Anglo American presentó hallazgos científicos de tres investigaciones sobre el suri o ñandú andino

Créditos de imagen:

Difusión

Resultados de estudios fueron presentados durante el Primer Simposio Internacional para la Conservación del Suri, organizado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

Tres investigaciones científicas sobre el suri o Ñandú andino fueron presentadas por Anglo American en el Primer Simposio Internacional para la Conservación del Suri, que se realiza en la Universidad Nacional de Moquegua. La valiosa información generada con estos estudios permitirá adoptar medidas de manejo y conservación de esta especie que se encuentra en situación en situación de peligro crítico en Perú, desde un enfoque integral con la participación del Estado, empresa privada y comunidades.

Estas investigaciones se realizaron entre los años 2019 y 2022 en la zona altoandina de Moquegua y permitieron determinar la población de suris, sus modelos de ocupación, así como sus aspectos ecológicos y reproductivos. Todo este trabajo científico fue financiado por Anglo American como parte de su Plan de Minería Sostenible, que tiene como uno de sus objetivos generar un impacto positivo en la biodiversidad en las zonas donde tiene operaciones mineras, en este caso Quellaveco en Moquegua.

Enrique Cachicatari, supervisor de biodiversidad en Anglo American, explicó que estos estudios contaron con la participación de un equipo de expertos y profesionales nacionales e internacionales, quienes aplicaron metodologías tradicionales, combinadas con tecnología moderna como drones y mapas satelitales para generar mapas de calor, cámaras trampa y audiómetros que registraron los cantos del suri en su etapa reproductiva y también de los polluelos.

El estudio sobre el estado poblacional de esta especie arrojó resultados reveladores sobre la proporción de machos y hembras, composición de grupos sociales y su distribución espacial. La mayor cantidad de suris fue encontrada en las zonas de Chilota, Huachunta y Vizcachas, cerca al límite con Puno.

Respecto al estudio de los modelos de ocupación y aspectos ecológicos del suri, los científicos concluyeron que durante la época húmeda, el suri ocupa principalmente los arenales y pajonales de la zona altoandina de Moquegua, mientras que en la época seca prefiere los bofedales. Además concluyeron que la presencia de cercos de ganadería tuvo un efecto negativo en sus desplazamientos.

El equipo de investigadores descubrió aspectos interesantes  sobre el periodo reproductivo del suri, determinando que forma tropillas o harenes con un macho y varias hembras, luego construyen nidos preferentemente en zonas con formación mixta de matorrales y pajonales, y que luego es el macho el que se encarga de incubar los huevos y cuidar a los polluelos hasta los primeros seis meses.

“Este estudio sobre la actividad reproductiva del suri es muy relevante para la comunidad científica pues es el primero en su tipo que se hace en su estado silvestre y contribuye con información importante para la toma de decisiones que apunten a la conservación de esta especie” sostuvo Miguel Morales, Gerente de Medio de Ambiente de Anglo American. Gracias a este trabajo Anglo American es parte de la elaboración del Plan Nacional de Conservación del Suri en el Perú.

También te puede interesar

Aprueban nueva fase de exploración del proyecto Cachorro de Antofagasta Minerals

"La demanda de cobre sigue en aumento y, más allá de la ampliación de faenas ya existentes, el hallazgo y la exploración de nuevos depósitos es un incentivo para seguir desarrollando minería con una visión de largo plazo, sustentable y moderna", aseguró Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals...

Tierras raras en Brasil: inversión inicial de capital de construcción de proyecto Carina asciende a US$548,3 millones

Hugh Broadhurst, director de operaciones de Aclara, comentó: “Los resultados de este estudio de prefactibilidad marcan un hito fundamental para Aclara. Somos la primera empresa del mundo en publicar reservas minerales de tierras raras pesadas procedentes de arcillas iónicas”...

Senace aprueba plan de US$135 millones de minera La Arena

La aprobación contó con la opinión técnica favorable vinculante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), y de los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y Cultura...

Rafael Estrada: Si el Perú quiere mantener su posición en la minería mundial, debe apostar por startups tecnológicas

Las cifras señalan que en 2022 se invirtieron alrededor de US$ 2.3 mil millones en startups tecnológicas orientadas al sector minero. Un ejemplo emblemático es KoBold Metals, compañía dedicada a la exploración mediante inteligencia artificial...

33 sondajes: exploración en yacimiento polimetálico Ticlio

La profundidad de los sondajes variará entre 180 y 820 m, con una profundidad promedio de 498 m y una longitud total de todos los sondajes de 16.205 m...

US$29.9 millones con luz verde para mejoras en Alpamarca-Pallanga

La etapa de operación para el proyecto propuesto de Alpamarca-Pallanga considera principalmente recepcionar mineral de terceros o de otras unidades mineras...

Ferreyros lidera reconstrucciones de palas gigantes Cat a nivel mundial

La marca se ubica como el distribuidor Cat con mayor número de reconstrucciones (overhauls) de palas de cable Cat 7495 a nivel mundial, sumando 13 de estos equipos, los más grandes de la marca. Se trata de equipos de alrededor de 1,500 toneladas cortas y más de 20 metros de...

Shahuindo: ampliación de cronograma de exploración y adición de 38 sondajes más

Los sondajes tendrán profundidades variables entre 100 y 400 m, mediante el método de perforación por aire reverso, proyectándose un total de 172,900 m lineales de perforación...

Refinería de Cajamarquilla hasta el 2039

El objetivo del proyecto consiste en continuar con las operaciones de la Refinería Cajamarquilla, a través de la ampliación de la capacidad de almacenamiento de residuos metalúrgicos, sin incrementar la capacidad autorizada y dentro de la propiedad superficial de Nexa...

Vicepresidente de IIMP: Cada dólar invertido en proyectos formales fortalece la competitividad del Perú

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera alcanzó los US$ 3,343 millones a agosto de este año, lo que representa un crecimiento de 12.8% respecto al 2024...

Quehuincha estrena pista hípica y mejora vial gracias al compromiso de Las Bambas

Con una inversión social superior a S/ 370,000, el proyecto responde a una necesidad prioritaria identificada por la propia comunidad...