Smart Energy Summit: servicio de delegación, un factor clave de las generadoras para la regulación primaria

Rubén Milla, subgerente de Gestión Operacional de Fenix, la describió como “una suerte de servicio militar obligatorio”. Explicó que la empresa delega la RPF desde la turbina a vapor hacia las turbinas a gas, que deben reservar una franja adicional para cumplir con el requerimiento.

Créditos de imagen:

Difusión

El panel “La visión estratégica de los grandes actores para la regulación primaria de frecuencia” abordó la evolución del marco regulatorio, las experiencias operativas de distintas tecnologías y el reciente levantamiento de la exoneración a las renovables no convencionales (RER).

Luis Flores, moderador, explicó que el modelo actual, implementado hace unos doce años, instauró la delegación del servicio dentro del portafolio del generador a través de sistemas de almacenamiento. Recordó que la regulación primaria de frecuencia (RPF) es obligatoria, sin remuneración, y que las RER fueron inicialmente exoneradas debido a incentivos de las subastas, aunque la lógica de “guardar capacidad” nunca fue coherente con los objetivos de maximizar producción. Con la creciente penetración renovable, subrayó que todas las tecnologías deberán cumplir con la RPF.

Rubén Milla, subgerente de Gestión Operacional de Fenix, la describió como “una suerte de servicio militar obligatorio”. Explicó que la empresa delega la RPF desde la turbina a vapor hacia las turbinas a gas, que deben reservar una franja adicional para cumplir con el requerimiento. Señaló que la reserva exigida –entre el 2% y 3% de la energía anual del sistema– representa cerca de 2 TWh y aproximadamente 60 millones de dólares.

Consideró que ese monto permitiría financiar entre 70 y 80 MW de baterías y que en pocos años podría cubrirse toda la reserva necesaria para integrar la creciente capacidad solar proyectada. Afirmó que las baterías son la solución más adecuada para el sistema y sostuvo que los servicios complementarios, incluida la RPF, deben desarrollarse en un mercado competitivo, eficiente y con retribución a la inversión.

Ricargo Aguilar, subgerente de Comercialización de Kallpa, detalló que su portafolio –hidroeléctrico, termoeléctrico y solar– permite diversas formas de cumplimiento. Mientras la generación hidroeléctrica brinda el servicio sin dificultades, las turbinas a vapor presentan retos por su falta de velocidad de respuesta.

Por ello, Kallpa ha recurrido al mecanismo de delegación dentro de sus propias centrales y ha incorporado almacenamiento sin baterías, siendo la segunda empresa en utilizar esta tecnología para la RPF. Indicó que ha sido un proceso de aprendizaje, pero que la solución permite mantener la calidad del servicio eléctrico y operar de forma óptima, combinando hidroeléctricas, turbinas a gas y baterías. 

Diego Farfán, jefe de Análisis de Mercado de Statkraft, recordó que varios de sus activos hidroeléctricos fueron construidos hace más de 50 años, sin exigencias de regulación primaria. Esto los llevó a realizar inversiones en modernización de control, reguladores de velocidad y sistemas electromecánicos.

Aunque los activos recientes, como la central Cheves, ya fueron diseñados para brindar el servicio, persisten retos técnicos en unidades antiguas. Indicó que la delegación entre hidros puedes ser más compleja que en termoeléctricas y que el futuro mercado de servicios complementarios debería incluir la RPF, permitiendo asignarla competitivamente entre tecnologías sin discriminación. 

Respecto al levantamiento de la exoneración a las RER, los tres panelistas coincidieron en que era un cambio necesario. Milla señaló que la medida se alinea con la neutralidad tecnológica, aunque cuestionó que aparezca en un régimen aún obligatorio y sin esperar el reglamento del mercado de servicios complementarios.

Aguilar destacó que todas las tecnologías deben asumir el servicio para garantizar la confiabilidad del sistema, especialmente considerando que parte de la necesidad de regulación proviene de la intermitencia renovable.

Farfán agregó que, aunque la eliminación era previsible, no debería exigirse que cada unidad brinde la RPF desde su propia instalación; los esquemas de delegación y el uso de tecnologías más eficientes, como baterías, podrías evitar ineficiencias y la concentración geográfica del servicio. 

