Search
Close this search box.

Automatización Inteligente: Revoluciona tu empresa con esta innovación

Créditos de imagen:

Difusión

Hemos sido testigos de cómo la Automatización Robótica de Procesos (RPA) pasó de ser una herramienta de simplificación de flujos de trabajo para convertirse en una plataforma integral que abarca desde la automatización básica de tareas repetitivas hasta la minería de procesos y el uso de inteligencia artificial en las diferentes industrias. ¿Puede RPA realmente revolucionar tu negocio? Revisemos el camino que ha recorrido y su impacto en el mercado.

Andrea Poloche, Líder del CoE de Hiperautomatización para Sudamérica Hispana de Softtek, señala que, con el tiempo, RPA se ha vuelto más complejo y se ha fusionado con otras tecnologías para abordar escenarios de mayor complejidad y satisfacer nuevas necesidades en el mercado.

APLICACIÓN DE RPA EN INDUSTRIAS

Un ejemplo relevante de la aplicación de RPA y tecnologías relacionadas se encuentra en la industria energética en el Perú y Latinoamérica, en mercados relacionados a la electricidad y el gas. En esa línea, Poloche comenta que la capacidad de integrar sensores y otros dispositivos IoT a los procesos industriales de generación y distribución ha permitido optimizar el mantenimiento predictivo y la gestión de activos, así como integrar la operación industrial con los procesos de negocio sin intervención manual. Esto ha generado eficiencias operativas y reducción de costos, además de proporcionar datos valiosos para mejorar la toma de decisiones en la industria de recursos naturales.

“Es importante resaltar que la automatización de la mano del RPA y la inteligencia artificial abarca múltiples escenarios para las empresas de recursos naturales. Por ejemplo, en la actualidad, una compañía puede tener un equipo crítico en una estación eléctrica monitoreado a través de sensores y dispositivos IoT, que le permita a los responsables de soporte y mantenimiento conocer si está experimentando picos de temperatura anómalos o algún malfuncionamiento para generar un modelo de reparación y reemplazo predictivo, además de tener información sobre la carga eléctrica o flujo de energía que esté procesando manteniendo sus estadísticas de generación y distribución actualizadas en tiempo real”, detalla la vocera de Softtek.

Otro ejemplo relevante se encuentra en el sector agrícola donde se utilizan soluciones de RPA e IA para automatizar procesos como el control de abonos, la irrigación de cultivos, el monitoreo de suelos y el control de plagas.

“En Softtek, tuvimos un cliente que automatizó su proceso de adición de fertilizantes con base en un dispositivo IoT en el suelo del cultivo que enviaba información a sus sistemas en la nube con las características de humedad y composición del suelo, lo que permitía que un bot RPA consultara información en sus sistemas y bases de datos para recomendar la adición o disminución de abono, enviando un reporte periódico vía correo electrónico con el resultado del análisis. También hemos diseñado automatizaciones para el monitoreo de cultivos y predicción de siembra, dando a los agricultores información detallada para mejorar su toma de decisiones sobre dónde y cuándo plantar. Iniciativas como estas pueden marcar la diferencia en la productividad y la eficiencia de la agricultua”, menciona Poloche.

MINERÍA DE PROCESOS Y EL CIUDADANO DESARROLLADOR

Por otro lado, la especialista de Softtek señala que la minería de procesos se ha convertido en una herramienta esencial para identificar dónde se pueden generar automatizaciones beneficiosas en los diferentes procesos. “A través de modelos de datos prediseñados esta tecnología analiza los flujos de trabajo y los datos generados por aplicaciones, como SAP, E-commerce, Oracle, entre otros, para determinar dónde se pueden aplicar automatizaciones con el máximo retorno de inversión”, agrega.

Otro aspecto importante de la evolución de RPA es la adopción de herramientas low code o de baja codificación que permiten a los usuarios funcionales construir sus propias soluciones sin depender en gran medida de los desarrolladores de tecnología. Esto ha dado lugar al surgimiento de “ciudadanos desarrolladores”, que pueden impulsar la automatización en sus áreas funcionales.

