Quellaveco ha generado más de 800 toneladas de abono para la agricultura de Moquegua

El compost, producido en la propia unidad minera bajo estrictos controles técnicos y ambientales, ya ha beneficiado a 39 asociaciones agrícolas, incluyendo comunidades como Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala.

Créditos de imagen:

Difusión

Desde 2021, más de 800 toneladas de compost elaborado a partir de residuos orgánicos de la operación minera Quellaveco han sido entregadas gratuitamente a asociaciones agrícolas y comunidades de Moquegua, Ilo y Mariscal Nieto. Esta iniciativa, desarrollada por Anglo American en alianza con la empresa Team Mass, forma parte de un programa de economía circular que transforma los desechos orgánicos en abono natural para fortalecer la agricultura local y contribuir a la sostenibilidad ambiental de la región.

El compost, producido en la propia unidad minera bajo estrictos controles técnicos y ambientales, ya ha beneficiado a 39 asociaciones agrícolas, incluyendo comunidades como Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala. Su impacto se refleja en suelos más fértiles, cultivos recuperados y un renovado dinamismo económico para los pequeños productores.

“Hace tres años ya queríamos botar esta plantita porque era totalmente amarilla. No tenía guano. Y después llegó Anglo American con el compost y ha mejorado. Ya hemos sacado cosecha”, cuenta Elsa Oviedo, agricultora de Moquegua.

Historias como la de Elsa se repiten. Nicolás Mamami, presidente de la Asociación “Los Laureles”, relata cómo el compost y el asesoramiento técnico han revitalizado sus cultivos de palta. Wilfredo Flores, de la Asociación “Cambrune”, destaca mejoras sostenidas en sus cultivos de limón desde que incorporaron el compost.

El programa también tiene un componente ambiental significativo. Según estimaciones técnicas, cada tonelada de compost puede evitar entre 0.3 y 0.5 toneladas de emisiones de CO₂, al reemplazar fertilizantes sintéticos y mejorar la captura de carbono en los suelos. Esto representa una contribución concreta a los esfuerzos de mitigación del cambio climático.

En paralelo, Anglo American ha promovido la forestación urbana en Moquegua donando más de 1,000 plantones de molle serrano, cultivados en el Invernadero Inteligente de Quellaveco. Estas acciones, coordinadas con autoridades municipales y regionales, han transformado zonas como la vía binacional, donde ya se percibe un cambio estético y ambiental. Allí se han sembrado alrededor de 50 árboles, cubriendo cerca de 300 metros de vía. 

También te puede interesar

Luis Enrique Bravo, nuevo ministro de Energía y Minas

Reemplaza en el cargo al economista Jorge Luis Montero, que ocupó el cargo desde diciembre de 2024...

Antamina acumula más de S/ 2,000 millones de inversión con cerca de 70 proyectos ejecutados vía Obras por Impuestos

En la región Áncash, Antamina ha ejecutado importantes proyectos mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, entre los que destacan el saneamiento integral de Huarmey y el Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Cátac...

Colegio remodelado con S/9.5 millones financiados con canon petrolero que recibe Puinahua

Estos recursos se generan principalmente por la producción del Campo Bretaña y por la vigencia de la modificación de la Ley del Canon Petrolero de Loreto, que beneficia a los distritos productores de la región...

Elmer Cuba: “Deberíamos tener el mejor sistema de aprobación para impulsar la inversión, pero el sistema estatal es un poco esquizofrénico”

Cuba señaló que el país debe recalibrar sus políticas públicas para facilitar la actividad empresarial y dinamizar la economía...

Ventas de vehículos electrificados crecieron 44% y ya superaron lo vendido en 2024

“Entre enero y setiembre se alcanzaron 7,256 unidades comercializadas, cifra que superó en 44.1% el volumen registrado en el mismo periodo de 2024, y que, además, ya superó todo lo vendido en el 2024”, señaló Alberto Morisaki...

JPMorgan lanza iniciativa de US$ 1.5 billones para impulsar industrias críticas

La iniciativa se centra en 27 subáreas, incluyendo minería, refinación, energía solar y nuclear, almacenamiento de baterías y municiones...

Tierras raras: Aclara entra en etapas finales del proceso de permisos para el módulo Penco

Los proyectos de desarrollo de recursos minerales de tierras raras de la compañía incluyen el Proyecto Carina en el Estado de Goiás, Brasil, como su proyecto insignia, y el Módulo Penco en la Región del Biobío, Chile...

NORMIN 2025 posicionará a Cajamarca como eje de desarrollo minero en el norte del Perú con inversiones de US$ 17,000 millones

La región norte concentra actualmente el 37% de la cartera nacionales de inversiones mineras, equivalente a más de 23,600 millones de dólares en proyectos estratégicos...

Nexa y una obra para los adultos mayores de Ica

“Expreso mi profundo agradecimiento a los encargados del proyecto, porque pensaron en nosotros para buscar la manera de brindarnos esta gran oportunidad que nos cambia la vida. Definitivamente, nunca es tarde para vivir dignamente”, manifestó Octavio Chuquispuma, quien junto a su esposa son los beneficiarios...

Falchani: además de litio, también hay cesio en Puno

El cesio está reconocido oficialmente como un mineral crítico tanto en EE. UU. como en Canadá debido a su rareza, importancia estratégica y limitada oferta global...

Eva Arias, de Poderosa: “Nosotros queremos poner electricidad o mejorar una escuela y no dar dádivas porque eso no hace ciudadanos”

“Algo realmente importante es que las empresas mineras estamos en sitios remotos cuando empezamos. Creo que hacemos un trabajo muy importante para el desarrollo del país; sin embargo, quisiera aclarar que en eso tampoco es bueno que actuemos solas”, señaló...

Minería ilegal: la clave está en la trazabilidad de los insumos

Más de 100,000 hectáreas de bosques amazónicos han sido destruidos y 3,000 toneladas de mercurio se han vertido a los ríos peruanos en las últimas dos décadas...