¿Qué son exactamente los gemelos digitales, una de las tecnologías más revolucionarias en las grandes industrias? En términos breves, es un adelantarse, es una pequeña ventana al futuro y la precisión de la información que proporciona tiene una relación directa con la cantidad y calidad de la data que procesa. En este diálogo, Santiago Thomassey, CEO Siemens Perú, Ecuador y Bolivia, lo explica más extensamente, no sin antes presionar las tuercas: “Los principales desafíos para escalar el uso de gemelos digitales en la región andina se relacionan con factores de infraestructura”, señala. “En primer lugar, la conectividad en zonas remotas sigue siendo una variable clave a considerar: sin redes estables y confiables, resulta complejo operar modelos en tiempo real o sincronizar datos operativos desde el campo”.
¿Cómo define Siemens el concepto de gemelo digital y cuál es su propuesta de valor para las industrias extractivas en Sudamérica?
Los gemelos digitales son la representación virtual de un producto o proceso físico que se emplea para comprender, predecir, ajustar y mejorar las características de rendimiento de su equivalente físico. No son un simulador, ni un emulador ni un robot. Se utilizan a lo largo del ciclo de vida del producto y/o proceso, con el fin de simular, anticipar y optimizarlos, antes de invertir en prototipos y activos físicos.
Con la incorporación de funcionalidades de simulación 3D, análisis de datos y aprendizaje a partir de inteligencia artificial, los “digital twins” pueden demostrar y medir el impacto de los cambios en el diseño, en los usos, en las condiciones ambientales, en las intervenciones de los operarios en los pisos de planta, tiempos productivos, mantenimiento predictivo, entre otras múltiples variables asociadas al desarrollo productivo industrial.
Para asegurarse que el modelado de un producto, proceso o planta es preciso a mediano y largo plazo, los gemelos digitales se sirven de los datos obtenidos de sensores instalados en objetos físicos para determinar el rendimiento en tiempo real de dichas piezas, las condiciones de funcionamiento y los cambios que se precisan ahora y a futuro realizar. A partir de esta información es que los gemelos digitales evolucionan en el mundo virtual para que puedan replicarse en el mundo real; optimizando así costos, tiempos, consumos energéticos y espacios, a la vez que admite la implementación de variables ergonométricas.
En las industrias extractivas de Sudamérica (particularmente minería, petróleo y gas) su propuesta de valor se enfoca en tres ámbitos clave: (a) reducción de costos operativos mediante mantenimiento predictivo y disminución del downtime; (b) optimización del uso de recursos como agua y energía gracias a simulaciones avanzadas; y (c) mitigación de riesgos y fortalecimiento de la seguridad mediante tele-operación y entrenamiento virtual. En entornos andinos, donde la logística y las condiciones geográficas elevan los costos y riesgos, estos beneficios se traducen en una mejora tangible de la competitividad y la sostenibilidad.
¿Qué grado de madurez tecnológica observa en Perú, Ecuador y Bolivia respecto a la adopción de soluciones como los gemelos digitales en minería, petróleo o gas?
La madurez tecnológica en la región andina avanza de forma sostenida, aunque con distintos niveles de adopción. Según el informe Revolución Tecnológica en la Gran Minería de la Región Andina del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Perú lidera la incorporación de tecnologías avanzadas como los gemelos digitales: cerca del 30% de sus principales mineras ya ejecutan proyectos piloto, principalmente en cobre y operaciones de gran… Sigue leyendo la entrevista en nuestra edición Energiminas 122 aquí.