“La formalización no puede ser permanente; el proceso tiene que ser excepcional y transitorio”

“El propio Tribunal Constitucional reconoció que de 88 mil inscritos, solo 23 mil seguían vigentes y apenas 2,3% se habían formalizado. Es decir, este proceso no ha funcionado”, puntualizó Samuel Abad.

Créditos de imagen:

Difusión

El constitucionalista y socio del Estudio Hernández & Cía, Samuel Abad, sostuvo que la disposición del Tribunal Constitucional (TC) emitida sobre el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) representa una oportunidad para que el Estado diseñe un proceso de formalización más eficaz, sin regímenes de impunidad y con mayor impacto en la protección ambiental. Sus reflexiones fueron compartidas en el reciente Jueves Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

En su exposición, Abad recordó que el propio TC ha reconocido los impactos negativos de la minería no formalizada. “Tanto la actividad ilegal como la informal han sido causantes de graves efectos perjudiciales para el medio ambiente”, citó.

El especialista destacó que, pese a declarar improcedente la demanda que en su momento presentó el Colegio de Abogados de Loreto, el TC estableció lineamientos de obligatorio cumplimiento para el Estado. Entre ellos, prohibió que futuras normas otorguen inmunidad penal, civil o administrativa a los inscritos en el Reinfo y exhortó al Congreso y al Ejecutivo a diseñar un nuevo sistema de formalización.

Sin embargo, Abad apuntó dos imprecisiones que, bajo su criterio, pudieron ser abordadas de mejor manera por el TC. “Si uno lee literalmente lo que dice el TC no encuentra una prohibición para nuevas prórrogas [del Reinfo]. Además, habla de un sistema permanente orientado a la formalización. Y esto no es coherente”, señaló el especialista. 

“La formalización no puede ser permanente; el proceso tiene que ser excepcional y transitorio, de lo contrario, podría extenderse por 20, 30 o 40 años”, advirtió Abad, quien también alertó sobre los resultados insuficientes alcanzados hasta la fecha. “El propio Tribunal Constitucional reconoció que de 88 mil inscritos, solo 23 mil seguían vigentes y apenas 2,3% se habían formalizado. Es decir, este proceso no ha funcionado”, puntualizó.

El jurista cuestionó que el actual esquema otorgue un “blindaje” a quienes figuran en el Reinfo. “Este registro permite que algunos operen sin apego a la legalidad y exonerados de sanción, cuando en realidad la minería informal y la ilegal generan daños graves a la salud, al medio ambiente, a los pueblos indígenas y a los defensores ambientales”, explicó.

En ese sentido, sostuvo que la disposición del TC abre la posibilidad de corregir el rumbo y establecer un marco normativo transitorio, con plazos claros y resultados verificables, que asegure un proceso de formalización auténtico, acompañado de mayor fiscalización y políticas de desarrollo sostenible en los territorios impactados.

“El TC exhortó a los poderes del estado a adoptar con urgencia medidas normativas y administrativas para que se formalice impostergablemente la pequeña minería y la minería artesanal”, puntualizó Abad. 

También te puede interesar

Actividad minera generó transferencias por más de S/ 9,142 millones a agosto

El canon minero representó la principal fuente de ingresos, superando los S/ 6,982 millones y alcanzando su segundo mayor registro histórico. ...

Regulador ambiental da su conformidad a proyecto minero de US$ 25 millones de Administradora Cerro SAC

Las modificaciones comprenden 14 cambios, enfocados en la optimización y reaprovechamiento en componentes auxiliares de la unidad minera...

10° Congreso RELAVES Perú 2025 se desarrollará los días 13 y 14 de noviembre

Reunirá a empresas y expertos nacionales e internacionales para celebrar diez años de liderazgo, excelencia técnica y colaboración en la industria minera...

SNMPE: Exportaciones mineras suman US$ 35,608 millones a agosto

El gremio minero energético precisó que, de enero a agosto, las exportaciones cupríferas ascendieron a US$ 16,438 millones...

Antamina impulsa la producción nacional de zinc, que crece 16.1% al cierre de agosto

Entre los departamentos, Áncash se mantuvo en primer lugar representando el 40.9% de la producción total de zinc, seguido por Junín (15.7%) y Lima 812%)...

Ferreyros viene invirtiendo más de S/ 300 millones en 18 proyectos

En el ámbito ambiental, en el 2024, la corporación midió su huella de carbono en 82 sedes, además de lograr una reducción de 3% respecto del año anterior en Perú y Chile, en las categorías 1 y 2...

Inversión minera totaliza US$ 3,343 millones a agosto; Southern, Las Bambas y Antamina, las mineras que más invierten

Este resultado estuvo impulsado principalmente por el notable crecimiento en Exploración (+34.5%) e Infraestructura (+24.2%), junto con avances en Equipamiento Minero (+5.4%), Desarrollo y Preparación (+5.3%), Planta de Beneficio (+5.1%) y Otros (+6.8%)...

Yanacocha (14.9%) encabeza producción de oro peruano

Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Boroo Misquichilca S.A. se mantuvieron en segundo y tercer lugar con contribuciones del 7.2% y 5.7%, respectivamente. ...

Las Bambas y Southern lideran producción de cobre peruano a agosto

Minera Las Bambas S.A. se mantuvo como el mayor productor de cobre a nivel nacional representando el 15.4% de la producción total, seguida de Southern Perú Copper Corporation, quien ocupó el segundo lugar con 15.3% de contribución...

Empleo minero alcanza cifra récord con más de 270 mil puestos de trabajo 

En el periodo de enero a agosto de 2025, el empleo promedio generado por la actividad minera alcanzó los 253,923 trabajadores, reflejando una expansión de 6% frente al promedio anual del 2024 (239,561 personas)...

Atlas Renewable Energy asegura financiamiento por US$ 475 millones para proyecto solar y baterías que abastecerá sector minero en Chile

El proyecto Copiapó Solar cuenta con dos contratos de suministro de largo plazo (PPA) 24/7 por un periodo de 15 años, con el Grupo CAP, principal productora de hierro en Chile, lo que permitirá abastecer íntegramente con energía limpia las operaciones de la compañía en las regiones de Coquimbo y...

Julia Torreblanca: “Promover un debate ágil y técnico sobre la Ley MAPE es fundamental para formalizar a los pequeños mineros”

Con todo, Julia Torreblanca opina que para fortalecer la competitividad del sector minero energético formal y habilitar nuevos proyectos, es vital que desde el Gobierno se siga trabajando para corregir el exceso de regulación...