Chile: acuerdo entre gobierno y sector privado para descarbonizar la minería

El presente acuerdo es un mecanismo innovador y se enmarca en los objetivos compartidos de carbono neutralidad al año 2050 entre Chile y la industria minera.

Créditos de imagen:

Difusión

Los ministerios de Economía, Minería, Energía y Medio Ambiente chilenos, junto al Consejo Minero del país vecino, suscribieron mediante una firma el Acuerdo para la Descarbonización de la Minería. Esta iniciativa conjunta, en la cual participan las principales empresas del sector, representa un hito que marca el inicio de un trabajo colaborativo entre el Estado y la industria, con el fin de avanzar hacia la carbono-neutralidad en la minería chilena al año 2050, consolidando el liderazgo del país en esta materia a nivel internacional.

Las acciones principales del Acuerdo para la Descarbonización de la Minería son la identificación y priorización de medidas y tecnologías para reducir las emisiones del alcance 1, 2 y/o 3, así como también la construcción de una hoja de ruta con foco en las mejoras regulatorias necesarias y la integración de las tecnologías implicadas.  

El acuerdo, el cual fue impulsado por la División de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía, establece un marco de cooperación público-privado para el desarrollo, validación y escalamiento de nuevas tecnologías, así como la generación de condiciones habilitantes por parte del Estado con foco en aspectos regulatorios, todo en el contexto de la Ley Marco de Cambio Climático.

La ceremonia, realizadas en las dependencias del Ministerio de Economía, contó con la participación del jefe de la cartera de Economía, Álvaro García; la ministra de Minería, Aurora Williams; el ministro de Energía, Diego Pardow; la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas; y el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino. En representación de las empresas del rubro minero, participó el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, el CEO de Anglo American, Patricio Hidalgo, y representantes de otras empresas e instituciones como BHP, AMSA,Teck, Aprimin, Minnovex.

 “Nuestra minería demuestra que es posible producir con menores emisiones, innovar constantemente y ser protagonista del desarrollo sostenible del planeta. Chile avanza hacia ser el primer proveedor de cobre bajo en emisiones, pero esta no es la única variable que tienen los minerales que colocamos en el mundo. Hace pocos días nos adherimos al EITI, agregando además transparencia a la producción de nuestros minerales”, explicó la ministra Williams. 

El presente acuerdo es un mecanismo innovador y se enmarca en los objetivos compartidos de carbono neutralidad al año 2050 entre Chile y la industria minera. La colaboración público-privada bajo este marco permitirá abordar de manera más efectiva y eficiente desafíos relevantes que aún persisten en la industria como la electrificación de procesos, la gestión de emisiones en toda la cadena de valor y la generación de condiciones habilitantes para esto.

El jefe de la cartera de Energía, Diego Pardow, valoró el compromiso del sector privado y señaló que “este acuerdo es muy relevante en el contexto del segundo tiempo de la transición energética. Tanto en el largo plazo, con el recambio tecnológico que es importante en materia de movilidad y en materia de almacenamiento, como en el corto plazo, en aquellas cosas donde buscamos sustituir hidrógeno gris y amoníaco gris, creemos que la minería va a ser un gran aliado como lo ha sido hasta ahora. Estamos seguros de que este acuerdo público-privado será clave para seguir profundizando y cumpliendo nuestras metas de descarbonización”. 

Tras la firma del documento, el ministro de Economía, Álvaro García, destacó que, “este acuerdo refleja con claridad el camino que Chile debe seguir para crecer, que es aprovechar nuestras ventajas comparativas, como la minería, y transformarlas en una oportunidad para el desarrollo tecnológico y la innovación. Estamos impulsando una minería más sostenible y competitiva, que consolida el liderazgo internacional de Chile de la mano de una economía verde. Al mismo tiempo, este hito muestra el valor de la colaboración público-privada como condición esencial para avanzar en la carbono neutralidad y, con ello, en un crecimiento económico fuerte y sostenible”. 

La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, enfatizó respecto a las implicancias del presente acuerdo al largo plazo. “Este acuerdo público-privado es una importante señal de cómo avanzar hacia la descarbonización de actividades económicas relevantes. A través de esta articulación, se espera identificar y viabilizar tecnologías que reducen el consumo de combustible fósil y descarboniza el sector a lo largo de su cadena de valor. Esto es algo a relevar para que nuestro país alcance, como se indica en nuestra Ley Marco de Cambio Climático, la carbono neutralidad al 2050″. 

