Hidrógeno será decisivo para evitar que emisiones de CO2 crezcan 50% en sector marino

Según Cámac, esta transición global representa una oportunidad para el Perú. El país cuenta con más de 33,000 MW de proyectos renovables en desarrollo y un potencial que supera los 100,000 MW.

Créditos de imagen:

Difusión

Daniel Cámac, presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno, expuso una visión amplia y directa sobre el papel del hidrógeno en la descarbonización global, con especial énfasis en el sector marítimo. Advirtió que 2025 se perfila como uno de los años con mayores emisiones de CO2, incluso por encima de 2024, lo que intensifica el reto de contener el calentamiento global y obliga a acelerar el uso de tecnologías limpias. En este escenario, destacó cinco pilares decisivos: electrificación, energías renovables, hidrógeno y sus derivados, captura de CO2 y eficiencia energética.

Durante el 1er Technical Day organizado por Everllence Perú y H2 Perú, Cámac explicó que el hidrógeno es un vector energético capaz de llevar energía limpia a procesos que no pueden electrificarse directamente. Su uso, dijo, puede reducir emisiones en industrias intensivas en energía como la minería, el cemento, el acero y el transporte. Remarcó que Perú tiene capacidad para producir hidrógeno de bajas emisiones a partir de diversas fuentes, incluidas energías renovables y procesos industriales.

Uno de los puntos centrales fue el sector marítimo, responsable de unos 700 millones de toneladas de CO2 equivalente al año, cifra equivalente a siete veces las emisiones del Perú. Solo el transporte de contenedores genera alrededor de 220 millones de toneladas. Con el crecimiento previsto del comercio mundial, si no se actúa, las emisiones podrían aumentar 50% hacia 2050.

El expositor subrayó la importancia del “scope 3”, que agrupa las emisiones indirectas de la cadena logística y que en algunos sectores supera el 90% del total. En el caso de la minería, explicó, estas emisiones no pueden reducirse únicamente con energía renovable. El hidrógeno y sus derivados se convierten así en una herramienta clave para disminuir el impacto ambiental del transporte marítimo y de todas las industrias que dependen de él.

Cámac también analizó alternativas como el amoníaco, el metanol y los combustibles sintéticos, capaces de integrarse a la industria sin reemplazar toda la flota existente. Aunque el avance es desigual entre países, ya existen regulaciones vigentes —especialmente en la Unión Europea y la Organización Marítima Internacional— que establecen trayectorias obligatorias hacia el carbono neutral y penalidades económicas por incumplimiento.

Según Cámac, esta transición global representa una oportunidad para el Perú. El país cuenta con más de 33,000 MW de proyectos renovables en desarrollo y un potencial que supera los 100,000 MW. Recordó además que Perú tiene una trayectoria real en hidrógeno renovable desde 1965, cuando se inició la producción por electrólisis para fabricar amoníaco y nitrato de amonio.

Destacó que el país ya aprobó una ley de hidrógeno verde y que H2 Perú impulsa su reglamentación y normas técnicas. Entre las iniciativas actuales mencionó el trabajo para convertir Arequipa en un hub energético orientado a la industria marítima y la exportación de hidrógeno.

También te puede interesar

Perú podría quintuplicar capacidad de almacenamiento energético en dos años

Los sistemas BESS comienzan a ganar terreno en minería e industria, con crecimientos proyectados de más del 200 % anual. El tema será uno de los ejes principales del Smart Energy Summit, que se realizará el 25 de noviembre en Lima...

Kallpa Generación: 50 becas preuniversitarias para estudiantes de Chilca

“Para Kallpa, la educación es un motor de desarrollo. A través de esta beca buscamos acompañar el esfuerzo y el talento de los jóvenes de Chilca, ofreciéndoles herramientas que fortalezcan su preparación rumbo a la universidad”, señaló Luis Alburqueque, gerente de Gestión Social de Kallpa Generación...

Antamina: más de 20 mil atenciones médicas en 24 localidades de su área de influencia en lo que va del año

El Hospital de Huarmey (categoría II-1), con una inversión de S/ 223 millones, se encuentra en su etapa final y atenderá a más de 33 mil habitantes de la zona costera. Por otro lado, el Hospital de Huari (categoría II-1), también en la fase final de ejecución, representa una inversión...

Codelco y Dirección Meteorológica de Chile firman convenio para fortalecer gestión climática y operacional de la minería

La iniciativa permitirá fortalecer la gestión del riesgo climático en las operaciones de la estatal y contribuir al desarrollo de conocimiento y herramientas que apoyen la planificación nacional frente a fenómenos extremos...

Titular del MEF sustenta hoy dictamen final del Proyecto de Ley de Presupuesto 2026

El proyecto asciende a S/ 257,562 millones, un crecimiento de 2,3% respecto al presupuesto inicial del 2025, y se formula en línea con la meta de déficit fiscal de 1,8% del PBI prevista para el próximo año...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...

“Sin una buena cultura organizacional, la mejor instrumentación no sirve”: advierten expertos en presas de relaves

Ejecutivos de Las Bambas, Yanacocha, Anglo American y Vale subrayaron que, pese a los avances en IA, IoT y monitoreo remoto, la vigilancia efectiva de presas de relaves sigue dependiendo del criterio técnico, la lectura integral de las líneas base y una cultura de seguridad que asegure respuestas oportunas ante...

Especialistas: crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible

Alertan que el crecimiento industrial y agroexportador del norte avanza más rápido que la infraestructura eléctrica disponible. Empresas y distribuidores advierten que la falta de regulación, capacidad de red y predictibilidad pone en riesgo nuevas inversiones en la región...

Expertos advierten que la infraestructura de transmisión en el norte opera al límite

El ejecutivo de ISA Energía Perú también destacó que se construye una nueva línea de 500 kV por la sierra, pero recién entraría en operación en 2029. “Son más de 1,100 kilómetros de línea. Antes de construir, debemos pasar por procesos ambientales, prediales y arqueológicos que pueden cambiar sobre la...

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...

Acciona Energía instalará batería de 1 GWh en Chile

Con puesta en marcha prevista a principios de 2027, será uno de los proyectos de almacenamiento en baterías más grandes de América Latina...