Claudio Cáceres: Los principales desafíos para la minería no son técnicos ni económicos, sino territoriales

Sobre el rol de la empresa privada frente a falta de servicios públicos, Claudio Cáceres advirtió el dilema entre lo correcto y lo conveniente: “Ahí es cuando las empresas privadas comienzan a convertirse en cuasi-Estados en algunos territorios, y eso desincentiva la presencia del Estado y genera dependencias insostenibles”.

Créditos de imagen:

Difusión

Reconstruir la confianza entre Estado, empresas y comunidades desde etapas tempranas y medir el éxito por la capacidad de resolver conflictos de manera constructiva, fue el eje del mensaje de Claudio Cáceres, vicepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Minera Las Bambas, durante su participación en PERUMIN 37.

Claudio Cáceres subrayó que los principales desafíos para la minería no son técnicos ni económicos, sino territoriales: operaciones en zonas aisladas, con baja presencia del Estado y altos índices de pobreza, donde la población termina viendo a la empresa como “una suerte de Estado”. Compartió cifras históricas del entorno de Apurímac al inicio del proyecto —70,4% de pobreza y 4 de cada 10 niños con desnutrición crónica— para ilustrar la presión social que se traslada a la compañía y que, de no gestionarse, deviene en fuente de conflictividad.

El alto ejecutivo de Las Bambas informó que, para atender estos problemas, la compañía construyó su nuevo modelo de gestión social denominado “Corazón Las Bambas”, que prioriza el diálogo directo y preventivo, el trabajo articulado con el Estado y las comunidades, y el fortalecimiento de liderazgos locales. “Es indispensable un diálogo real, transparente, oportuno y permanente, desde etapas muy tempranas”, remarcó.

Sobre el rol de la empresa privada frente a falta de servicios públicos, Claudio Cáceres advirtió el dilema entre lo correcto y lo conveniente: “Ahí es cuando las empresas privadas comienzan a convertirse en cuasi-Estados en algunos territorios, y eso desincentiva la presencia del Estado y genera dependencias insostenibles”.

Como alternativa, planteó mecanismos que preserven el rol estatal, como Obras por Impuestos y asistencia técnica. “Es una forma en la que el Estado mantiene su rol y la empresa colabora”, dijo, citando la construcción del puente Kutuctay —que integra Apurímac y Cusco y reduce a la mitad los tiempos de conexión— como ejemplo.

Cáceres pidió una mayor  presencia preventiva del Estado, marcos normativos estables, capacidad técnica de monitoreo para todos los actores y neutralidad activa de las instituciones.

También te puede interesar

Más de S/ 9,183 millones generó actividad minera hasta setiembre

Áncash se posicionó como el mayor receptor con S/ 1,675 millones (18.2% del total), seguido de Arequipa con S/ 1,222 millones (13.3%), Moquegua con S/ 924 millones (10.1%) y Tacna con S/ 909 millones (9.9%). ...

Minem: Participación de energías renovables no convencionales superaría el 40% en la matriz energética para el 2050

José Meza Segura, director general de Eficiencia Energética del Minem, sostiene que el Perú posee un potencial solar estimado en 937 GW, principalmente concentrado en regiones del sur como Arequipa, Ica y Moquegua...

Antamina, Buenaventura y Chinalco encabezan producción peruana de plata

La producción acumulada al noveno mes del año del metal precioso reportó una variación positiva de 8.3% con respecto a los meses equivalentes del 2024...

Cobre: Freeport planea reanudar producción a gran escala en Grasberg en segundo trimestre de 2026

El 8 de septiembre, un alud liberó 800.000 toneladas métricas de material húmedo en la mina subterránea Block Cave de Grasberg, causando la muerte de siete trabajadores...

Producción nacional de zinc aumenta 25.5% en setiembre impulsada por Antamina

Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 36.1% de la producción nacional es el principal productor del metal básico en el país. ...

Minem: En septiembre, minería empleó de manera directa un total de 276,458 trabajadores

En cuanto al empleo promedio generado por el subsector minero al tercer trimestre, éste fue de 257,547 trabajadores, evidenciando un crecimiento de 7.5% con relación al promedio anual de 2024 (239,640 trabajadores)...

Yanacocha lidera producción peruana de oro a setiembre

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 8.0% y 5.7%, respectivamente. ...

proExplo: Perú podría duplicar su inversión exploratoria en minería si consolida condiciones y brinda reglas claras

Según el análisis regional, Moquegua lidera el ranking con US$ 538,5 millones, seguida de cerca por Arequipa (US$ 509,1 millones), Ica (US$ 427,9 millones) y Apurímac (US$ 416,6 millones). ...

Las Bambas, Cerro Verde y Southern encabezan producción de cobre a setiembre

Entre las regiones, Moquegua se mantuvo como líder en la producción del metal rojo con una participación de 17.7% del total. ...

MEF: Petroperú es un activo del Estado que no puede seguir generando costos

La ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, precisó que se busca que Petroperú sea una empresa moderna, con disciplina financiera, transparencia, resultados medibles, sin generar costos al Estado...

Inversión minera acumulada a setiembre alcanzó los US$ 3,909 millones

Moquegua es el principal destino de la inversión minera en el país, con US$ 539 millones, equivalente al 13.8% del total nacional. Le sigue Arequipa con US$ 509 millones (13.0%) e Ica con US$ 428 millones (10.9%), respectivamente...

“Sin una buena cultura organizacional, la mejor instrumentación no sirve”: advierten expertos en presas de relaves

Ejecutivos de Las Bambas, Yanacocha, Anglo American y Vale subrayaron que, pese a los avances en IA, IoT y monitoreo remoto, la vigilancia efectiva de presas de relaves sigue dependiendo del criterio técnico, la lectura integral de las líneas base y una cultura de seguridad que asegure respuestas oportunas ante...