La transformación que se ha dado en la tecnología ha llevado a un crecimiento continuo en la adopción de RPA, con un enfoque creciente en la hiperautomatización. Según datos proporcionados por la consultora Gartner, se espera que el mercado de RPA alcance un valor de US$3,352 millones en el año 2023. Además, se proyecta un crecimiento anual aproximado del 17,5% desde el 2024 hasta el 2030, superando el ritmo de expansión previsto para el mercado tecnológico en general durante dicho periodo.

“La tecnología RPA ha llegado para quedarse y seguirá evolucionando en los próximos años, ofreciendo soluciones cada vez más avanzadas y completas a las organizaciones”, subraya Poloche.

Las últimas

También te puede interesar

Senace aprueba nuevo ITS de Antamina: una inversión aproximada de US$300 millones durante los siguientes años

Entre sus principales componentes se incluye la codisposición de relave deshidratado con desmonte, con el objetivo de optimizar la huella ambiental mediante la implementación de nuevas tecnologías para el manejo sostenible de los residuos mineros. ...

Siderperu incorpora a María Julia Aybar a su directorio

Con más de 25 años de experiencia en el sector energético, María Julia Aybar es actualmente vicepresidente senior y country manager de Hunt Oil Company y presidente del Comité de Hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)...

Nueva tecnología de Metso para inspecciones de engranajes reduce en hasta un 60% los tiempos de inactividad de molinos

El nuevo método DGI, que permite inspeccionar en forma digital las coronas dentadas de molinos y hornos rotatorios de manera más segura, estará disponible en Perú a partir de marzo...

Logistimin: presentarán propuestas para desarrollo de infraestructura y crecimiento económico

Según Serrano, quien también es gerente de logística de Nexa Resources, en carreteras se necesita invertir unos 60,000 millones de dólares anuales, en la red ferroviaria la cartera de proyectos llega a los 43,000 millones de dólares, mientras que en infraestructura marítima es fundamental expandir puertos regionales como Matarani e...

Codelco cierra 2024 con ebitda de US$ 5.439 millones y 1.3 millones de toneladas de cobre propias

En Chuquicamata se incrementó el procesamiento de la planta concentradora por sobre las 169 mil toneladas diarias, una mejora asociada a la continuidad operacional y a la estabilidad del sistema de manejo de materiales, a pesar de otros eventos que se debieron enfrentar, entre ellos, la reparación de la correa...

Seis centrales hidroeléctricas comenzarán operación comercial entre 2025 y 2027, con una capacidad de 664 MW en total

La inversión acumulada por estos proyectos supera los US$ 1,840 millones y se encuentran con un avance de ejecución mayor al 25%...

US$82.1 millones: optimización en Raura

La compañía busca reducir aún más el contenido de agua en los relaves pasando de una tecnología de relaves espesados a relaves en pasta centrifugados...

Conformidad para propuesta de mejoras en Julcani

Buenaventura también quiere mejorar la recuperación de los valores de oro y plata que contienen los minerales que se procesan...

Untuca: Cori Puno solicita minar hasta junio de 2028

La reprogramación del cronograma de actividades “tiene como objetivo culminar con las actividades aprobadas pendientes de ejecución, sin modificar las condiciones aprobadas de la explotación del Tajo Abierto Cerro La Torre”, explica la empresa...

ENGIE Energía Perú anuncia récord histórico en reparto de dividendos

Las recientes inversiones de la empresa han sido financiadas con préstamos corporativos (como fue el caso de la Central Eólica Punta Lomitas) y cuenta con sólidos contratos vigentes (PPAs); además de una saludable estructura financiera...

Lanzan cartera de Proyectos en Activos por más de S/ 2,000 millones

Uno de los proyectos más avanzados es la modernización del Hospital Militar, para ofrecer al Ejército y sus familias el servicio que merecen. “Esperamos sumar pronto a la Fuerza Aérea y a la Marina en este esfuerzo para dar un salto importante de mejora del servicio hospitalario”, mencionó el titular...

Macrorregión Centro concentra la mayor inversión en exploración minera en el país con US$ 516 millones

Esta macrorregión incluye 38 proyectos de exploración minera, donde destacan la 8va Modificación del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (MEIAsd) de Marcobre con US$ 285.9 millones, la 2da MEIAsd de Romina 2 con US$ 28.7 millones y la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de Quicay II con US$ 28.5 millones...