También te puede interesar

Falta de regulación retrasa la carrera del almacenamiento

Vicente Walker Guzmán, de Trina Storage, enfatizó que los sistemas BESS ya demostraron su valor en la región, pero la regulación avanza más lento que la tecnología. “Hay muchas ganas, mucho interés de las generadoras de poder implementar proyectos de batería, pero falta la regulación”, dijo...

Rio Tinto firma un nuevo acuerdo de energía eólica para Kennecott

Alrededor del 78 % de la electricidad que Rio Tinto utiliza a nivel mundial proviene de fuentes renovables, y la compañía está tomando decisiones de inversión y suministro para aumentar esta cifra a aproximadamente el 90 % para 2030...

44 proyectos de electrificación rural en 19 regiones del país y una inversión de S/ 1,835 millones

Entre los principales proyectos, podemos destacar el de “Ampliación de redes de distribución en la zona norte del departamento de Puno”, que beneficiará a 31,622 pobladores de 552 localidades del altiplano con un servicio eléctrico robusto y continuo, y el cual representa una inversión que supera los S/ 216 millones...

La IA multiplicará el consumo energético de los centros de datos hacia 2030

Los sistemas eléctricos jugarán un papel clave en definir el liderazgo global en inteligencia artificial. Se estima que los centros de datos requerirán entre 90 GW y 125 GW de energía para impulsar la adopción de la IA en el mundo...

Renovables no convencionales: Grupo Romero compra Orygen

Orygen anunció recientemente un plan de inversiones de US$ 3.000 millones en 10 proyectos de energía renovable en los siguientes cinco años. Se trata de proyectos híbridos que combinan energía solar y eólica, que se ubicarán en diferentes partes del país, como Lambayeque, Cajamarca, Ica, Arequipa, Moquegua, entre otras regiones. ...

Carlos Gomero: Los servicios complementarios deben funcionar como un mercado, con la mínima injerencia del Estado

“Creo que se espera una regulación orgánica, una regulación sistemática, una norma que establezca cuál es la lista de servicios complementarios y su asignación de costo. Por supuesto, no todos serán iguales para cada servicio, esto dependerá de cada supuesto, pero de esa regulación se espera ese cuerpo normativo que...

Flexibilidad, firmeza, futuro: expertos debaten la necesidad de baterías en el sistema eléctrico nacional

Mario Gonzales, CEO de Luz del Sur, remarcó que el aumento de más oferta renovable no convencional “obliga a todas las empresas del sector a prepararse para ver lo que está viniendo”...

SNI estudia crear Comité de Baterías por serio interés de empresas chinas de invertir en el país

“Se hablaba de 11.000 megavatios de acá al 2034,pero posiblemente sea mayor porque estamos pensando en una industria con miras a una minería descarbonizada”, dijo Antonio Castillo...

Smart Energy Summit: Inicia hoy el punto de inflexión para la matriz energética de Perú

El evento que definirá el futuro del almacenamiento energético y los servicios complementarios abre sus puertas este martes en Lima. Líderes del sector eléctrico, minero, industrial y regulatorio debatirán los pilares de una transición energética segura, competitiva y sostenible...

Lupi será uno de los parques solares más altos del mundo y será construido en Moquegua

El parque solar Lupi está programado para iniciar su construcción en el segundo trimestre de 2026 y entrar en operación a fines de 2027. Operará a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar...

Minem culmina ejecución física de 14 proyectos de electrificación rural en 11 regiones

Entre estas obras destacan “Instalación del servicio eléctrico rural de las localidades del Sector 1 de las provincias Melgar, Lampa, Azángaro, San Antonio de Putina y Carabaya de la región Puno”, con una inversión mayor a los S/ 110 millones...

OLADE: Energía nuclear y gas natural crecieron significativamente en América Latina y el Caribe

El uso del gas natural continúa aumentando, impulsado por la necesidad de respaldo ante la intermitencia asociada a las energías renovables no convencionales y por un incremento en la capacidad instalada para generación a partir de esta fuente, informó OLADE...