Cerro Verde: “Tenemos la decisión de trabajar junto con el Estado a través de Obras por Impuestos, alianzas público-privadas u otros mecanismos”

Cerro Verde es una mina operada por Freeport-McMoRan en Arequipa.

Créditos de imagen:

Difusión

La vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde, Julia Torreblanca, sostuvo durante su participación en Rumbo a PERUMIN que ser más eficientes en la gestión de los recursos naturales es una preocupación y hace parte de las decisiones que deben tomarse diariamente.

“Para hacer las cosas bien, es necesario tener compromiso, liderazgo y contar con el apoyo de empresa, Estado y la sociedad civil en su conjunto, respetando las normas, el medio ambiente y tratando de hacer de este mundo uno mejor. Ello va a ser posible gracias al cobre, uno de los principales metales que se están usando para lograr la descarbonización”.

Asimismo, resaltó la importancia de la actividad minera para el país, al ser la generadora de los recursos que se requieren para poder cerrar las brechas existentes en cada una de las regiones: “Tenemos la decisión de trabajar junto con el Estado a través de Obras por Impuestos, alianzas público-privadas u otros mecanismos, haciendo que los recursos que genera la minería puedan llegar a las localidades que más lo necesitan, cerrando brechas a nivel de educación, salud, saneamiento, agua potable, entre otros”.

Resaltó que este trabajo requiere del compromiso de todos en los diferentes estamentos, revisando en el corto y mediano plazo la priorización de estos. “Tenemos recursos, pero no se pueden gastar en cambiar el Palacio Municipal, sino abocarnos a encontrar la manera de dar agua potable a toda la población, contribuir a los ODS, a fin de tener un mejor ambiente y desarrollo para los pueblos”, dijo.

Además, enfatizó que, de la misma forma en que se han planteado las metas país y se tiene el desafío de poderlas alcanzar, cada una de las empresas tiene la tarea de hacer lo propio dentro de las organizaciones.

“En el caso de Cerro Verde, el accionista mayoritario Freeport-McMoRan, reconociéndose como uno de los productores de cobre más importantes del mundo, entiende su papel fundamental en la transición energética baja en carbono, no solamente porque está dedicado a abastecer a la economía con cobre producido de forma responsable, sino que además incluye el compromiso de operar de una manera que se mitiguen las emisiones de gas efecto invernadero (GEI) y otros impactos relacionados con el medio ambiente”.

Señaló que esta estrategia climática se compone de tres pilares, la reducción, la resiliencia y la contribución. Sin embargo, afirmó que no todas las actividades se pueden mitigar al cien por ciento, pero que sí se pueden compensar y generar medidas adicionales para desarrollar la actividad minera generando valor y activos ambientales.

En cuanto a la reducción de emisiones de GEI para el 2030, cubren casi el 100 % del alcance 1 y 2 y respalda la descarbonización del negocio minero de Freeport a nivel mundial.

El primer objetivo se estableció en el 2020 y busca reducir en un 15 % las emisiones de GEI en las operaciones de cobre en las Américas al 2030, con respecto a la línea base del 2018. Además, buscar el procesamiento descendente de la refinería de Miami y El Paso.

El segundo objetivo se estableció en el 2021 y busca reducir en un 30 % las emisiones de GEI en las operaciones de cobre de Indonesia.

El tercer y cuarto objetivos se estableció en el 2022 y buscan reducir en un 50 % las emisiones de la fundición y refinería Atlantic Cooper de España, y un 35 % en los sitios primarios de molibdeno.

Detalló que las iniciativas de descarbonización pueden describirse mediante cuatro palancas principales, descarbonización del suministro eléctrico en las operaciones, electrificación de equipos, eficiencia energética y de activos, e innovación de procesos, los cuales son la base para definir la hoja de ruta de descarbonización para lograr los objetivos de reducción de emisiones de GEI al 2030.

También te puede interesar

BHP Ventures invierte en ‘startup’ de sensores cuánticos Atomionics

Utilizando la mecánica cuántica para detectar cambios en los campos gravitacionales, los sensores portátiles de alta resolución de Atomionics pueden construir un modelo 3D del subsuelo...

Cobre cerró la semana en US$ 4,78/lb, un 1,9% por debajo que el viernes pasado

Los inventarios en bolsas se ubican en una zona intermedia en términos históricos, pero mantienen una distribución geográfica atípica: la alta concentración en COMEX apunta a coberturas y acumulación precautoria asociadas al riesgo arancelario de meses previos. ...

Perú podría repetir auge minero de inicios del 2000 si logra ofrecer estabilidad política: Global Business Reports

Tejerina remarcó que la oportunidad que brinda el actual superciclo no solo depende de factores externos, sino de la capacidad del país para fortalecer su institucionalidad y ofrecer un entorno propicio a la inversión...

“Estamos ante una nueva etapa en la industria minera, cada vez más digital e interconectada”: data centers prefabricados impulsan minería moderna

Según Izquierdo, la minería enfrenta hoy tres grandes desafíos: la gestión energética, la operación remota y la seguridad de la información...

Ministro Hales reduce su huella de carbono con camiones 100% eléctricos

Desde el punto de vista técnico, los vehículos ofrecen una autonomía real de hasta 222 kilómetros, con un rendimiento de 0,79 km/kWh y una capacidad de carga útil de 31,5 toneladas...

Morgan Stanley proyecta un déficit global de 590.000 toneladas de cobre para 2026

Esto sugiere que el mercado podría entrar en una fase de escasez estructural, con fuerte presión alcista en los precios...

Sandvik lanza DataDrive’31 para acelerar el futuro digital de la minería

Sandvik ha lanzado DataDrive’31, un importante programa tecnológico nuevo destinado a acelerar la transformación digital de la minería a través de la innovación basada en datos...

Gobiernos locales dejaron de ejecutar el 65% de recursos mineros entre 2022 y 2024

“No hay derecho que las autoridades tengan el dinero y sean capaces de ejecutar obras; mientras la ciudadanía sigue sufriendo carencias”, enfatizó Alonso Rey...

Rómulo Mucho: Las tierras raras podrían impulsar el próximo auge minero de América Latina

“Los países latinoamericanos, ricos en materias primas, debemos unirnos y trabajar juntos en colaboración para avanzar en el procesamiento y refinación de estos materiales", dijo...

Locomotoras: minera Vale y Wabtec apuestan por el etanol

“Iniciativas innovadoras como estas, orientadas a la adopción de combustibles alternativos en nuestras locomotoras, forman parte del compromiso de Vale de acelerar la descarbonización de nuestra red ferroviaria”, afirmó Carlos Medeiros, su vicepresidente de Operaciones. “En 2024, la red ferroviaria de Vale representó el 14 % de las emisiones de...

Arequipa: Southern Perú recibe autorización para explotar proyecto cuprífero Tía María

Cuando inicie operaciones en 2027, el proyecto de cobre generará 764 puestos de  trabajo directos y 5,900 puestos de trabajo indirectos...

“El factor f”: ingeniero Aarón Morales presenta libro que replantea la cultura del resultado en la industria minera

"En cualquier situación de precios y coyunturas los resultados se tienen que mantener. Quienes dirigen la empresa ya tendrían que haber aprendido a orientar sus esfuerzos hacia el ‘f’ >1, que se debería lograr bajo cualquier circunstancia", añadió...