools que no genere un daño adicional al medio ambiente y que permita al cliente reducir su costo de adquisición de piezas para sus líneas de concentrado y relaves.

«Fue un desafío planteado por una importante empresa de la gran minería en Chile y fuimos capaces, junto a nuestro equipo de Innovación y desarrollo, de lograr una metodología limpia, que no genere externalidades negativas al medio ambiente y que fuese eficiente en el proceso… siempre apuntando a la economía circular»

Javier Reyes, gerente planta piping y poliuretano de Tega Industries Chile

Plan de acción Tega

Como equipo nos planteamos el desafío de recuperar el acero de los spools, separando el poliuretano mediante un proceso que, al ser aplicado, no genere un daño adicional al medioambiente. Esto fue el principal desafío, ya que no debíamos utilizar métodos de combustión o uso de solventes.

Después del proceso de remoción del poliuretano.

Junto al equipo de Innovación y desarrollo de Tega Industries, después de dos años de estudio, logramos implementar una metodología que, mediante la mínima aplicación de temperatura (sin llegar al punto de emisión de gases) más el uso de técnicas mecánicas de desarrollo propio, fue posible implementar una línea de producción dedicada a separar el revestimiento y con ello recuperar las tuberías de acero. Esto permitió los siguientes beneficios para uno de los clientes en donde el método fue aplicado con éxito:

— Espacios: Liberación de patios de salvataje al lograr reciclar las tuberías.

— Costo de Adquisición: reducir el costo de adquisición de nuestro cliente de tuberías revestidas.

— Medio Ambiente: contribuir directamente al cuidado del medio ambiente al implementar un proceso que no genere una externalidad negativa al reciclar.

— Economía circular: darle un nuevo uso tanto a la tubería como al poliuretano reciclado.

En Tega Industries, junto a nuestro equipo de innovación y desarrollo, asumimos como propio los desafíos planteados por nuestros clientes, más aún si tienen una importante componente de responsabilidad medioambiental. Si esta iniciativa te pareció interesante no dudes en tomar contacto con nuestro equipo.

También te puede interesar

Julia Torreblanca: Ningún inversionista destinará capitales a un país donde la minería ilegal puede invadirle concesiones

"La minería ilegal no es pequeña minería, no es el pobre minero, sino que son millones de dólares que mueven, exportando minerales que no beneficia en nada al país, por el contrario, lo dañan, no dan empleo seguro, dañan el medio ambiental, no pagan impuestos para mejorar carreteras, escuelas", recuerda...

Nueva Centinela, a la mitad de su avance

El proyecto Nueva Centinela, que agrega una segunda planta concentradora, aumentará la producción en 170.000 toneladas de cobre equivalente una vez que entre en funcionamiento en 2027...

Codelco y SQM reciben aprobación del regulador de China para su acuerdo de asociación

La autorización del país asiático es la última condición necesaria a nivel internacional para materializar la sociedad que permitirá al Estado de Chile ingresar a la explotación del litio...

Cobre cierra en US$ 4.86 la libra: escenario global continúa dominado por una incertidumbre elevada

“El ajuste estuvo determinado, principalmente, por la apreciación del dólar. En China, la actividad manufacturera de octubre se mantuvo débil, con un PMI de 50.6 puntos, mientras las importaciones de cobre refinado cayeron 9.7% respecto de septiembre”, explicó Cochilco...

Salares Altoandinos: autorizan cuota de litio de 545 mil toneladas a ENAMI 

El Informe Técnico de Evaluación Económica Preliminar, elaborado por la empresa Ausenco, ratificó la viabilidad económica para el proyecto de 75.000 toneladas por año y un capex estimado en US$ 3.200 millones...

SNMPE: Reinfo debe concluir sin más prórrogas

En caso de aprobarse la ampliación del Reinfo hasta el 2027 y la reincorporación de los mineros excluidos, la SNMPE no descarta presentar una demanda ante el Tribunal Constitucional...

Luis Carranza: “No podemos darnos el lujo de perder 12 años como con Quellaveco o más de 15 años como con Tía María”

“Hoy cerca del 4% del PBI peruano depende de las empresas que proveen bienes y servicios a la minería. En Chile esa cifra llega al 7% y en Australia al 10%. Si fortalecemos esta cadena, podríamos elevar el aporte del sector hasta el 8% del PBI en las próximas dos...

USGS añade oficialmente el cobre y la plata a la lista de minerales críticos

Entre las otras incorporaciones destacadas se encuentran: el uranio, el carbón metalúrgico, la potasa, el renio, el silicio y el plomo...

Codelco y la Western Australia School of Mines firman acuerdo para impulsar investigación en minería subterránea profunda

"Compartir conocimiento y experiencias con una institución de excelencia como WASM nos permitirá avanzar hacia soluciones que aumenten la seguridad y sostenibilidad de nuestras operaciones subterráneas", destacó Julio Díaz, vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación de Codelco...

Firman adenda: US$ 700 millones para modernizar el Puerto de Matarani

La ampliación del terminal permitirá viabilizar hasta US$ 11,000 millones en inversiones en el sur, consolidando a Matarani como un nodo logístico estratégico para minería, agroexportación, industria y comercio...

Hitachi construirá y probará un camión minero híbrido

Numerosas máquinas mineras operan en los yacimientos, y la mayoría funcionan con motores diésel. El diésel representa el principal costo de las operaciones mineras, y la reducción de su consumo ha sido un desafío durante muchos años...

Luz verde para plan de mejoras en Animón

Chungar ha previsto no solo procesar el mineral que se extraerá de las labores subterráneas de la propia mina, sino también recibir mineral de terceros autorizados...