El cobre: material indispensable en la transición energética

Créditos de imagen:

Difusión

La minería es una industria que ha experimentado cambios importantes en las últimas décadas, y la llegada de la Electricidad 4.0 transformó aún más la forma en que se extraen los recursos naturales. Mediante la aplicación de tecnología digital y automatización avanzada, la energía eléctrica se puede generar, transmitir, distribuir y consumir mejor, aumentando la eficiencia y seguridad de la extracción y el procesamiento de minerales, y reduciendo los costos y el impacto ambiental.

Considerando que el 85% de las emisiones se relacionan con la energía y existe el grave problema de que una gran cantidad de emisiones de carbono continúan acumulándose en la atmósfera, una transición hacia la energía renovable y digital es imperativa. Por ello, el cobre se convierte en un material indispensable en esta transición sostenible.

Esto se debe a que el cobre es un excelente conductor de electricidad y se utiliza ampliamente en la generación de energía y la electrificación de vehículos. Este material se usa en paneles solares, turbinas eólicas, sistemas de almacenamiento de energía, entre otros. Además, a medida que avancemos hacia una economía más sostenible, es probable que su demanda aumente, ya que contribuye con la reducción de emisiones de carbono.

La demanda de cobre en Perú

Perú es uno de los países con gran potencial para satisfacer la demanda de minerales críticos necesarios para la transición energética. El país cuenta con una cartera de 47 proyectos mineros, más del 70% son iniciativas de explotación de cobre, y tiene trazada una inversión de 53 mil millones de dólares.

Todo esto coloca al país en una excelente posición para atraer inversiones mineras a gran escala, de acuerdo a datos públicos brindados por Beatriz De la Vega, responsable de energía y recursos naturales de KPMG en Perú. Actualmente, Perú es el segundo mayor productor de cobre con una producción de 2.5 millones, pero es necesario crear condiciones para que los inversionistas tomen decisiones sobre el lanzamiento de más proyectos mineros.

Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la demanda de cobre crecerá 1.5% anual, pasando de 21 millones de toneladas en 2021 a 34 millones de toneladas en 2050. Todo esto como consecuencia de la transición energética. 

La era de la transformación energética

Schneider Electric impulsa todos estos cambios proporcionando las herramientas que necesita esta industria para que puedan utilizar la energía y sus recursos de manera eficiente. Junto con la tecnología, la compañía ofrece soluciones enfocadas en lograr una mejor sostenibilidad y en combatir el cambio climático. Todo ello teniendo en cuenta que más del 80% de las emisiones de carbono son provocadas por la producción y el consumo energético.

“Tenemos un gran potencial de cobre que deberíamos poner en valor, y debemos considerar la importancia de incrementar nuestra producción. La nueva era de la electricidad indudablemente puede contribuir en este camino e incluso ayudando a disminuir los efectos del cambio climático, ayudando a reducir el consumo energético, y esto puede lograrse tanto a nivel personal como industrial, con automatización y digitalización”, afirma Vanessa Moreno, country manager para Perú y Bolivia en Schneider Electric.

Así es como las empresas pueden aprovechar las tecnologías modernas para permitir una electrificación generalizada y una energía inteligente. A través de la digitalización, la distribución de la energía se puede medir y monitorear para optimizarla. Además, también podremos presenciar, de primera mano, cómo cada área utiliza la energía, lo que permitirá saber dónde y cómo ahorrarla, ayudando así a generar más conciencia sostenible.

También te puede interesar

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

Especialistas: crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible

Alertan que el crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible. Empresas y distribuidores advierten que la falta de regulación, capacidad de red y predictibilidad pone en riesgo nuevas inversiones en la región...

Expertos advierten que la infraestructura de transmisión en el norte opera al límite

El ejecutivo de ISA Energía Perú también destacó que se construye una nueva línea de 500 kV por la sierra, pero recién entraría en operación en 2029. “Son más de 1,100 kilómetros de línea. Antes de construir, debemos pasar por procesos ambientales, prediales y arqueológicos que pueden cambiar sobre la...

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Southern Perú obtuvo ganancia neta de US$ 518 millones en período julio-setiembre

Los precios promedio del cobre por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y en la Bolsa de Productos de Nueva York (COMEX) aumentaron 6.5% y 14.2%, respectivamente, en el tercer trimestre, comparados con el mismo periodo del año anterior. ...

Acciona Energía instalará batería de 1 GWh en Chile

Con puesta en marcha prevista a principios de 2027, será uno de los proyectos de almacenamiento en baterías más grandes de América Latina...

Utilidad neta de Minsur alcanzó los US$165.3 millones en trimestre julio-setiembre

San Rafael, en Puno, alcanzó una producción de estaño contenido de 6,972 toneladas (+10%), debido a la mayor ley alimentada a la concentradora (+8%) y a la alimentación de mineral marginal al proceso. ...

Buenaventura reporta utilidad neta de US$ 179 millones en tercer trimestre

Con todo, el ebitda proveniente de las operaciones directas fue de US$ 201.1 millones en comparación con los US$ 136.5 millones reportadas en el tercer trimestre de hace un año...

Dynacor registra ventas y ebitda récords en tercer trimestre 

En el período de análisis, Dynacor alcanzó una producción de 28,948 onzas equivalentes de oro, en línea con los niveles históricos recientes, ventas récord por US$100.5 millones y un ebitda también récord de US$ 9 millones...

Bloques horarios o plazo de 24 horas: sombras de la Ley N°32249

“Si el usuario es el centro de la regulación, en mi concepto, estas ocupaciones deberían ser por 24 horas, y no por bloque horario”, dijo Carlos Gomero, socio del estudio LQG Energy & Mining Consulting, en el PERÚ ENERGÍA Norte...

Daniel Cámac: Precio promedio global de energía solar está en el orden de los US$41 por megavatio/hora

“Ahora bien, en el Perú los precios son del orden de los US$37-US$38 por megavatio/hora. Eso quiere decir que Perú está en el nivel inferior de precios a nivel global de precios de mercado de contratos de suministro basados en energías renovables”, refirió el presidente de H2 Perú...