Programa de monitoreo ambiental de Teck Zafranal: resultados cumplen con ECA

El MAP comprende el recojo de muestras, monitoreo y evaluación de diferentes parámetros como calidad de agua superficial, de aire, niveles de ruido y condiciones hidrobiológicas.

Créditos de imagen:

Difusión

En setiembre, Teck Zafranal llevó a cabo dos actividades clave en el marco del Monitoreo Ambiental Participativo (MAP): la difusión de resultados del monitoreo en época húmeda, realizado a inicios de este año, y la ejecución en campo de la fase seca, en la zona de influencia del proyecto Zafranal, ubicado entre los distritos de Lluta y Huancarqui, en las provincias de Caylloma y Castilla, en la región Arequipa. 

La empresa realizó dos reuniones informativas en las localidades de Lluta en Caylloma, y Huancarqui, Uraca Corire y anexo Pedregal, en la provincia de Castilla. La información fue explicada por especialistas de la Gerencia de Servicios Ambientales de Teck Zafranal, junto a profesionales de la consultora BioAssessment Perú S.A.C. Tras los análisis respectivos, se confirmó que los resultados cumplen los estándares de calidad ambiental (ECA), establecidos por el Estado. 

Teck Zafranal desarrolla el MAP desde el 2011, dos veces al año, con el objetivo de involucrar directamente a las autoridades y a la población, en la evaluación de las condiciones ambientales de su localidad. Su carácter participativo fortalece la transparencia y la confianza entre la empresa y sus localidades vecinas. Para garantizar la rigurosidad técnica, se contrata anualmente a una consultora ambiental especializada y un laboratorio acreditado ante el Instituto Nacional de Calidad (INACAL). 

Zafranal es un proyecto minero ubicado entre las provincias de Castilla y Caylloma (Arequipa), que está alejado a más de 22 km en línea recta de centros poblados. Está en una zona semidesértica, sin actividades agrícolas ni áreas naturales protegidas. El proyecto producirá concentrado de cobre con bajo contenido de oro y es operado por la empresa canadiense Teck. Actualmente, se encuentra en su etapa de exploración, avanzando con su ingeniería de detalle.

El MAP comprende el recojo de muestras, monitoreo y evaluación de diferentes parámetros como calidad de agua superficial, de aire, niveles de ruido y condiciones hidrobiológicas. En esta ocasión, los participantes acompañaron el monitoreo de época seca, verificando en campo los protocolos técnicos que aseguraron la cadena de custodia y la validez de la data recogida. 

También te puede interesar

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

Antamina, Buenaventura y Chinalco encabezan producción peruana de plata

La producción acumulada al noveno mes del año del metal precioso reportó una variación positiva de 8.3% con respecto a los meses equivalentes del 2024...

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

“Sin una buena cultura organizacional, la mejor instrumentación no sirve”: advierten expertos en presas de relaves

Ejecutivos de Las Bambas, Yanacocha, Anglo American y Vale subrayaron que, pese a los avances en IA, IoT y monitoreo remoto, la vigilancia efectiva de presas de relaves sigue dependiendo del criterio técnico, la lectura integral de las líneas base y una cultura de seguridad que asegure respuestas oportunas ante...

Iris Cárdenas: El 50% del potencial gasífero del país sigue sin desarrollarse por taras legales y ambientales

La viceministra advierte que el país arriesga su seguridad energética si no destraba la exploración y moderniza el marco regulatorio. Cárdenas recordó que Camisea es una demostración de que es posible operar con bajo impacto en zonas sensibles mediante tecnología...