Falta de regulación retrasa la carrera del almacenamiento

Vicente Walker Guzmán, de Trina Storage, enfatizó que los sistemas BESS ya demostraron su valor en la región, pero la regulación avanza más lento que la tecnología. “Hay muchas ganas, mucho interés de las generadoras de poder implementar proyectos de batería, pero falta la regulación”, dijo.

Créditos de imagen:

Difusión

La discusión sobre cómo acelerar la competitividad del sector energético tomó fuerza en el panel “Innovación, eficiencia y almacenamiento para maximizar la competitividad del subsector energético”, del Smart Energy Summit 2025, donde los actores tecnológicos coincidieron en que los sistemas de almacenamiento ya no son una opción: son el eje del nuevo modelo operativo.

La moderadora Úrsula de la Mata abrió el debate recordando que el sistema enfrenta “un punto de inflexión”, en un contexto donde las renovables seguirán creciendo y donde se necesita “un sistema en donde buscamos que sea mucho más resiliente”. Desde allí, pidió a cada panelista aterrizar desafíos y aprendizajes para Perú y la región.

Vicente Walker Guzmán, de Trina Storage, enfatizó que los sistemas BESS ya demostraron su valor en la región, pero la regulación avanza más lento que la tecnología. “Hay muchas ganas, mucho interés de las generadoras de poder implementar proyectos de batería, pero falta la regulación”. Advirtió que Perú debe anticiparse a futuros cuellos de transmisión: “Es simplemente adelantarse a esa ola que ya viene, y no cometer los mismos errores que ya cometieron otros países”. Añadió que “se pueden copiar algunas regulaciones… muchos países están copiando la regulación de UK”, donde Trina opera 25 proyectos.

Juliano Da Silva Pereira, de Sinexcel, explicó que los avances en electrónica de potencia han transformado los sistemas BESS en activos capaces de sostener redes con alta penetración renovable. Recordó que hoy los PCS (componentes cruciales de las baterías) “pueden convertir un sistema de BESS en un activo de la red y así proporcionar control de tensión, soporte de frecuencia, proveer inercia sintética”. Entre las barreras, señaló la regulación y la falta de requisitos técnicos actualizados: “Los requisitos de interconexión no reflejan totalmente la realidad de las aplicaciones de redes que tenemos acá”.

Para Germán Rotter, de Great Power, el momento del almacenamiento está definido por “señales económicas, señales normativas y señales tecnológicas”. Sobre Chile, señaló que “hay plantas que cayeron en default porque no tenían cómo inyectar la energía”, pero destacó que también crece el mercado C&I: “La semana pasada cerramos el que creemos que es el contrato C&I más grande de Latinoamérica”. Sobre la seguridad tecnológica, afirmó que hoy “la tecnología es muy potente”, y destacó los avances en ciclos de vida, monitoreo y sistemas antiincendios: “Es una tecnología robusta, muy madura”.

Vanderleia Ferraz, de Risen Storage, explicó que integrar almacenamiento cambia completamente el enfoque: “Cuando se diseña un proyecto solar, ya cuando estamos integrando BESS, este proyecto pasa a ser un proveedor de soluciones energéticas”. Señaló que la estrategia operativa debe definirse desde el inicio y que decisiones como si el acople será AC o DC cambian costos y retornos. Sobre modelos de negocio, afirmó que “el mercado de C&I está listo”, y que la hibridación con solar es la vía natural para enfrentar el curtailment creciente en la región.

Ricardo Garro, de CATL, resaltó el ritmo de innovación global: “Esta carrera viene cada vez más acelerada”. Anunció la llegada de contenedores de 9 MWh en módulos transportados por partes “para poder resolver el tema logístico”, así como avances en celdas LFP con “cero degradación por un periodo actualmente de un año”. También presentó la primera fabricación masiva de celdas de sodio-ion y los esfuerzos de economía circular: “Nuestra capacidad de reciclaje… llega hasta más del 96.5%”.

También te puede interesar

Proceso de diálogo logra avances entre la Comunidad de Tuntuma y Minera Las Bambas

El compromiso asumido por Minera Las Bambas contempla una inversión de S/ 4.2 millones, orientada a impulsar actividades productivas, fortalecer capacidades locales y contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad de Tuntuma...

