Poderosa automatiza medición de eficiencia de compresoras y genera ahorros por US$70,000 al año

Créditos de imagen:

Difusión

En el reciente Encuentro Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, se supo que las compresoras de aire son la segunda línea de equipos de mayor consumo energético en Minera Poderosa, habiendo representado el 23% de la demanda total en 2022, y ubicándose por encima de la línea de equipos de molienda y por debajo de la línea de ventiladores.

Sin embargo, el registro y recopilación de datos de las compresoras se realizaba de manera manual, en formatos físicos y en cada fin de guardia, sin contar con la plataforma de cálculo de indicadores ni la instrumentación adecuada; por tanto, había deficiencia en tiempo y calidad de medición de parámetros para el cálculo de la eficiencia, utilización y disponibilidad.

Daniel Novario, jefe de Instrumentación y Control de Procesos, aseveró que era necesario determinar la eficiencia de las compresoras para evaluar sus condiciones actuales de operación y así buscar oportunidades para aumentar su rendimiento; empero, la falta de instrumentación y plataforma de análisis de datos en tiempo real complicaban estos objetivos.

Fue así como la empresa recurrió al mercado para evaluar y comparar soluciones que faciliten la realización del análisis y medición en línea de la eficiencia de las compresoras, concluyendo en la adquisición de un flujómetro Rosemount 8600 y un software registrador Pi System, los cuales presentaban mejores características y beneficios frente a otras marcas.

Implementación

La implementación consistió en la preparación de la tubería para el montaje del flujómetro y válvula, seguido del cableado, canalizado y conexionado de instrumentación y control; la configuración de instrumentos y puesta en marcha del tablero de control; y la programación de la lógica de control de seis compresoras y su integración con los seis flujómetros.

Además, la implementación continuó con el desarrollo de pantallas de la estación de compresoras en el sistema SCADA, la configuración de la interfaz OPC para la integración SCADA, la construcción de algoritmos para indicadores en la plataforma Pi System, y la creación de interfaz gráfica para mostrar indicadores de eficiencia, disponibilidad y utilización.

Resultados

De acuerdo con Daniel Novario, con el proyecto en funcionamiento, se lograron resultados sobresalientes, como reducir el tiempo para obtener el valor de la eficiencia de cada compresora de 30 días a 0, disminuir el tiempo de acceso a la información de 12 horas a 0 y aminorar la desviación del tiempo de falla registrado de 30 minutos a 0, principalmente.

En paralelo, también se lograron resultados en los ámbitos de seguridad, ambiente y calidad, ya que se acortó el tiempo de exposición del operador a la compresora y las energías existentes, se dejó de emplear papel para reportes físicos debido a la automatización del registro de datos y se aplicó el estándar ISO 1217 para el cálculo de la eficiencia de los equipos.

Estandarización

Con la estandarización de los procesos, ahora se observa en tiempo real el flujo de cada una de las compresoras y obtener en tiempo real la utilización, disponibilidad y eficiencia de cada equipo a través del Pi System, plataforma a la que puede ingresar el personal de mantenimiento para acceder a información de energía desde oficina en tiempo real.

Incluso, la medida del flujo posibilitó conocer la demanda de aire en la operación y determinar el número de compresoras necesarias para el abastecimiento de aire, lo que permitió a Minera Poderosa desactivar una compresora para alcanzar una misma presión de 105 PSI en hora punta y con ello ganar un ahorro anual de casi US$ 70 mil, según Daniel Ovario.

También te puede interesar

Antamina: Inician construcción de tres colegios mediante Obras por Impuestos en Llata

Los colegios contarán con infraestructura moderna y equipamiento integral, gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación y Antamina...

Marcelo Santillana: Perú tarda 8 meses más que el promedio regional en aprobar un EIA

“Por ejemplo, el trámite promedio del EIA tarda 32 meses en el Perú, muy por encima del promedio latinoamericano que es de 24 meses”, sostuvo Santillana...

Ronald Ibarra sobre formalización: “Se les exige lo básico, un Reinfo vigente, RUC, Igafom”

"Aprovechemos esta oportunidad para determinar la trazabilidad del oro, que contribuirá a que la formalización sea objetivamente verificable", culminó...

Ministro Montero: Mañana 4 de julio se presentará informe sobre número de mineros que continúan en proceso de formalización

"Es decir, se indicará claramente cuántos registros continúan su proceso de formalización hasta el 31 de diciembre del año 2025 y cuántos registros están excluidos", sostuvo Montero, en conferencia de prensa tras la culminación de la sesión del Consejo de Ministros...

Minera Chinalco Perú impulsa su transformación digital con sala IROC

“La sala IROC representa mucho más que una innovación tecnológica. Es un nuevo modelo de trabajo que fortalece nuestra eficiencia operativa, promueve decisiones más ágiles y eleva nuestros estándares de seguridad y sostenibilidad”, destacó Wang Xing, su CEO y gerente general...

Renzo Macher: Inteligencia artificial podría elevar en 10% la producción minera

Además, proyectó que la automatización de camiones y scoops sin conductor permitiría a la industria minera superar hasta un 30% de optimización operativa...

Ronald Isidoro Ibarra, nuevo viceministro de Minas

Ibarra es economista por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y magíster en investigación para el desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid en España...

CChEN autoriza cuota de extracción de litio a Minera Tarar de Codelco para operar en el Salar de Atacama a partir de 2031

La autorización entregada por CChEN permitirá a la futura sociedad conjunta (formada por Codelco y SQM) operar con continuidad, desde el término del actual contrato de SQM Salar en 2030, sin generar interrupciones en la producción y comercialización de litio a partir de 2031...

HSBC eleva sus perspectivas del precio del oro

El oro al contado alcanzó un máximo histórico de US$ 3.500 la onza a finales de abril...

Litio en Puno: US$ 15 millones planea invertir Macusani Yellowcake en exploración

La empresa, con la finalidad de continuar con la evaluación de reconocimiento de las áreas mineralizadas en la zona sur del país, ha propuesto un programa de exploración diamantina que contempla la realización de 280 plataformas de perforación...

Regulador ambiental aprueba plan de US$877 millones de Las Bambas para extender vida útil de Chalcobamba

Una vez agotadas las reservas del tajo, la operación de Chalcobamba consistirá en el remanejo de mineral almacenado en el stockpile hacia la planta concentradora, el cual se realizará hasta el año 2036...

Antapaccay operó con energía 100 % renovable durante 2024

Por cuarto año consecutivo, la empresa recibe el reconocimiento internacional por distribuir un total de 1,019.0 GWh entre las plantas de procesamiento Tintaya y Antapaccay...