CEO de Anglo American Quellaveco: “La gente quiere oportunidades”

Quellaveco inició oficialmente sus operaciones el año pasado.

Créditos de imagen:

Difusión

Adolfo Heeren, CEO de Anglo American Perú, sostuvo que el éxito de la operación minera Quellaveco, que opera en Moquegua, “va más allá de las metas productivas”. “Buscamos contribuir con una visión compartida de desarrollo, con enfoque de sostenibilidad que se apoya en la innovación y la tecnología”, dijo el ejecutivo de la minera que, en efecto, utilizará energía proveniente de recursos renovables no convencionales e investiga usar el hidrógeno como combustible limpio para energizar sus equipos mineros.

Para Heeren, en un país tan centralizado como el Perú “se tiene que trabajar la descentralización, y eso se comienza dándole oportunidades a los proveedores locales”. “La gente quiere oportunidades”, remarcó en una conferencia dada para la Cámara de Comercio Canadá Perú y en un contexto de conflicto social y protestas generalizadas.

“Otro componente que hemos trabajado es que en un entorno en el que el tema climático es tan relevante toda la energía que hayamos usado sea renovable”, dijo Adolfo Heeren. Por lo pronto, Quellaveco utilizará energía proveniente del proyecto eólico Punta Lomitas, que construye la empresa Engie,

El sabio italiano Antonio Raimondi, quien recorrió el país estudiando sus recursos naturales, llamó a la zona “Depósito Quellaveco” en su libro El Perú. En 1938, el explorador peruano Juan Oviedo hizo el denuncio minero de este yacimiento. Sin embargo, ya existían antiguas referencias sobre Quellaveco, que en aymara significa “Lugar de cenizas”, nombre que recibe por estar ubicado en una zona volcánica.

En junio del año pasado, Anglo American  descargó el primer mineral en el chancador primario de Quellaveco, marcando un antes y un después en las pruebas previas al inicio de operaciones de la mina. Asimismo, el Centro Integrado de Operaciones, el “cerebro” que controlará todos los procesos productivos de la mina, quedó listo para operar.

Un mes más tarde, en julio, anunciaron la primera producción de concentrado de cobre proveniente de Quellaveco y el comienzo del período regular de pruebas de la planta de procesos con mineral.

Finalmente, en septiembre, el Ministerio de Energía y Minas otorgó la autorización para el funcionamiento de nuestras instalaciones mineras y comercializar nuestra producción de cobre en el mundo.

También te puede interesar

Cobre cierra la semana en US$ 4,52 por libra

La semana estuvo marcada por alta volatilidad, en medio de la incertidumbre ante la posible imposición de aranceles por parte de EE.UU. el próximo 9 de julio. Si bien hubo avances en negociaciones con países como Canadá, el riesgo de nuevos gravámenes mantuvo la cautela entre inversionistas. ...

Unos 50,565 mineros a pequeña escala quedan excluidos del proceso de formalización

"Se han mantenido al margen del REINFO y de toda legalidad. Han estado años sin realizar actividad minera", declaró el ministro...

Milagros Calcina Fernández, técnica farmacéutica que brilla como operadora de maquinaria pesada en la minera Southern Perú

Técnica en farmacia de formación, Milagros decidió romper estereotipos para abrirse paso como operadora de maquinaria pesada en la gran minería, destacando recientemente como una de las ocho finalistas del “VI Concurso El Mejor Operador del Perú”, organizado por Ferreyros...

Nelson Flores Ochoa, el mejor operador de maquinaria pesada del país es daltónico

“Siempre dije la verdad: tengo daltonismo. Por eso muchas puertas se me cerraron. Pero Concretos Supermix en Arequipa confió en mí. Me dio la oportunidad de trabajar con ellos por más de seis años, y fui uno de sus mejores trabajadores. Este triunfo también es de ellos”, expresó...

BHP apuesta por buques de COSCO alimentados con amoníaco

Los dos buques, cuya entrega está prevista para 2028, transportarán principalmente mineral de hierro desde Australia Occidental hasta el noreste asiático...

Antamina: Inician construcción de tres colegios mediante Obras por Impuestos en Llata

Los colegios contarán con infraestructura moderna y equipamiento integral, gracias a la alianza entre el Ministerio de Educación y Antamina...

Marcelo Santillana: Perú tarda 8 meses más que el promedio regional en aprobar un EIA

“Por ejemplo, el trámite promedio del EIA tarda 32 meses en el Perú, muy por encima del promedio latinoamericano que es de 24 meses”, sostuvo Santillana...

Ronald Ibarra sobre formalización: “Se les exige lo básico, un Reinfo vigente, RUC, Igafom”

"Aprovechemos esta oportunidad para determinar la trazabilidad del oro, que contribuirá a que la formalización sea objetivamente verificable", culminó...

Ministro Montero: Mañana 4 de julio se presentará informe sobre número de mineros que continúan en proceso de formalización

"Es decir, se indicará claramente cuántos registros continúan su proceso de formalización hasta el 31 de diciembre del año 2025 y cuántos registros están excluidos", sostuvo Montero, en conferencia de prensa tras la culminación de la sesión del Consejo de Ministros...

Minera Chinalco Perú impulsa su transformación digital con sala IROC

“La sala IROC representa mucho más que una innovación tecnológica. Es un nuevo modelo de trabajo que fortalece nuestra eficiencia operativa, promueve decisiones más ágiles y eleva nuestros estándares de seguridad y sostenibilidad”, destacó Wang Xing, su CEO y gerente general...

Renzo Macher: Inteligencia artificial podría elevar en 10% la producción minera

Además, proyectó que la automatización de camiones y scoops sin conductor permitiría a la industria minera superar hasta un 30% de optimización operativa...

Ronald Isidoro Ibarra, nuevo viceministro de Minas

Ibarra es economista por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y magíster en investigación para el desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid en España...