Obras por Impuestos: Áncash iniciará construcción del hospital más especializado de la región en 2026, una inversión que supera los S/1,000 millones

El Consorcio WIN Empresas SAC – Soluciones Alimenticias SAC se encuentra a cargo de la elaboración del expediente técnico del proyecto. Este moderno hospital ofrecerá servicios especializados como hemodiálisis, quimioterapia, medicina hiperbárica, tres UCI especializadas, centro quirúrgico, emergencia, diagnóstico por imágenes, entre otros...

Carlos Gallardo, del IPE: Perú cuenta con uno de los menores niveles de recaudación (15.1% del PBI) en América Latina

La administración tributaria enfrenta un deterioro institucional: se ha designado seis superintendentes en los últimos dos años y, peor aún, tres de estos solo en octubre de 2025. El sistema requiere predictibilidad en sus autoridades y políticas para poder avanzar en sus principales desafíos, dijo...

Smart Energy Summit: servicio de delegación, un factor clave de las generadoras para la regulación primaria

Rubén Milla, subgerente de Gestión Operacional de Fenix, la describió como “una suerte de servicio militar obligatorio”. Explicó que la empresa delega la RPF desde la turbina a vapor hacia las turbinas a gas, que deben reservar una franja adicional para cumplir con el requerimiento...

Rio Tinto firma un nuevo acuerdo de energía eólica para Kennecott

Alrededor del 78 % de la electricidad que Rio Tinto utiliza a nivel mundial proviene de fuentes renovables, y la compañía está tomando decisiones de inversión y suministro para aumentar esta cifra a aproximadamente el 90 % para 2030...

44 proyectos de electrificación rural en 19 regiones del país y una inversión de S/ 1,835 millones

Entre los principales proyectos, podemos destacar el de “Ampliación de redes de distribución en la zona norte del departamento de Puno”, que beneficiará a 31,622 pobladores de 552 localidades del altiplano con un servicio eléctrico robusto y continuo, y el cual representa una inversión que supera los S/ 216 millones...

La IA multiplicará el consumo energético de los centros de datos hacia 2030

Los sistemas eléctricos jugarán un papel clave en definir el liderazgo global en inteligencia artificial. Se estima que los centros de datos requerirán entre 90 GW y 125 GW de energía para impulsar la adopción de la IA en el mundo...

Las Bambas: colocan la primera piedra de la nueva I.E. N.°1177 San Martín

Las Bambas aportará S/ 1,330,105 para la ejecución del proyecto, orientado a mejorar las condiciones del servicio educativo y garantizar que los alumnos de la institución educativa accedan a una infraestructura moderna, segura y adecuada...

ProInversión proyecta adjudicar 24 proyectos por más de US$ 10,000 millones a julio de 2026

Solo en el año 2014, la inversión y los gastos en operación del Muelle Norte, Muelle Sur y Terminal de Embarque de Concentrado de Minerales generaron un impacto de US$ 598 millones en el valor agregado...

Renovables no convencionales: Grupo Romero compra Orygen

Orygen anunció recientemente un plan de inversiones de US$ 3.000 millones en 10 proyectos de energía renovable en los siguientes cinco años. Se trata de proyectos híbridos que combinan energía solar y eólica, que se ubicarán en diferentes partes del país, como Lambayeque, Cajamarca, Ica, Arequipa, Moquegua, entre otras regiones. ...

Las Bambas financia con S/ 7.2 millones la construcción del Centro Cívico de Cotabambas

El alcalde del distrito de Cotabambas, Lucio Truyenque, destacó el rol de la empresa minera: "El apoyo de Las Bambas al distrito y provincia de Cotabambas, así como al distrito de Progreso, viene siendo fundamental para impulsar diversos proyectos"...

Carlos Gomero: Los servicios complementarios deben funcionar como un mercado, con la mínima injerencia del Estado

“Creo que se espera una regulación orgánica, una regulación sistemática, una norma que establezca cuál es la lista de servicios complementarios y su asignación de costo. Por supuesto, no todos serán iguales para cada servicio, esto dependerá de cada supuesto, pero de esa regulación se espera ese cuerpo normativo que...