 “La minería chilena tiene ventajas comparativas en su huella de carbono, dada la abundancia de fuentes energéticas renovables en el país. El desafío está en materializar esas ventajas comparativas a través de innovaciones tecnológicas y regulatorias como que las esperamos impulsar bajo este convenio. Estamos confiados en que un trabajo colectivo entre la industria minera y los ministerios que suscriben este acuerdo ayudará a la implementación de medidas que permitan acelerar la descarbonización de la minería y con ello apuntar del cumplimiento de los objetivos climáticos del país y del sector”, explicó el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino. 

Según datos de Cochilco la minería chilena está progresando significativamente en el uso de Energías Renovables. Un importante número de empresas mineras realizaron procesos de renegociación de contratos eléctricos. Ya en 2024, el 73,5 % del consumo eléctrico minero es de fuentes limpias y en 2026 se espera un 78,2% de la demanda eléctrica de la industria provendrá de este tipo de energías. También Codelco tiene dentro de sus desafíos 2030 reducir en un 10% las emisiones de los camiones de de extracción que trabajan en sus faenas, vehículos conocidos por sus siglas: CAEX. 

También te puede interesar

Aceros Arequipa incorpora 28 remolcadores a GNV y 10 a GNL

En promedio, cada unidad recorrerá 10,000 kilómetros al mes, acumulando más de 362,000 kilómetros en conjunto. Este nivel de operación permitirá reducir en 15% las emisiones de dióxido de carbono y disminuir contaminantes como óxidos de nitrógeno y material particulado...

ProInversión:  seis proyectos APP por más de US$ 2,800 millones para Piura

En agua y saneamiento, se incluyen la Desaladora Paita–Talara y la PTAR Talara, con una inversión de US$ 150 millones que beneficiará a 300 mil habitantes...

Exportaciones peruanas de agosto alcanzan valor histórico

Entre enero y agosto, las exportaciones peruanas han sumado US$ 55,640 millones, un valor 18,8% mayor al mismo periodo del 2024...

Querocoto: Asociación Fondo Social La Granja y Empresarios por la Educación firman convenio

El convenio contempla la implementación del programa Escuelas Indagadoras La Granja, iniciativa que ya se desarrolla en 15 instituciones educativas de inicial y primaria de los centros poblados La Granja y Paraguay...

«No ofrecemos un servicio logístico, ofrecemos una solución pensada en los problemas del cliente»

Con soluciones logísticas a medida, tecnología propia y un firme compromiso con la sostenibilidad, DINET se consolida como un socio estratégico clave para el sector minero, industrial y de construcción en el Perú...

MEF: Expectativas empresariales se mantienen en tramo optimisma a setiembre

La encuesta del BCRP indica, además, que las expectativas sobre la economía a 3 y 12 meses se ubicaron en 55,6 y 61,1 puntos, respectivamente, acumulando dieciséis y veintitrés meses consecutivos en terreno positivo...

Minem prepublica proyecto de reglamento de la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde

El reglamento tiene por objeto incentivar la investigación, desarrollo, producción, transformación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y exportación del hidrógeno verde en sus diferentes aplicaciones...

Proveedores mineros generan ventas por más de US$ 10 mil millones y aportan el 4.1% del PBI nacional: Minem

Más de 5,000 empresas fueron constituidas en las últimas dos décadas, durante el boom de la inversión privada y el desarrollo de proyectos mineros importantes...

Apurímac: Cuatro de cada diez trabajadores de Las Bambas provienen de comunidades locales

"El 39% de las personas que trabajan en minera Las Bambas y nuestros contratistas son locales, y este es un trabajo de toda la compañía, uno integral”, sostuvo Agurto...

China se incorpora como país observador de la Comunidad Andina

Actualmente, el 19,3% de las exportaciones extracomunitarias andinas tienen como destino el mercado chino, el cual se ha consolidado como el principal destino de los envíos del bloque andino...

AMSAC: El reto ahora es remediar siete mil pasivos mineros

La inversión pública en este rubro ya supera los 1.100 millones de soles en los últimos diez años. Solo en 2024, AMSAC ejecutó el 124% de su presupuesto inicial, con más de 185 millones de soles destinados a proyectos de recuperación ambiental...

WIM Perú: Participación femenina aumenta en minería pero urge aumentarla

Según WIM Perú, con base en el informe Mujeres & Minería del Futuro elaborado junto al PNUD, sólo un tercio de las mujeres graduadas en el país concluyen estudios en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)...