Search
Close this search box.

Informe Global de Riesgos 2023: En el caso peruano, el riesgo más preocupante es un “colapso de Estado”

El segundo riesgo más importante, según el WEF, es la "desigualdad digital" entre la población.

Créditos de imagen:

Difusión

El Foro Económico Mundial (WEF, en inglés), con el apoyo de Marsh McLennan y Zurich Insurance Group, elaboró por decimoséptimo año consecutivo el Informe de Riesgos Globales, en su edición 2023. El reporte recaba las opiniones de más de 1,200 expertos en riesgos mundiales, quienes concluyeron que entre los principales riesgos globales se encuentran la escasez en el suministro energético y de alimentos, así como los elevados aumentos del costo de la vida y del servicio de la deuda. En el caso peruano, el riesgo más preocupante es un “colapso de Estado”, o también clasificado como “severa inestabilidad”. El WEF define a este riesgo como el colapso de un Estado con importancia geopolítica mundial a raíz de un conflicto interno, golpe militar, ruptura del estado de derecho o erosión de las instituciones. Ello afecta directamente el desarrollo del sector privado. 

En ese sentido, Mónica Acosta, Líder de Marsh Advisory señala que “la inestabilidad política en un contexto como el nuestro, es un riesgo ya materializado que debe considerarse al momento de revisar el cumplimiento de los objetivos de las compañías. Por tanto, es necesario un análisis de los riesgos consecuenciales al mismo, por lo que el informe se vuelve una herramienta ideal para identificar riesgos correlacionados y blindar a las compañías frente a difíciles escenarios coyunturales. Esto, sumado a otras estrategias de negocios que podrían contemplar como la implementación de sistemas de gestión continuidad de negocios para la atención de crisis o diversas opciones de pólizas creadas para este tipo de panoramas, tales como el seguro de riesgo político, se vuelven indispensables para las organizaciones a nivel nacional”.

El segundo riesgo más importante, según el WEF, es la “desigualdad digital” entre la población. A pesar de algunos esfuerzos puntuales por el sector privado y el estatal, aún existe una brecha notoria de acceso a los beneficios de la conectividad y la tecnología, como la educación, el teletrabajo, la información y la socialización a lo largo del país. Todo ello a causa de la falta de inversión, las restricciones gubernamentales, las diferencias culturales, el insuficiente poder adquisitivo, entre otras. 

La “inflación sostenida” se presenta como otro riesgo importante para el Perú, y se sitúa como el tercero en la lista, incrementando el costo de vida y afectando el desarrollo económico de todos los sectores. No solo disminuye el poder adquisitivo, también incrementa los niveles de pobreza y agudiza las problemáticas de ello.   

Seguido del cuarto riesgo, la proliferación de la actividad económica ilícita y la violencia potencial, las cuales retrasan y reducen las posibilidades de avance económico. Estas consecuencias se dan debido al crimen organizado o las actividades ilícitas de las empresas, tales como la evasión de impuestos, la falsificación de dinero, la trata de personas y el tráfico de vida silvestre, entre otros. 

No obstante, el último riesgo es la “crisis de empleos y medios de subsistencia”, que implica la disminución de las perspectivas y estándares de trabajo. De acuerdo al INEI, la tasa de desempleo en el Perú se ubicó en 7,6% al cierre del 2022. Esta problemática incluye salarios estancados, aumento del subempleo y desempleo, despidos debido a la automatización de procesos, desajustes entre la oferta laboral y la demanda, y el abuso de los derechos de los trabajadores.  

Finalmente, tomando en cuenta lo presentado en el informe del WEF, se concluye que las organizaciones deben reforzar sus capacidades para alcanzar los objetivos estratégicos planteados, a pesar de las crisis. Siempre existen amenazas, crisis y situaciones complejas, la clave está en la generación de capacidades para reforzar la resiliencia de la compañía y las estrategias para afrontarlas. 

