Primer cargador LHD 100% eléctrico de Sudamérica avanza en su fase de pruebas en Codelco

El equipo, que está siendo operado desde noviembre en la mina Diablo Regimiento, culminará en abril su primera etapa de pruebas.

Créditos de imagen:

Difusión

Con una capacidad de carga de hasta 14 toneladas y sin generación de emisiones directas de gases de efecto invernadero, el primer cargador LHD 100% eléctrico de Sudamérica avanza en su fase de pruebas en la División El Teniente de Codelco.

El equipo, que está siendo operado desde noviembre en la mina Diablo Regimiento, culminará en abril su primera etapa de pruebas, momento en el que se realizará una evaluación preliminar de desempeño para continuar con el segundo ciclo del piloto por otros seis meses.

Para observar in situ el comportamiento de la máquina, representantes de la empresa Epiroc, que desarrolló este cargador frontal, viajaron desde Suecia para ver en terreno su operación en el yacimiento ubicado en la Región de O’Higgins. En la visita también participaron ejecutivos corporativos y divisionales.

“Esperamos confirmar los indicadores que podría alcanzar este equipo, proyectarlo en una futura operación y desarrollar un camino de electromovilidad con una mayor cantidad de equipos en la flota”, planteó el gerente corporativo de Innovación de Codelco, Sebastián Gil.

Mientras que Gonzalo Ramírez, director corporativo de Innovación en Descarbonización de Procesos de la Corporación, destacó el trabajo de colaboración entre Epiroc y Codelco. “El cambio de diésel a la electricidad genera desafíos adaptativos desde el punto de vista operativo, que requiere replantear ciertos procesos y procedimientos para maximizar la utilización de esta pala. Desafíos que son compartidos por ambas empresas”, señaló.

John Swift, gerente general de Epiroc Chile, destacó que “ambas empresas tenemos visiones y metas alineadas, por lo que es fácil resolver problemas juntas. Esperamos más aprendizaje, que el equipo funcione de acuerdo con lo planeado y que tenga un impacto significativo en las operaciones de Codelco, en sustentabilidad y condiciones de trabajo para los operadores”.

APRENDIZAJES

Además de ser un equipo cero emisiones y que reduce en 70% los costos en uso de energía, el LHD eléctrico también implica mejoras en la calidad de vida de los operadores(as), al emitir menos ruidos y vibraciones.

“Si bien hemos detectado algunas brechas, hasta el momento la pala es muy confortable en cuanto a la ergonomía para operadores y operadoras, es bastante silenciosa y dentro hay mejor temperatura que en un LHD convencional”, comentó Francisco Castro, jefe de Unidad de Diablo Regimiento. Respecto al rendimiento, asegura que “los tiempos de ciclo son muy similares a los de equipos diésel, pero también hay que considerar que estamos recién partiendo y la práctica nos va a ayudar en el mejoramiento”.

El director de Innovación de El Teniente, Andrés Latorre, señaló que “el mayor desafío es llegar a empatar o eventualmente superar la capacidad productiva de esta pala con respecto a la pala diésel. La producción objetivo que tenemos que alcanzar en el sector de Diablo Regimiento es desafiante y la idea es alcanzar números satisfactorios entre marzo y abril de este año”.

“La electromovilidad ya es parte de nuestro día a día gracias al transporte de personal, con buses y taxibuses que hemos incorporado que son eléctricos. Nuestra misión, ahora, es traspasar la electromovilidad a términos operativos, tanto en palas, camiones y jumbos de perforación”, agregó.

También te puede interesar

“La comercialización de productos eléctricos falsificados es un problema crítico”: EPEI Perú celebra 10 años

"Tras una década de trabajo, nuestra lucha contra la informalidad es más firme que nunca. Es urgente generar conciencia sobre estos riesgos e implementar medidas concretas para erradicarlos", señaló Orlando Ardito, gerente general de EPEI Perú...

Orlando Mercado, de Orygen: “Estamos ante una etapa decisiva para la consolidación de la energía solar en el Perú”

La nueva planta solar de Orygen –que integrará el primer complejo híbrido a gran escala- se encuentra en construcción y entrará en servicio a finales de 2026...

Inversión superior a los S/ 281 millones: Minem culminó ejecución física de 13 proyectos de electrificación rural

Estas obras permiten brindar suministro energético a 965 localidades de las regiones Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Puno y San Martín...

Trabajan en el desarrollo de 12 obras de electrificación rural para la Mancomunidad del NORVRAEM

La Mancomunidad del NORVRAEM agrupa a los distritos Río Negro, Mazamari, Río Tambo, Llaylla, Coviriali, Pampa Hermosa, Pangoa y Pichanaki en la región Junín, y los distritos de Tahuania y Sepahua en la región Ucayali...

Pluz Energía pone en servicio línea de transmisión de 6 km de longitud en el norte de Lima

La nueva línea, de más de 6km de longitud, está compuesta por una red subterránea de 2.5 km, una red aérea de 3.8 km, 20 postes nuevos, además de una bahía AIS en 220 kV en la subestación Barsi y una bahía GIS en la subestación Malvinas...

Ebitda consolidado de Engie Perú a setiembre ascendió a US$195 millones

La producción consolidada de energía de la empresa, alcanzó los 5,358 GWh, representando una disminución de 14.4% respecto del mismo periodo del año anterior (6,263 GWh) debido principalmente a una menor generación térmica por mantenimientos programados...

Minem lleva energía eléctrica a 26,000 ciudadanos de Puno con una inversión de S/126 millones

El primer proyecto y el de mayor inversión es: “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1, de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, cuyo presupuesto supera los S/ 110 millones...

Interconexión Eléctrica ISA Perú realizó una exitosa emisión de bonos por S/208,4 millones en el mercado local

"Los recursos permitirán refinanciar obligaciones existentes y fortalecer una gestión financiera eficiente, alineada con nuestra estrategia de impulsar la transición energética y el desarrollo del Perú", señaló Gonzalo Maya, gerente de Finanzas de ISA ENERGÍA...

“Con la entrada en operación de Wayra Solar alcanzaremos 663 MW de capacidad renovable”

“Seguimos evaluando nuevas oportunidades de expansión en regiones con alto potencial solar y eólico, como Cajamarca, Lambayeque, Arequipa y Piura, donde contamos con proyectos en cartera”, afirma Fragale, CEO de Orygen Perú...

Pluz Energía, CSGI, SCUT y la UNMSM lanzan “Academia de Ingeniería de Excelencia” para potenciar el talento tecnológico

Como empresa peruana del sector eléctrico, Pluz Energía asumirá un rol clave en la implementación del proyecto, promoviendo la conexión directa de los estudiantes con el sector, mediante oportunidades de prácticas...

Aprueban cambios en el Complejo de Energías Renovables Wayra

En 2024, la central eólica Wayra Extensión, ubicada en la provincia de Nasca en Ica, inició su operación comercial luego de recibir la aprobación del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)...

«Estamos a puertas de poner en operación dos proyectos de generación híbrida solar-gas en la minería peruana»

Ferrenergy además ha ingresado con éxito en la implementación de sistemas de baterías (BESS) principalmente para proyectos de peak shaving...