La discusión sobre cómo acelerar la competitividad del sector energético tomó fuerza en el panel “Innovación, eficiencia y almacenamiento para maximizar la competitividad del subsector energético”, del Smart Energy Summit 2025, donde los actores tecnológicos coincidieron en que los sistemas de almacenamiento ya no son una opción: son el eje del nuevo modelo operativo.
La moderadora Úrsula de la Mata abrió el debate recordando que el sistema enfrenta “un punto de inflexión”, en un contexto donde las renovables seguirán creciendo y donde se necesita “un sistema en donde buscamos que sea mucho más resiliente”. Desde allí, pidió a cada panelista aterrizar desafíos y aprendizajes para Perú y la región.
Vicente Walker Guzmán, de Trina Storage, enfatizó que los sistemas BESS ya demostraron su valor en la región, pero la regulación avanza más lento que la tecnología. “Hay muchas ganas, mucho interés de las generadoras de poder implementar proyectos de batería, pero falta la regulación”. Advirtió que Perú debe anticiparse a futuros cuellos de transmisión: “Es simplemente adelantarse a esa ola que ya viene, y no cometer los mismos errores que ya cometieron otros países”. Añadió que “se pueden copiar algunas regulaciones… muchos países están copiando la regulación de UK”, donde Trina opera 25 proyectos.
Juliano Da Silva Pereira, de Sinexcel, explicó que los avances en electrónica de potencia han transformado los sistemas BESS en activos capaces de sostener redes con alta penetración renovable. Recordó que hoy los PCS (componentes cruciales de las baterías) “pueden convertir un sistema de BESS en un activo de la red y así proporcionar control de tensión, soporte de frecuencia, proveer inercia sintética”. Entre las barreras, señaló la regulación y la falta de requisitos técnicos actualizados: “Los requisitos de interconexión no reflejan totalmente la realidad de las aplicaciones de redes que tenemos acá”.
Para Germán Rotter, de Great Power, el momento del almacenamiento está definido por “señales económicas, señales normativas y señales tecnológicas”. Sobre Chile, señaló que “hay plantas que cayeron en default porque no tenían cómo inyectar la energía”, pero destacó que también crece el mercado C&I: “La semana pasada cerramos el que creemos que es el contrato C&I más grande de Latinoamérica”. Sobre la seguridad tecnológica, afirmó que hoy “la tecnología es muy potente”, y destacó los avances en ciclos de vida, monitoreo y sistemas antiincendios: “Es una tecnología robusta, muy madura”.
Vanderleia Ferraz, de Risen Storage, explicó que integrar almacenamiento cambia completamente el enfoque: “Cuando se diseña un proyecto solar, ya cuando estamos integrando BESS, este proyecto pasa a ser un proveedor de soluciones energéticas”. Señaló que la estrategia operativa debe definirse desde el inicio y que decisiones como si el acople será AC o DC cambian costos y retornos. Sobre modelos de negocio, afirmó que “el mercado de C&I está listo”, y que la hibridación con solar es la vía natural para enfrentar el curtailment creciente en la región.
Ricardo Garro, de CATL, resaltó el ritmo de innovación global: “Esta carrera viene cada vez más acelerada”. Anunció la llegada de contenedores de 9 MWh en módulos transportados por partes “para poder resolver el tema logístico”, así como avances en celdas LFP con “cero degradación por un periodo actualmente de un año”. También presentó la primera fabricación masiva de celdas de sodio-ion y los esfuerzos de economía circular: “Nuestra capacidad de reciclaje… llega hasta más del 96.5%”.