“Mira la calidad de consultoras que tienes”: titular del Minam afirma que demora en entrega de permisos es también culpa de empresas

Créditos de imagen:

Difusión

La ministra del Ambiente, Albina Ruiz, en declaraciones al diario Gestión, afirma que la demora en las entregas de permisos a las empresas mineras es causa también de la “calidad” de las empresas consultoras que elaboran los documentos.  “Todos vienen a hacernos un cargamontón diciendo que el tema de permisibilidad demora… Pero perdóname [empresa]: mira la calidad de las consultoras que tienes y eso tiene que ver con el titular [la empresa]”, dijo.

“Los empresarios reclaman que el problema es que hay silencio administrativo negativo para proyectos, con lo cual sus trámites ambientales para exploración minera pueden demorar hasta cuatro años”, dijo la titular del Minam. “Pregunté qué está pasando, por qué la aprobación de las empresas mineras tarda tanto y es que, en realidad, también hay que mejorar la calidad de las empresas consultoras que elaboran los instrumentos de gestión ambiental”.

Albina Ruiz dijo que “la información complementaria es solamente para levantar observaciones, pero si te mandan algo nuevo [en la información complementaria que entregan las consultoras] es como si se tratara de un nuevo proyecto, y tienes que volver a pedir opinión [a todos los entes públicos involucrados]”.

“Y ha pasado en algún caso -que también hemos comunicado al Minem-, que la empresa consultora, para que le paguen, tiene que dar pruebas de que ya ingresó la documentación, pero ha presentado documentos solo con los títulos, pero cuyo interior está vacío”, añadió.

Ahora bien, la ministra dijo que trabajan para reducir los tiempos de entrega de permisos. El Ministerio de Economía y Finanzas ya ha identificado qué personal debe dedicarse a evaluar los trámites y qué calidad y perfil de funcionarios se requiere, y los recursos para esa tarea ya se han garantizado, manifestó. “La idea es que las opiniones salgan mucho más rápido y podamos cumplir con los plazos; esto ya está dando resultados”, subrayó.A la pregunta de qué trámites se pueden acelerar, sostuvo que “hay un procedimiento que se aprobó vía D.S. en la pandemia que añadió una consulta más con participación ciudadana cuando la empresa presenta un ITS [Instrumento Técnico Sustentatorio] a un proyecto, a pesar de que el ITS involucra una modificación pequeña; y la consulta que ya se hizo durante la elaboración del estudio de impacto ambiental”.

También te puede interesar

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...

Gas natural en el noroeste: 1.2 millón de personas conectadas y US$ 600 millones de inversión

En el ámbito industrial, el gas natural ha generado US$ 180 millones en ahorros y ha permitido que más de 120 industrias sustituyan combustibles contaminantes como diésel, residuales y GLP...

PERÚ ENERGÍA Norte: Gas natural necesita convertirse en política de Estado para llegar a más usuarios

Expertos de Promigas Perú, FISE y el Minem coincidieron en que la masificación avanza rápido, pero requiere reglas claras y más infraestructura para sostenerse. Piura y la concesión norte suman más de 300 mil hogares conectados, 900 km de redes financiadas por el FISE y un impacto creciente en industrias...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Ferreycorp: Forbis Logistics amplía almacén central en EE.UU. y apunta a más negocios

Esta expansión, acompañada de una adopción incremental de tecnologías de automatización en gestión de carga, responde al avance del negocio y sus planes de desarrollo...

“Sin infraestructura ni un gran clienteque absorba toda la producción, el gas no saldrá del suelo”

Expertos del norte de Perú coinciden en que la demanda anclada, la infraestructura y la certidumbre regulatoria son clave para aprovechar las reservas de gas natural en Tumbes y Piura...

Especialistas: crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible

Alertan que el crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible. Empresas y distribuidores advierten que la falta de regulación, capacidad de red y predictibilidad pone en riesgo nuevas inversiones en la región...

Expertos advierten que la infraestructura de transmisión en el norte opera al límite

El ejecutivo de ISA Energía Perú también destacó que se construye una nueva línea de 500 kV por la sierra, pero recién entraría en operación en 2029. “Son más de 1,100 kilómetros de línea. Antes de construir, debemos pasar por procesos ambientales, prediales y arqueológicos que pueden cambiar sobre la...

PERÚ ENERGÍA Norte: piden infraestructura, personal calificado y reglas claras para potenciar sector hidrocarburos

Representantes de operadoras, proveedores y gremios coincidieron en que la región enfrenta serias brechas en infraestructura vial, personal calificado y gestión pública, justo cuando inicia una etapa de intensa perforación en Talara...

Poder Ejecutivo promulga decreto supremo que asegura continuidad de operaciones en el Lote Z-69

La norma fue publicada en las Normas Legales del diario El Peruano, autorizando a Perupetro SA suscribir la modificación del contrato de licencia con Petroperú, actual operador del Lote Z-69...

Gerente de Operaciones de Refinería Talara: “Estamos obligados a importar porque la producción local es baja”

Perú representa apenas el 0.3% del consumo energético mundial, por lo que el acceso a recurso es clave para sostener el crecimiento económico: “El PBI per cápita de un país está directamente relacionado con el PBI energético”, subrayó Gustavo Villa...