Search
Close this search box.

Grupo Distriluz adopta tecnología de vanguardia con proyecto de implementación del SAP S/4HANA en sus cuatro empresas

Créditos de imagen:

Difusión

La implementación de un modelo de transformación digital en una empresa es clave para mejorar la eficiencia y obtener mejores resultados. A principios del 2020, en Perú, el Grupo Distriluz inició este proyecto basado en cuatro componentes: la gestión de personas, la digitalización de la infraestructura, la transformación de las TIC y la optimización de procesos y su digitalización. Hoy en día, las empresas del Grupo Distriluz: Enosa, Ensa, Hidrandina y Electrocentro serán pioneras en el sector estatal con la implementación del ERP SAP en su versión S/4HANA.

Hace unos días, en el lanzamiento del proyecto, denominado “Pintuy” (evolucionar, en quechua) el presidente del directorio del Grupo Distriluz, Arturo Vásquez Cordano, detalló que esta herramienta permitirá tener un enfoque de procesos integrados con una visión global de cada proyecto, de inicio a fin, gracias al modelo end-to-end. Además, contarán con nuevas tecnologías de inteligencia artificial como el machine learning, el cual ayudará a tomar decisiones más acertadas en la gestión empresarial.

“La cultura organizacional es fundamental para el desarrollo de este modelo, por lo que la empresa ha trabajado en el fortalecimiento de sus valores institucionales. En lo que se refiere a la infraestructura, estamos implementando proyectos de gran envergadura como el Proyecto de Innovación Tecnológica (PITEC), que involucra la medición inteligente, la automatización de los elementos de la red eléctrica, la modernización del alumbrado público con tecnología LED y la optimización del SCADA. Estos componentes son la base de la ‘Red Inteligente’, smart grid”, comentó Vásquez Cordano.

En palabras de Javier Muro Rosado, gerente general del Grupo Distriluz, el objetivo de la implementación del ERP SAP en su versión S/4HANA es incrementar la eficiencia operativa en toda la empresa para mejorar la satisfacción de sus clientes con un servicio de mejor calidad.

“Este proyecto ofrece beneficios como la reducción de costos y una mejora en la rentabilidad. También permitirá una mayor organización en los procesos, acciones transparentes y resultados eficaces, implementación de políticas y controles internos más efectivos, procesos visibles, controlados y documentados. También impulsará una nueva cultura organizacional basada en el análisis de datos y la innovación disruptiva, y permitirá una mejor planificación corporativa para optimizar el uso de recursos”, comentó Muro.

Lorena Masías, directora ejecutiva del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), destacó la importancia de la transformación digital en el sector público. “La implementación de soluciones digitales en las empresas de la Corporación Fonafe es esencial para mantener la competitividad en el mercado y mejorar los servicios que se brindan a la ciudadanía. Por esta razón, la corporación está comprometida con la formación y capacitación de sus colaboradores en habilidades digitales y espera liderar la transformación digital en el sector público a corto y mediano plazo”, agregó. 

Con ello, la experta señala que la corporación espera seguir contribuyendo con el desarrollo social, económico y ambiental del Perú, fortaleciendo las bases para el crecimiento sostenido del país.

Las últimas

También te puede interesar

Luz verde para proyecto eólico de US$950 millones

El Parque Eólico Bayóvar, ubicado en la región de Piura, tendrá una potencia total instalada de aproximadamente 660 MW...

Perú Energía 2025: Urge replantear marco normativo para la generación distribuida ante riesgos técnicos y económicos

Actual proyecto de reglamento de la Ley 28832 bloquea la generación distribuida de mediana escala, desvirtuando los principios rectores de la Ley de Concesiones Eléctricas, afirman expertos...

Minem: “Proyecto de reglamento de generación distribuida se aprobaría en dos meses”

La generación distribuida es una de los principales modelos para la generación de energía eléctrica por medio de fuentes de pequeña y mediana escala. 42 empresas e instituciones efectuaron, en total, 312 consultas y aportes a la propuesta de norma...

Competencia desequilibrada y desestabilización del suministro: preocupaciones sobre la Ley 28832

El Mehdi Ben Maalla, country manager y CEO de ENGIE Energía Perú, enfatizó que si bien la norma promueve el ingreso de nuevas tecnologías, estas deben competir por sus propios méritos en las licitaciones; no obstante, cuestionó que también aliente la contratación separada de la potencia y la energía sin...

ADENE: “El mayor desafío de la transición energética en Europa es su infraestructura eléctrica”

“Las renovables siguen creciendo bastante en Europa, pero necesitamos una red que pueda acompañar este crecimiento. Para superar este reto, la Comisión Europea trazó el plan de acción de energía asequible que pretende reforzar la inversión en una red más robusta, flexible e inteligente para incorporar a las energías renovables...

«El 90% de los consumidores en Perú que buscan un vehículo electrificado, optan al final por uno híbrido»

El Corolla Cross de Toyota cerró el 2024 como el vehículo híbrido más vendido de la marca japonesa...

Proyecto en Arequipa: Solar Steel e Inver Renewable firman acuerdo para instalación de más de 6.800 seguidores solares

El acuerdo que implica la instalación de más de 6.800 de sus seguidores solares para el proyecto más grande de Perú y una de las más grandes de Latinoamérica, la CSF Illa, en la Joya, Arequipa...

Moody’s y Fitch ratifican a Consorcio Transmantaro con calificación crediticia de grado de inversión con perspectiva estable

Fitch Ratings reafirmó la calificación de Consorcio Transmantaro en ‘BBB’ con perspectiva estable, destacando sus flujos de caja estables y predecibles, su moderado riesgo regulatorio y una estructura de capital sólida. La agencia también subrayó la relevancia de Consorcio Transmantaro en el mercado de transmisión eléctrica, donde alcanza cerca del...

MEF ratifica meta de crecimiento económico de 4% para 2025

Salardi refirió que el resultado es bastante positivo considerando que a nivel global se espera una expansión económica de 2,8% para el presente año, menguado por la incertidumbre de la guerra comercial (arancelaria)...

Enosa pone en marcha subestación eléctrica en Piura 

Este proyecto beneficiará a más de 21,200 ciudadanos ubicados en los centros poblados de Buenos Aires de Cumbibira, La Campiña, Mocará, San Pablo, El Gredal, Catacaos, Pedregal Grande, Chato Grande, Chato Chico, Simbilá, Viduque, Paredones, Nuevo Pedregal, La Piedra, La Legua, San Jacinto, Palo Parado, Pedregal Chico, Tabanco, entre otros. ...

Camiones eléctricos de DP World Callao recorren el equivalente a 18 vueltas al mundo con cero emisiones

El Muelle Sur, concesionado a DP World Callao, en el 2024 se posicionó como el primer terminal en América Latina con la estación de carga eléctrica más grande de la región, la cual abastece con energía 100 % renovable a una flota de 20 camiones eléctricos. DP World Callao dejó...

Central Solar Fotovoltaica Illa: Inver, la empresa seleccionada para construir la planta solar fotovoltaica más grande del Perú

“Este proyecto no solo es un desafío técnico por su magnitud, sino también una oportunidad para generar un impacto positivo en la economía local y en la transición hacia energías limpias en Perú”, dijo Ernesto Oliver, CEO de Inver Renewable Management...