Las últimas

También te puede interesar

Exportaciones peruanas sumaron US$ 13,410 millones en primer bimestre

Las exportaciones a China crecieron 25% por las mayores ventas de minerales como cobre, concentrado de plata y molibdeno. También se incrementaron los envíos a Emiratos Árabes Unidos (+215%), Hong Kong (+83%), Singapur (+111%), Corea del Sur (+38%) y Japón (+8%)...

Crearán formato simplificado para acelerar inversiones en Asociaciones Público Privadas

Por otro lado, el director de la DGPPIP agregó que este año existen 34 proyectos para adjudicar, bajo el esquema APP, por más de US$8,8 mil millones en sectores como saneamiento, salud y educación; transporte; inmuebles y turismo; y electricidad...

Komatsu-Mitsui entrega equipos de maquinaria pesada a la Municipalidad Distrital de Pucusana

Los equipos entregados incluyen un cargador frontal y una excavadora hidráulica PC, ambos de la marca Komatsu. Estas herramientas son fundamentales para llevar a cabo trabajos preventivos de conformación de defensas, acondicionamiento de taludes en las quebradas, así como la descolmatación y apertura de diques...

Trump eleva los aranceles al 125% para China pero concede una pausa de 90 días para los demás países

El país asiático anunció más temprano aranceles represalia contra EE. UU. del 84% y anunció que se aplicarán desde el jueves...

«No hay fronteras cuando se ofrece un producto confiable»: Tega Industries y su impacto en la minería peruana

«Nuestro crecimiento en Perú ha superado el 50% anual por tercer año consecutivo, consolidándonos como líderes en tecnología para la minería», afirma Víctor Ruíz...

Indecopi: En 2024 las solicitudes de investigación por dumping y subsidios aumentaron

La Comisión recibió las solicitudes de empresas nacionales relacionadas con presunto dumping y subsidios en los sectores textil, industrial, confecciones, combustibles, cerámicos y productos de acero, relacionadas con los países de China, Pakistán y Estados Unidos...

SNI: Tubos LAC procedentes de China ingresan al mercado peruano con un precio 23% menor que el producto nacional

"Esto obliga a las empresas locales a vender por debajo de los costos razonables de producción, lo cual genera pérdidas en esta línea de productos y afecta su sostenibilidad. Incluso la bobina, materia prima para la fabricación de los tubos, se importa a un precio mayor que el producto final"...

«No se trata de esperar oportunidades, sino de salir a buscarlas»

“La minería y la industria de maquinaria ofrecen grandes oportunidades para las personas que estén dispuestas a aprender, innovar y desafiarse constantemente”, señala Escate, jefa comercial de SK Rental...

«Hay mucho espacio en la industria para que las mujeres tengan un impacto significativo»

«No tengan miedo de perseguir sus sueños y pasiones. Sé que terminarán involucrándose en un campo que es realmente uno de los más emocionantes y desafiantes que existen, y hay mucho espacio en la industria para que las mujeres tengan un impacto significativo», comenta jefa de Sucursal Oriente de Cummins...

¿Qué quieren ser de adultas las niñas del Perú? Ferreycorp lanza campaña para escucharlas

“En el Día de la Mujer, queremos seguir cuestionando creencias que limitan las oportunidades para las mujeres e impiden que reciban un trato equitativo. Especialmente queremos hacerlo con las nuevas generaciones”, señala Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp...

MEF alista primer shock de medidas desregulatorias

Propuestas apuntan a reducir la burocratización y consolidar la confianza empresarial para impulsar inversiones privadas...

Crecimiento económico peruano este año de 4% está sujeto a inversiones en infraestructura y minería

“El año pasado, fue un récord histórico en exportaciones, con US$76 mil millones. Eso ha permitido que nuestro saldo de la balanza comercial sea positivo en US$24 mil millones, otro récord histórico. El país se puede enrumbar en el mediano plazo para superar los US$ 100 mil millones de exportaciones”...